jueves, 22 de julio de 2010

Sigue polémica por Central de Riesgos

El Parlamento deberá decidir si efectúa modificaciones.


En la web. La transparencia informativa genera controversia. La polémica por los datos divulgados por la Central de Riesgo del BCU continúan, tras conocerse el nuevo proyecto del poder Ejecutivo para legislar al respecto.

Según el doctor Diego Rodríguez ,experto de Ferrere Abogados, "el nuevo proyecto presentado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, solamente busca solucionar algunos temas más formales para adecuar el funcionamiento que se puso en práctica por el BCU este año, a la ley de protección de datos personales".

Para Rodríguez se debería haber aprovechado esta oportunidad de legislar para incluir algunos cambios al funcionameinto de dicha central de datos.

La Central de Riesgos está abierta a todo público, a través de la web del BCU, y mediante la misma se pueden conocer las deudas y la categorización de empresas o personas con el sistema bancario.

Rodríguez dijo que "la transparencia en la información financiera es buena para el sistema y para la economía en general, pero para eso el sistema debería funcionar en mejor forma".

Según el proyecto de Ley se prevé que esta Central tenga un plazo máximo para la conservación de los datos de personas físicas, fijándolo en 15 años a partir del vencimiento de la operación. En el caso de las bases de datos destinadas a brindar informes comerciales, incluyendo cumplimiento o incumplimiento de obligaciones de carácter comercial o crediticia (por ejemplo el Clearing de Informes), la ley 18.331 prevé que se pueden conservar por un máximo de 10 años. Aclara que no se necesita el consentimiento de la persona para incluir los datos en la base del BCU ni para comunicarlos a terceros y otorga un plazo más amplio al BCU para los casos en que una persona física o jurídica solicite toda la información que se tenga sobre ella en la base de datos. En este caso se otorga un plazo de 20 días hábiles, cuando la ley 18.331 concede en todos los otros casos un plazo de 5 días.



Mejoras posibles
En su informe, el integrante de Ferrere Abogados dice que se podían incluir algunas mejoras al proyecto.

Una de ellas es incluir en la Central de Riesgos información de otras empresas financieras que también otorgan créditos, o sea no sólo los bancos. "Para que esta Central de Riesgos funcione como tal, debería incluir información sobre la universalidad del sistema y no solamente sobre una parte del mismo. Esto lleva a que la información no sea completa y por tanto no se cumpla con el fin que se quiere lograr", señala Rodríguez.

Otro aspecto, que inclusive ya había sido comentado en otras ocasiones, es el acceso.

Hoy día con sólo saber la cédula de identidad de un individuo o el número de RUC de la empresa, se accede a las deudas. En este caso se plantea que exista un mecanismo de registro para el acceso a la información, con un registro previo de los consultantes con datos obligatorios, que discrimine entre aquellos que sólo entran por curiosidad de quienes hacen una consulta profesional. Para el abogado "en el caso de las personas físicas, debería existir una razón legítima para acceder a dicha información y de lo contrario el acceso debería ser denegado".

Otro aspecto también polémico son aquellas deudas que están categorizadas como A1, o sea que contra esa deuda, hay una garantía de igual monto depositada en el banco. Esto para algunos es una violación al secreto bancario.

También se indica que no se debería informar sobre la categorización de las deudas (las deudas se categorizan de 1 a 5, según el nivel de solvencia)

Para Rodríguez "se debería informar solamente deudas y situación de las mismas. Las normas del BCU son muy complejas y no todo lo que es categoría 2B o 3 necesariamente es malo. Quien consulta se podría quedar con lo peor de la categoría sin tener capacidad de análisis. No es lo mismo la categoría por atraso de información, que por patrimonio negativo o por el impacto del análisis de escenarios. Existen también diversidad de categorías según el auditor externo de cada banco, con lo cual también se puede generar mayor confusión".

Colocaron US$ 230 millones afuera en primer trimestre

Ahorro. De los residentes en el exterior suma US$ 8.858:


MARCELA DOBAL

Los depósitos de los uruguayos en bancos del exterior aumentaron en US$ 230 millones en el primer trimestre del año respecto a diciembre y totalizaron US$ 8.858 millones, según el Banco Internacional de Pagos (BIS por su sigla en inglés).

El dinero que tenían los residentes en Uruguay a marzo en bancos del exterior significó US$ 1.610 millones más respecto de igual mes del año pasado, cuando las colocaciones alcanzaban a US$ 7.248 millones, según el reporte del BIS publicado ayer al que accedió El País. Así, el crecimiento interanual de los depósitos en el extranjero fue de 22,2%.

El incremento de US$ 230 millones que se dio entre diciembre y marzo es superior al que se había dado en igual período entre 2008 y 2009 (US$ 114 millones). Esto se dio en paralelo con un incremento de los depósitos en bancos locales tanto de residentes como no residentes.

Si se considera el dinero que fue depositado en el exterior durante el primer trimestre de 2010, la cifra supera los US$ 2,5 millones por día.

En el último trimestre del año pasado ya se había observado un fuerte aumento de las colocaciones en el exterior. El envío de ahorros fuera de fronteras durante 2009, de hecho, se produjo fundamentalmente en ese último trimestre (94,6% del total anual).

Un dato no menor es que en marzo los residentes en Uruguay tenían colocados en el exterior 24% más dinero que al cierre de 2008, cuando el mundo estaba en plena crisis financiera. En ese entonces, los depósitos en el exterior sumaban US$ 7.134 millones. Esto refleja que si bien el ahorro en bancos del exterior tuvo una leve caída en septiembre de 2009, la crisis global no afectó la disposición de los agentes residentes a depositar su dinero en el exterior.

Al comparar con diciembre de 2006, los ahorros al cierre de marzo representaban 27,6% más que los US$ 6.940 que había colocados en aquel entonces, según el reporte del BIS.

REGIÓN. El crecimiento de 2,7% en el total de depósitos de uruguayos en el exterior durante el primer trimestre frente a diciembre fue opuesto al exhibido por el conjunto de la región.

La suma de las colocaciones de los países de América Latina y el Caribe en el exterior mostró un retroceso de 0,43%, desde US$ 233.483 millones hasta US$ 232.476 millones, es decir, que había US$ 1.007 millones menos en bancos del exterior.

Los depósitos de brasileños en el extranjero se redujeron de forma importante, ya que desde diciembre bajaron 10,2% hasta totalizar US$ 21.130 millones. Esa situación fue opuesta en la otra gran economía de la región, México, que a su vez es la de mayor volumen de ahorro fuera del país. En ese caso, el aumento durante el trimestre fue de 9,2%, elevando la cifra total hasta US$ 44.345 millones, es decir, US$ 3.719 millones más que en diciembre.

El nivel de dinero de residentes locales depositado fuera de fronteras creció más que el de los argentinos, que subió 1,5% hasta US$ 25.920 millones desde diciembre.

En tanto, en Chile se dio un incremento de 0,83%, ya que en enero-marzo salieron US$ 64 millones más del país hasta elevar el total depositado en el exterior a US$ 7.774 millones.

Paraguay y Venezuela mostraron una disminución significativa de sus colocaciones en el extranjero, aunque tienen volúmenes de dinero muy distintos fuera del país.

Mientras que los paraguayos redujeron sus depósitos en 8,97% hasta US$ 1.116 millones, los venezolanos los redujeron en 4,2% hasta US$ 35.660. Eso significa reducciones de US$ 110 millones y US$ 1.552 millones, respectivamente.

Paraguay es el país de América del Sur con menor volumen de depósitos en el exterior, pero si se toma en cuenta toda América Latina ese puesto es ocupado por Cuba, con US$ 220 millones a marzo.

Los bancos locales
A marzo de 2010, los depósitos de los privados en bancos uruguayos sumaban US$ 16.694 millones, 5% más que en diciembre de 2009. Si se compara con marzo de 2009, el incremento es de 19%. Desagregando por residencia, los depósitos de los privados residentes en marzo 2010 eran US$ 13.716, un 6% más que a fines de 2009 y 21% más que en igual mes de 2009. Mientras, los depósitos de no residentes crecieron 1% respecto a diciembre de 2009 y 12% frente a marzo de ese mismo año.

miércoles, 21 de julio de 2010

Levantamiento del secreto bancario "atenta contra la inversión"

"Estamos convencidos que atenta contra la inversión", dijo esta mañana Luis Borsari, presidente de la Cámara de Turismo, en referencia al proyecto de ley que habilitaría a la DGI a levantar el secreto bancario sin necesidad que haya presunción de defraudación.

Borsari criticó esta iniciativa del Poder Ejecutivo, porque a su entender va en contra a la aspiración de captar inversiones para el sector turístico. "Sin inversión el turismo no va a crecer", sostuvo en declaraciones a radio Carve.

Además, recordó el discurso del presidente José Mujica durante un evento en el Hotel Conrad, en el que invitaba a invertir en Uruguay a un grupo de empresarios extranjeros, días antes de asumir la Presidencia.

Para Borsari es necesaria una discusión a nivel nacional de este tema para que se "reparen errores".

A fines de mayo se envió al Parlamento un proyecto de ley que modifica la reforma tributaria de 2007. En esta iniciativa se le otorga a la DGI la potestad de solicitar el levantamiento del secreto bancario sin que exista presunción de evasión

En ese mismo proyecto se incluirá que los intereses generados por los depósitos que los residentes en Uruguay tengan en el exterior estén gravados con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a una tasa del 12%. Además, las participaciones de residentes en Uruguay en el capital de entidades no residentes estarán gravadas por el Impuesto al Patrimonio.

martes, 20 de julio de 2010

Los bancos buscan más rentabilidad en el exterior

La solvencia de los bancos nacionales se revela en dos características: la alta tasa de capitalización y el régimen de regulación prudencial. Hoy la capitalización se ubica por encima del doble del capital exigido, lo que incrementa la seguridad del sistema.

El informe del Banco Central sobre el estado del sistema financiero uruguayo en el primer trimestre del año, señaló que varios bancos locales realizaron colocaciones en papeles soberanos extranjeros en procura de generar rentabilidad.

"Algunas instituciones bancarias a efectos de dar mayor rentabilidad a sus inversiones, utilizaron el excedente de fondos generados por el aumento de depósitos, para adquirir bonos de países como Brasil y México, economías que presentan buenas perspectivas y fundamentos", rezó el informe.

El informe indicó además que los depósitos tuvieron crecimientos relevantes.

"En el año móvil cerrado a marzo de 2010, los préstamos otorgados en moneda nacional aumentaron $ 4.983 millones y los créditos en moneda extranjera tuvieron un incremento de U$S 145 millones, lo que deja un incremento total ajustado de U$S 427 millones, que equivale a una tasa de crecimiento de 8,5%", añadió el informe.

Agregó también, que "la morosidad del crédito se mantiene en niveles reducidos, situándose en torno al 1,4%", aunque indicó que en el caso de los créditos otorgados a las familia

Ejecutivo remitió proyecto de ley sobre protección de datos

El Poder Ejecutivo remitió al Parlamento un proyecto de ley referente al derecho de protección de datos de carácter personal con respecto a la Central de Riesgos Crediticios a cargo del Banco Central del Uruguay (BCU).

En la normativa se prevé que los datos personales relativos a las personas físicas podrán permanecer inscriptos en la Central de Riesgos Crediticios a cargo del BCU por un plazo máximo de 15 años contados a partir del vencimiento de la operación.

Además, se establece que los el tratamiento de los datos personales en la Central de Riesgos Crediticios no requerirá del previo consentimiento del titular.

También se estipuló que las personas físicas y jurídicas del sistema de intermediación financiera que suministren la información contenida en la Central de Riesgos a cargo del BCU, serán las únicas personas responsables por la veracidad y actualización de la misma.

En la exposición de motivos se explicó que el presente proyecto de ley tiene por objetivo “establecer el marco jurídico claro y necesario, para garantizar el derecho a la protección de datos de carácter personal con respecto a la Central de Riesgos Crediticios a cargo de BCU”.

En otro pasaje se señaló que “transparencia, privacidad y control son paradigmas perfectamente conciliables en teoría y práctica”, por lo que la protección de datos personales es “un derecho inherente a la persona humana, comprendido en la Constitución”.

Secreto bancario y Poder Judicial (II)

Hace tres semanas, bajo el título "Secreto bancario y Poder Judicial", analizamos el proyecto de Ley denominado los "Ajustes al Nuevo Sistema Tributario".

En dicha oportunidad, y refiriéndonos al levantamiento del secreto bancario a instancias de la DGI, señalamos que: "el texto eliminaría definitivamente y sin restricciones el secreto bancario frente al fisco, consagrando un trámite judicial testimonial, con la única finalidad de generar la apariencia de legitimidad mediante el supuesto contralor de un tercero imparcial".

Quedó pendiente analizar la disposición proyectada que prevé el levantamiento del secreto bancario a instancias de un fisco extranjero. En efecto, el proyecto en cuestión establece que "La misma información podrá ser solicitada por la administración tributaria, en cumplimiento de solicitudes expresas y fundadas por parte de la autoridad competente de un Estado extranjero, en el marco de convenios internacionales ratificados por la República en materia de intercambio de información o para evitar la doble imposición, que se encuentren vigentes, debiendo indicarse en dicho caso la entidad requirente de la información y todos los antecedentes de la solicitud respectiva".

Con relación a la participación del Poder Judicial, el procedimiento es el mismo que está previsto en la norma proyectada para el levantamiento del secreto bancario a instancia del fisco uruguayo. En el caso, el Poder Judicial tendría una función limitada exclusivamente a constatar: 1) la existencia de un convenio de cooperación internacional -ratificado por la República- con el país requirente de la información y 2) la existencia de una resolución expresa y fundada por parte de la autoridad competente del Estado extranjero. Sin embargo, no se establecen otros requisitos sustanciales necesarios para habilitar el levantamiento del secreto bancario frente al fisco extranjero, como puede ser: 1) la existencia de un crédito fiscal vencido y debidamente comprobado por la justicia extranjera, 2) la existencia de un proceso ejecutivo iniciado en el país de origen o 3) la existencia de una actividad calificada en vía jurisdiccional o aún administrativa, como fraude fiscal. Siguiendo el criterio de la máxima flexibilidad, se le impone al Poder Judicial el contralor de requisitos formales, por lo que la ley proyectada estaría consagrando el levantamiento del secreto bancario, al solo requerimiento en forma expresa y fundada del Estado extranjero. El giro "solicitudes fundadas" resulta jurídicamente inútil: basta con que la autoridad extranjera solicitante manifieste por escrito el interés por conocer las operaciones bancarias de un determinado sujeto pasivo de sus tributos, para que la solicitud cumpla con el requisito de estar debidamente fundada.

En definitiva, la norma consagra la posibilidad de que -convenio de cooperación internacional mediante-, las autoridades fiscales extranjeras puedan conocer las operaciones bancarias de sus nacionales, sin más trámite que cumplir con determinados pasos formales.

En el artículo anterior, señalamos que Suiza había sido colocada al igual que Uruguay en la lista gris de la OCDE, logrando salir de la misma mediante la suscripción de las doce convenciones que se le exigen al Uruguay.

Al respecto y como se mencionó en el artículo anterior, la Ministra de Economía suiza declaró recientemente a El País de Madrid, que "El secreto bancario sigue existiendo para los residentes en Suiza y colaboramos con la OCDE, pero el intercambio de información sobre cuentas de clientes no es automático. El procedimiento ahora depende de las autoridades de cada país, quienes deben hacer la demanda. Pero solo en caso de sospechas fundadas de fraude fiscal, colaboramos en forma transparente".

Lo significativo de esta declaración, es que el levantamiento del secreto bancario ante el requerimiento de autoridades extranjeras, sólo procedería en caso de sospechas fundadas de fraude fiscal, lo que diferenciaría sustancialmente el régimen suizo del proyecto de ley nacional.

A diferencia del sistema suizo, la norma proyectada prevé un régimen muy amplio para el levantamiento del secreto bancario, el cual no está condicionado a la existencia de un proceso penal en el Estado requirente, ni se exige la presunción de un fraude fiscal u otro tipo de requisitos. Basta con la existencia de un convenio internacional de intercambio de información para que, Poder Judicial mediante, se levante el secreto bancario de un contribuyente del Estado extranjero. En este sentido, nuestro proyecto de ley es tan amplio como el aprobado por el Parlamento chileno en diciembre de 2009, razón que explica la alarma en los inversores extranjeros y especialmente en los argentinos.

Nos preguntamos: ¿por qué razón Uruguay debería cooperar con los estados extranjeros en forma amplia y aun cuando no exista fraude? y ¿cuál es el beneficio económico que se obtendría como contrapartida de la reforma?

En respuesta a la primera pregunta, se puede responder: o bien se trata de una exigencia ineludible de la OCDE, o de una exigencia de alguno de nuestros socios del Mercosur. En cualquiera de las dos hipótesis, el Parlamento debería profundizar en la búsqueda de los motivos de la ley proyectada.

En primer lugar, porque si se trata de una exigencia de la OCDE, el Parlamento debe tener certeza que esa misma exigencia se le impone a los restantes países de la comunidad internacional, y que gracias a ella saldremos de la lista gris. De lo contrario, se trataría de una discriminación injustificada e inútil.

Si se tratara de una exigencia o concesión hacia alguno de los socios del Mercosur, este sería -seguramente- el Estado argentino, el que clama por este proyecto desde hace años. En ese caso, corresponderá responder la segunda de las preguntas formuladas: ¿existe algún beneficio a cambio, o el levantamiento del secreto bancario es la contraprestación por el cumplimiento del laudo arbitral de la Haya, que debería haberse cumplido por imperio del derecho internacional?

Según la exposición de motivos, el proyecto asume los siguientes beneficios: a) el interés en lograr un régimen de intercambio amplio de información, para poder así fiscalizar las rentas provenientes de capitales mobiliarios de los residentes en Uruguay que invierten en el exterior y b) la equidad del sistema tributario y el incentivo a la inversión y el empleo.

En relación a la primera, parecería que el beneficio en términos de recaudación del fisco uruguayo será por lo menos magro: tomando en cuenta que solamente estarían alcanzados por esta reforma, los rendimientos del capital originados en depósitos, préstamos, y en general toda colocación de capital o de crédito, que estén sometidos en el país extranjero a una tasa de impuesto a la renta inferior al 12%. (artículo 4°), los resultados fiscales pueden presumirse.

En relación a la segunda, es evidente que el proyecto afectará negativamente el nivel de inversión y consecuentemente el empleo, perdiendo mucho más por la fuga de inversores extranjeros, que por la repatriación de capitales nacionales invertidos en el exterior.

Por todo esto, la decisión de gravar los rendimientos de capitales mobiliarios que se obtienen en el exterior, parece responder más a la necesidad de obtener una causa jurídica de reciprocidad (para levantar el secreto bancario a requerimiento de los Estados extranjeros), que al fin fiscal que se invoca en el proyecto. Y puesto que los motivos expuestos por el Poder Ejecutivo no resultan convincentes, parecería que las modificaciones proyectadas al sistema de imposición en base a la fuente territorial, son más una explicación "políticamente adecuada" (para justificar la concesión ante la presión de Argentina o de la OCDE para levantar el secreto bancario a los Estados extranjeros), que una verdadera razón de interés general. No parece razonable pensar que, quienes colocaron sus ahorros en el exterior los vayan a repatriar justo cuando Uruguay decide levantar el secreto bancario.

lunes, 19 de julio de 2010

Aumentó la fuga de capitales argentinos

Los depósitos de los argentinos en el exterior continuaron aumentando en la primera parte de 2010. El “colchón” de los argentinos afuera de su país asciende a U$S 170.000 millones, según informó el portal argentino Infobae




A pesar de la reactivación de la economía y el aumento de las inversiones extranjeras, los argentinos continuaron con su modalidad de sacar sus capitales del sistema. En los primeros tres meses del año corriente los depósitos fuera de Argentina aumentaron en U$S 3.038 millones.

Esta cifra muestra que el promedio por habitante de activos externos fuera del sistema financiero argentino ascendió a fines de marzo a U$S 4.200 dólares, cuando a fines de 2009 el último dato oficial mostraba U$S 166.693 millones, mientras que el nuevo informe muestra U$S 169.731.
La información muestra que si bien el escenario económico del país vecino registró una mejora, ya sea en el índice de Riesgo País o un aumento en la actividad productiva, las familias y empresas argentinas mantienen su desconfianza con el sistema financiero y prefieren invertir sus capitales en el extranjero.

Uruguay es un de los destinos preferidos. Los datos oficiales del primer trimestre de 2010 mostraron un crecimiento de 8% en el total de los depósitos en el sistema bancario de Uruguay (U$S 820 millones). Si bien no hay una disgregación por nacionalidad, de acuerdo a la opinión de los operadores de la plaza financiera local el aumento se debe principalmente a la llegada de capitales del país limítrofe.
A pesar de ser los ahorristas argentinos la mayoría de los dueños de los capitales extranjeros, estos también se constituyen en parte de los “ahorristas residentes” porque tienen propiedades o negocios en Uruguay.

Según los datos aportados por la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales de Argentina, los efectos de la crisis financiera internacional de 2008 - 2009 desde marzo del año último hasta igual mes del corriente se registró un incremento de los recursos de residentes resguardados en la plaza bancaria del resto del mundo de U$S 14.512 millones.

Ciclo de conferencias para sector inmobiliario en el Conrad

Los días 16 y 17 de julio se llevará a cabo en el hotel Conrad un evento para el sector inmobiliario, organizado por portal argentino Reporte Inmobiliario.


El viernes 16 se realizará un ciclo de conferencias con expositores que se referirán a la inversión y los negocios del sector inmobiliario en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los temas que se tratarán estarán vinculados al comportamiento del mercado internacional, así como el regional, donde se tendrá en cuenta las ciudades de mayor inversión como Punta del Este, Montevideo, Colonia, Bs As, Asunción o San Pablo.

Los disertantes intentarán responder a la interrogante ¿Qué busca el actual comprador argentino en Punta del Este? y abordarán otros temas como “Aspectos legales y tributarios de la inversión regional”, “Desarrollos turísticos y de usos mixtos”, “La calidad de construcción y la gestión de obras” y “Los fideicomisos al costo”.

Una vez culminado el ciclo de conferencias los concurrentes podrán quedarse el sábado en la ciudad y realizar un “Study tour” guiado por Punta del Este.

Allí podrán ver tres emprendimientos que serán mostrados por sus promotores, quienes explicarán las principales líneas de los proyectos, así como las estrategias desarrolladas. Entre ellos se encuentra AQUA, la obra del arquitecto Rafael Viñoly.

Este evento es el tercero en realizarse en el año, y esta vez logró reunir a más de 300 asistentes, superando las convocatorias anteriores. El acontecimiento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo y Deportes del Uruguay y es auspiciado por la Municipalidad de Maldonado.

Fuente: Punta News

Desafíos externos exigen cautela fiscal y menos expansión monetaria

Hay señales de una nueva turbulencia en los mercados internacionales, aunque de menor impacto que en el 2008


HORACIO BAFICO GUSTAVO MICHELIN

Las perspectivas para el segundo semestre del año están teñidas una vez más por la incertidumbre sobre el escenario externo. Dos años después de iniciada la crisis hay señales de que los mercados internacionales pueden sufrir una nueva situación de tensión financiera, estancamiento en el nivel de actividad y posibles movimientos a la baja en los precios internacionales. De producirse estos acontecimientos, el impacto local será muy controlado ya que, al igual que en el 2008, esta coyuntura externa encuentra bien preparada a la economía uruguaya.

En el recuadro destacado de esta página se describe la dinámica que se puede dar en este segundo semestre. La misma, parte de la suba en la prima de riesgo que están pagando los títulos de deuda soberanos en Europa, se traslada a los debilitados balances de las instituciones financieras en dicho continente y en un contexto de incertidumbre comienza a generar una salida de depósitos que lleva a la falta de liquidez y a la incertidumbre.

No es de esperar una situación de la magnitud de la observada a fines del 2008, pero sí el mismo tipo de consecuencias: se cierran los circuitos de financiación, se aquietan los movimientos de capitales en una fuga hacia la seguridad que en primera instancia y a muy corto plazo pueden ser los bonos del gobierno de Estados Unidos, el oro y, quizás, los bonos del gobierno alemán. Con el freno en la actividad, los precios sufren una presión a la baja que es visible en las materias primas.

CRECIMIENTO. Las cifras del primer trimestre del 2010 señalan el extraordinario momento por el que atraviesa la economía uruguaya y la fortaleza que tiene para enfrentar un eventual shock negativo desde el exterior. El incremento del 8,9% en relación a igual período del año pasado o el 1,7% (7% anualizado) que creció en términos desestacionalizados en relación al cierre del 2009, son tasas muy por encima del potencial de la economía.

Luego de corregir por la recomposición de stocks que se observó en el arranque del año, el consumo privado es el principal motor del nivel de actividad. Se encuentra en franco crecimiento, impulsado por el alto nivel de empleo, mayor poder adquisitivo de los ingresos de los hogares y un mercado de crédito expansivo.

Esta coyuntura en el nivel de actividad no es ajena a lo que acontece en la región. El crecimiento de Brasil en el primer trimestre también fue extraordinario. Como reacción al recalentamiento que se observara en su economía y la amenaza de impulsar la inflación por encima de los objetivos anunciados, el gobierno de dicho país adoptó medidas de política monetaria contractiva al subir la tasa de interés de descuento para los bancos (Selic) al 10,25%.

Sobre las proyecciones del PIB de nuestro país para el 2010, se empiezan a conocer datos que arrojan dudas respecto a que la tasa de crecimiento siga superando las expectativas trimestre a trimestre. En primer lugar, el empleo frenó su crecimiento y el incentivo del dólar barato para el consumo de bienes importados se alteró con el cambio de política cambiaria, que llevó a una devaluación del peso del orden del 10%. Lo que persiste como factor expansivo es la disponibilidad de crédito bancario.

En este escenario estimamos que la economía está bien preparada para soportar una situación de tensión financiera y de caída del nivel de actividad internacional y que, a pesar de las potenciales dificultades, por lo acontecido en el primer semestre el PIB aumentará en el orden del 5,5% este año, enlenteciéndose en 2011, donde se espera un crecimiento del 4%.

En estas circunstancias surgen interrogantes sobre cuál es la vulnerabilidad financiera que presenta el sector público. En particular, si es inevitable por razones políticas una dinámica creciente para el gasto público en un escenario donde se frena la expansión de la recaudación por debajo de lo que crecen las erogaciones. El déficit creciente se sumaría así a los vencimientos de deuda pública en un contexto de restricciones financieras muy fuertes en los mercados internacionales.

La situación fiscal se presenta al comienzo de 2010 más holgada que al cierre del año pasado. El resultado primario global del sector público alcanzó un superávit del 1,9% del PIB en los doce meses móviles a mayo.

Las necesidades de financiamiento para el presente año están cubiertas, pero en el 2011 el gobierno debe hacer frente a amortizaciones de deuda por US$ 1.306 millones que se suman a otros US$ 1.833 millones en 2012. En ese contexto de actividad con fuerte expansión, el crecimiento del gasto público debería crecer a una tasa inferior a la de la economía; una política prudente en términos intertemporales señalaría como ideal crecer a la tasa potencial que tiene la economía. Incluso, frente al contexto de incertidumbre que prevemos se enfrentará en el segundo semestre, el ritmo de crecimiento del gasto debería ser menor.

Sin embargo, en los cinco primeros meses del año el gasto primario del gobierno se incrementó un 8,3% en términos reales en relación a igual lapso de 2009, al tiempo que los ingresos totales lo hicieron un 5,6% (la recaudación de la DGI creció un 5,4%).

No obstante ello, en los primeros meses de la actual administración hay algunos indicios de contención del gasto, preparando seguramente el terreno para las negociaciones en el marco de la elaboración del Presupuesto. Concretamente, las inversiones del gobierno en el trimestre marzo-mayo cayeron un 3,1% real en relación a igual período de 2009.

Al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto, se proyectó un crecimiento real del gasto para el presente año del 5,2%. El comportamiento al cabo de los cinco primeros meses indica que ello será muy difícil, aunque no imposible. Observando las partidas del gasto del Gobierno Central, se constata que las correspondientes a gastos no personales y transferencias son las que más crecen.

Por consiguiente, la proyección de la situación fiscal para todo el año indica que el resultado primario se deteriorará levemente con respecto a la situación actual (superávit del 1,7% del PIB) al tiempo que la carga de intereses se incrementará por efecto de la devaluación. De esta forma, el resultado global será deficitario en 1,2% del PIB, una cifra que no genera dificultades en el caso de tener que enfrentar restricciones crediticias en los mercados internacionales.

De todas formas, la preocupación se traslada al 2011, donde la gran interrogante es el carácter del Presupuesto que se discutirá en este semestre. El lineamiento básico del Ministerio de Economía proyectó el incremento del gasto público a un 4% real anual. Este ritmo se encuentra en concordancia o levemente por encima de la tendencia de largo plazo del PIB. Sin embargo, las probabilidades de un enlentecimiento en el nivel de actividad global obligarán a tomar mayores recaudos. Del resultado de ese Presupuesto dependerán las posibilidades de que la economía uruguaya pueda sortear sin mayores sobresaltos un deterioro del contexto internacional.

IMPACTO. En los mercados internacionales se advierte una recuperación de los precios de los commodities, de forma que cualquier impacto en el mercado financiero repercutirá en forma notoria y modificará la tendencia que se viene observando. Se puede pensar que una recaída en los mercados financieros provocará un nuevo ajuste a la baja, aunque en esta instancia puede ser menor que el observado hace dos años.

Según el indicador de precios que elabora el FMI, a mayo del 2010, los precios en dólares de las materias primas, sin considerar el petróleo crudo, aumentaron 26% en relación al mismo período del año pasado. Claro está que estos aumentos ocurren luego de los fuertes ajustes a la baja que caracterizaron a la crisis del 2008 (-38%) que a su vez fue precedida por una burbuja de precios del orden del 51% acumulado en tres años.

Los niveles actuales parecen ser más equilibrados que los del máximo nivel de la burbuja que explotó en agosto del 2008. Por lo tanto, aunque haya turbulencia financiera con impacto sobre los precios, esta será momentánea y se volverá a niveles muy similares a los actuales.

Los precios al por mayor a nivel local no son ajenos a esta evolución. Sin embargo, las variaciones que se observan son más suaves por tratarse de bienes con más valor agregado y por lo tanto en su composición contienen salarios y otros costos internos. El nivel en dólares durante el primer semestre de los precios al por mayor sin considerar derivados del petróleo, se ubicó 18% por encima de lo registrado en el mismo período del 2009.

INFLACIÓN. En cuanto a la presión sobre la inflación, hay que añadir a esta variación de precios al por mayor en dólares, la evolución de la moneda extranjera. Hasta el cambio en la política monetaria-cambiaria del mes pasado, la presión de costos estaba acotada y el aumento en el exterior era compensado por la caída en el tipo de cambio. El índice de los precios al por mayor registró en los primeros seis meses del año una variación de apenas 4,8%.

La inflación medida por el IPC en los primeros seis meses del año se ubicó en 3,1% (6,3% anualizado). Estos guarismos se encuentran dentro de lo anunciado por el BCU hace 18 meses que era un rango entre 3% y 7%. Sin embargo están levemente por encima de la realidad que se espera ocurra en los próximos doce meses: entre 4% y 6%.

En la primera mitad del año, el BCU jugó en forma contractiva al fijar una tasa de interés que en términos reales resultó ser levemente positiva. Basta observar la evolución de los pasivos monetarios que en el año terminado en mayo del 2010 apenas habían aumentado 2,8%. En dicho período también el tipo de cambio registró una leve baja (-2,3%) a pesar de las fuertes compras de dólares que realizó la autoridad monetaria para sostenerlo.

En junio se observa un fuerte cambio, aunque el impacto sobre los precios todavía no es visible. Por un lado, se modifica la política cambiaria y se produce un aumento del tipo de cambio del 10% en poco tiempo que lleva a que la variación del promedio de junio contra diciembre del 2009 sea del 3,8%, cuando en los cinco primeros meses había sido ligeramente negativa. Por otro, los pasivos monetarios crecieron 5% solo en junio.

En este contexto es interesante analizar la evolución de las tres grandes categorías: precios de bienes y servicios transables internacionalmente, precios de bienes y servicios no transables que se forman en el mercado y precios de bienes y servicios con precios administrados por el Estado. Los precios transables aumentaron 3,1% en el primer semestre (tasa anualizada del 6,3%), sin embargo al analizar los últimos doce meses terminados en junio se comprueba solo una variación del 3,1%. Al ajustar la variación de estos componentes por la evolución del tipo de cambio se llega a la conclusión que los precios transables medidos en dólares registraron un aumento de 4,8% en los primeros cinco meses del año (9,8% anualizado) El aumento del tipo de cambio en junio no llegó a trasladarse a los precios medidos en dicho mes ya que hay una caída del 5,2% cuando se miden en dólares.

Por su parte, el componente no transable registra una variación del 3,8% en el semestre que anualizada es del 7,7%, y si se toman los doce últimos meses es del 8,2%. La principal característica de la inflación en los tres últimos años ha sido el avance de los precios de los bienes no transables sobre los de los transables internacionalmente. Esto implica pérdida de competitividad para el sector exportador.

Los precios administrados por su parte apenas aumentaron 1,9% en los primeros seis meses del año con ajustes solo en la cuota de las mutualistas y el boleto ya que el teléfono fijo hace dos años que no ajusta, la energía eléctrica bajó en febrero y el combustible se redujo en diciembre del año pasado.

Los precios de los bienes no transables seguirán con variaciones altas, principalmente por la incidencia de los salarios en su composición. Dadas las pautas del gobierno para el próximo consejo de salarios y las perspectivas de crecimiento de la economía es fácil comprender que por precaución los empresarios van a elevar la variación en doce meses de estos precios hacia el nivel de dos dígitos.

Si persiste la política monetaria expansiva, se sostiene el tipo de cambio por encima de $ 21 y de los consejos de salarios surgen incrementos para el próximo año del orden del 9%, estaremos frente a un escenario de alza en la inflación. En este contexto, no alcanzará con las presiones a la baja en los precios de las materias primas internacionales y la inflación del segundo semestre se ubicará por encima del 10% anualizado, llevando la tasa anual al nivel del 8%. Salvo que se modifique la política monetaria, el escenario de 2011 será de alto nivel de inflación.

Los dilemas de la política monetaria
Hasta junio los precios al consumo parecen haber sido controlados por la política monetaria contractiva. De todas formas, el nivel de la inflación sigue siendo alto, las medidas de inflación subyacente van del 5,5% al 7,5% anualizando la variación del primer semestre y la meta para los próximos doce meses es del 6% como máximo.

El escenario del segundo semestre ha cambiado porque la política monetaria pasó a ser expansiva, sosteniendo una tasa de interés de política del 6,25% y generando una expansión fuerte en los pasivos monetarios. Esta determinación lleva a que si hay presiones de costos, exista una convalidación por la cantidad de dinero en plaza de mayores niveles de inflación. Dado el estrecho margen existente, el BCU enfrentará la disyuntiva de aumentar o no la tasa de interés en función de su evaluación sobre las presiones sobre los costos.

Por un lado, habrá que ver cómo impactan sobre los precios, la fuerte suba del tipo de cambio y los acuerdos de los nuevos consejos de salarios. Por otra parte, si el shock externo determina que haya un fuerte ajuste a la baja en los precios de las materias primas internacionales se tendría una fuerza en sentido contrario.

El horizonte de la política monetaria es de 18, meses pues se entiende que el canal de trasmisión de la política tiene un rezago. Por lo tanto, si no se lee correctamente la situación en el segundo semestre y la presión inflacionaria es superior a lo esperado, entonces el desvío de 2011 será el más importante de la década.

Ante un preocupante escenario financiero internacional
La crisis internacional no ha finalizado y desde hace algunos meses se ha visto cómo el riesgo soberano, principalmente de los países europeos, ha ido aumentando. Los bonos de países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España bajan de precio y, como consecuencia, el riesgo país es cada vez mayor.

De la misma forma, está subiendo gradualmente el temor del impacto que esta pérdida de valor pueda tener sobre los balances de los bancos, principalmente los europeos. Es que una cantidad importante de instituciones financieras de este continente se encuentra en una situación financiera muy endeble. Los vencimientos de certificados de depósitos de corto plazo se han acumulado en los próximos dos años y medio (2.400 millones de euros) y con ello la vulnerabilidad a una sequía en el mercado de capitales. Es lo que se conoce como el riesgo de renovación (roll over). Esto está llevando a que el spread de riesgo sobre los certificados de depósitos de los bancos también esté aumentando.

Asimismo, en el mediano plazo el mercado comienza a descontar que los gobiernos van a ser demandantes de fondos y que, por lo tanto, se diluirá la posibilidad de que los bancos renueven sus pasivos. En este contexto, los depositantes empiezan a dudar y la situación se agrava con los retiros de depósitos que genera la desconfianza.

Los próximos meses presentan por lo tanto un contexto difícil, en el cual no se descarta una restricción sobre los flujos de capitales a nivel internacional como se viviera en septiembre del 2008. En este escenario los efectos esperables pueden ser similares: 1) se mantiene baja la tasa de interés internacional pero no hay capitales disponibles; 2) se reduce la demanda y el consumo de bienes y servicio y por lo tanto los precios de las materias primas bajan; 3) se aprecian el dólar y el precio de las letras de tesorería del gobierno de Estados Unidos de corto plazo y 4) aumenta el precio del oro.

Hubo un quinto efecto para nuestro país y América Latina en general que es posible que esta vez sea más acotado: la fuga de capitales desde la región. Si la necesidad de liquidez es muy fuerte entonces existirá presión vendedora sobre los títulos de deuda soberanos de nuestros países. Si es por los fundamentos y la sospecha sobre la calidad de los títulos, hay razones para esperar que esta vez no se produzca una corriente vendedora como en 2008.

jueves, 15 de julio de 2010

Solidez. Confirmada con respecto a los principales bancos privados que operan en nuestra plaza

Bancos Santander y BBVA mantienen su calificación en AA/A-1
En medio de la extrema volatilidad financiera que aún experimentan la zona euro y Estados Unidos, los principales bancos privados de nuestra plaza confirman su solidez y experticia para lidiar con la crisis.
Andrés Pampillón |


Señales positivas. Para nuestra plaza financiera. La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) divulgó un comunicado en el cual confirma las calificaciones de los bancos Santander y BBVA en la nota 'AA/A-1'. Según la misma el mantenimiento de la buena calificación de ambas entidades financieras españolas se justifica en el hecho de que están capeando relativamente bien la crisis económica y financiera mundial.

El informe de S&P estima que los dos mayores bancos españoles están demostrando buena resistencia al enlentecimiento del entorno de algunos de sus principales mercados, fundamentalmente el español.

Mayor relevancia adquiere esta certificación si se tiene en cuenta que recientemente la misma calificadora redujo la nota de la deuda española, algo que podría haber afectado a estas firmas.



Efectos caseros
Esta noticia tiene directa relación con nuestra plaza financiera, la que ha mostrado su fortaleza al mantenerse aislada de los avatares de la crisis global, por el hecho de que ambas entidades financieras ocupan las principales posiciones de la banca privada en nuestro país. En efecto, el Banco Santander ocupa el primer puesto como banco privado en nuestra plaza, mientras BBVA, con la reciente adquisición del Credit se posiciona en segundo lugar. Las señales de fortaleza que muestran estas entidades a nivel global suponen un una buena noticia para la estabililidad y grado de confianza en nuestro sistema financiero.



Horizonte borroso
Volviendo al informe de la calificadora, el mismo agrega que las condiciones operativas de Santander y BBVA también se ven afectadas negativamente por el fuerte ajuste del mercado inmobiliario en España, Reino Unido y Estados Unidos, así como por la volatilidad de los mercados de capitales.

Por ello, menciona también que en el actual contexto europeo y específicamente en el español, mantiene la perspectiva negativa sobre estas calificaciones.

En este sentido agrega que la perspectiva negativa sobre sus calificaciones a largo y corto plazo responde a las malas condiciones del entorno y al impacto sobre sus operaciones, y también recoge la posibilidad de un recorte de la nota a España.



Santander
Por un lado, las notas asignadas a Santander reflejan la fortaleza de su perfil de negocio, en particular su amplia y profunda diversificación geográfica, así como su fuerte cuota de mercado y bien ejecutada estrategia de negocio, según la analista Elena Iparraguirre. Para S&P, se han fortalecido las claves de la resistencia del primer banco español al entorno a partir de un modelo de negocio de enfoque minorista y el éxito de gestión de las entidades adquiridas en los últimos años, lo que apunta a que el grupo que preside Emilio Botín seguirá obteniendo fuertes beneficios.



BBVA
En el caso del banco que preside Francisco González, el 'rating' pone de manifiesto su fuerte red comercial en sus principales mercados, la solidez de su estructura de financiación y su estrategia conservadora, indica S&P.

La agencia considera que BBVA continuará beneficiándose de su posición en los mercados principales de España y Latinoamérica, particularmente en México, así como de su buena eficiencia operativa en el conjunto del grupo. Además, indica el informe, su nota incorpora la expectativa de que el deterioro de la calidad crediticia del banco amaine y sea manejable.

Solidez. Confirmada con respecto a los principales bancos privados que operan en nuestra plaza

Bancos Santander y BBVA mantienen su calificación en AA/A-1
En medio de la extrema volatilidad financiera que aún experimentan la zona euro y Estados Unidos, los principales bancos privados de nuestra plaza confirman su solidez y experticia para lidiar con la crisis.
Andrés Pampillón |


Señales positivas. Para nuestra plaza financiera. La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's (S&P) divulgó un comunicado en el cual confirma las calificaciones de los bancos Santander y BBVA en la nota 'AA/A-1'. Según la misma el mantenimiento de la buena calificación de ambas entidades financieras españolas se justifica en el hecho de que están capeando relativamente bien la crisis económica y financiera mundial.

El informe de S&P estima que los dos mayores bancos españoles están demostrando buena resistencia al enlentecimiento del entorno de algunos de sus principales mercados, fundamentalmente el español.

Mayor relevancia adquiere esta certificación si se tiene en cuenta que recientemente la misma calificadora redujo la nota de la deuda española, algo que podría haber afectado a estas firmas.



Efectos caseros
Esta noticia tiene directa relación con nuestra plaza financiera, la que ha mostrado su fortaleza al mantenerse aislada de los avatares de la crisis global, por el hecho de que ambas entidades financieras ocupan las principales posiciones de la banca privada en nuestro país. En efecto, el Banco Santander ocupa el primer puesto como banco privado en nuestra plaza, mientras BBVA, con la reciente adquisición del Credit se posiciona en segundo lugar. Las señales de fortaleza que muestran estas entidades a nivel global suponen un una buena noticia para la estabililidad y grado de confianza en nuestro sistema financiero.



Horizonte borroso
Volviendo al informe de la calificadora, el mismo agrega que las condiciones operativas de Santander y BBVA también se ven afectadas negativamente por el fuerte ajuste del mercado inmobiliario en España, Reino Unido y Estados Unidos, así como por la volatilidad de los mercados de capitales.

Por ello, menciona también que en el actual contexto europeo y específicamente en el español, mantiene la perspectiva negativa sobre estas calificaciones.

En este sentido agrega que la perspectiva negativa sobre sus calificaciones a largo y corto plazo responde a las malas condiciones del entorno y al impacto sobre sus operaciones, y también recoge la posibilidad de un recorte de la nota a España.



Santander
Por un lado, las notas asignadas a Santander reflejan la fortaleza de su perfil de negocio, en particular su amplia y profunda diversificación geográfica, así como su fuerte cuota de mercado y bien ejecutada estrategia de negocio, según la analista Elena Iparraguirre. Para S&P, se han fortalecido las claves de la resistencia del primer banco español al entorno a partir de un modelo de negocio de enfoque minorista y el éxito de gestión de las entidades adquiridas en los últimos años, lo que apunta a que el grupo que preside Emilio Botín seguirá obteniendo fuertes beneficios.



BBVA
En el caso del banco que preside Francisco González, el 'rating' pone de manifiesto su fuerte red comercial en sus principales mercados, la solidez de su estructura de financiación y su estrategia conservadora, indica S&P.

La agencia considera que BBVA continuará beneficiándose de su posición en los mercados principales de España y Latinoamérica, particularmente en México, así como de su buena eficiencia operativa en el conjunto del grupo. Además, indica el informe, su nota incorpora la expectativa de que el deterioro de la calidad crediticia del banco amaine y sea manejable.

Lorenzo: No nos gusta que OCDE nos determine lo que hay que hacer

Reproche. Sostuvo que Uruguay se siente "verdaderamente maltratado"


Uruguay "tiene vocación" por cooperar en el intercambio de información tributaria y financiera pero "no nos gusta" que un "club de países" nucleados en la OCDE fije lo que "debemos hacer", afirmó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.

"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas, además", dijo Lorenzo en referencia a la "lista gris" de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la que Uruguay fue incluido en abril del año pasado.

"Es muy curioso, es un club del que no somos parte, pero nos dice las reglas de membresía. No nos gusta", agregó.

El ministro disertó ayer en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación. Al momento de las preguntas, uno de los asistentes lo inquirió sobre la firma de los convenios para evitar la doble tributación y cuál es la estrategia que seguirá Uruguay, es decir si firmará acuerdos con todos los países que le propongan hacerlo.

El país necesita tener 12 de esos acuerdos firmados -que incluyen el estándar de intercambio de información de la OCDE- para salir de la "lista gris". Hasta el momento tiene cinco firmados y otros siete negociados en distinta etapa de traducción para ser suscritos.

Lorenzo respondió que "Uruguay es un país que tiene vocación por cooperar y tiene una reputación de cooperación internacional en muy amplias materias. Uruguay tiene, en el mundo en que vive y en el mundo en que va a vivir, que acrecentar y fortalecer su capacidad de cooperación".

El ministro está "convencido" que la "cooperación internacional en materia tributaria y financiera va a seguir extendiéndose y Uruguay lo que tiene que hacer es no correr de atrás en este proceso".

Según explicó, "los convenios bilaterales" para evitar la doble tributación -que incluyen el intercambio de información según el estándar de OCDE- son formas de implementación de esa estrategia, pero primero (tenemos que) preparar nuestra normativa interna y nuestra agencia de recaudación para participar activamente y con los instrumentos adecuados".

A continuación, el ministro fue enfático respecto a la inclusión de Uruguay en la "lista gris" y el procedimiento para salir de ella.

"A nosotros no nos gusta que haya un club de países radicados en la OCDE que se les ocurra fijarnos los estándares de lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer", espetó.

"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas además con repercusiones sobre nuestra sociedad, nuestra economía y los procesos políticos en el país que a veces sorprenden", añadió.

El ministro señaló que "en estas cuestiones queremos cooperar, queremos prepararnos para cooperar, pero no porque nos estén diciendo lo que tenemos que hacer. Sabemos lo que tenemos que hacer porque tenemos voluntad de cooperar y punto, se acabó, no hay otra explicación".

En una de las preguntas siguientes, otro asistente a la conferencia señaló que le gusta que se diga que no "cuando la OCDE nos impone reglas", pero que "aparentemente igual seguimos las reglas", lo que no le "cierra mucho".

Lorenzo le respondió que en la firma de convenios para evitar la doble tributación "hay una estrategia" y "el país la está desplegando".

Enfatizó en que la firma de convenios de doble tributación y los cambios normativos que propuso el gobierno al Parlamento son parte de una estrategia "bien delineada y orientada a la cooperación internacional". El proyecto enviado prevé gravar colocaciones que los uruguayos tienen en el exterior y dar la potestad a la Dirección General Impositiva de solicitar a la Justicia el levantamiento del secreto bancario por causas de fiscalización.

Esa estrategia que sigue Uruguay "tiene que tener resultados muy directamente vinculados a la inversión", aseguró Lorenzo. "¿Qué pasaría si nuestro país empezara a ser interpelado porque en materia tributaria no están los estándares adecuados de cooperación internacional y empezamos a tener efectos que ya no son sólo declarativos?" se preguntó.

Es que en abril de 2009, el G-20 (integrado por los países más desarrollados del mundo y algunos emergentes) hizo una declaración en la que señalaba que los países que no se comprometieran con el intercambio de información sufrirían las consecuencias en las inversiones que recibieran, ya que estas pagarían impuestos más altos en sus países de origen.

En ese primer momento la OCDE incluyó a Uruguay en una "lista negra" de países no cooperantes, tras el compromiso del gobierno, pasó a la "lista gris" de países que cooperan pero que no implementaron aún el estándar del organismo.

Mantendrán fondos a la infraestructura
En su disertación de ayer, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que se van a "consolidar y mantener los importantes niveles de inversión pública que tuvo Uruguay en 2009 y 2010". Aunque el diario El Observador había dado cuenta de que en una reunión con el Partido Socialista, Lorenzo dijo que no estaba seguro de tener los US$ 800 millones al año que se precisan para ello, ayer el ministro despejó esas dudas que se habían sembrado.

Lorenzo afirmó que en 2009 hubo "pico históricos en materia de inversión pública" y que "el objetivo del gobierno es mantener los niveles reales de inversión pública".

De todas maneras, dijo ser "consciente" de que sólo con mantener esos niveles "no alcanza" por lo que se "requieren esfuerzos adicionales que no pueden caer sobre el sector público" y para ello es que se impulsará el proyecto de ley marco de asociaciones público-privadas que será enviado al Parlamento próximamente.

Para el ministro, "la sostenibilidad del crecimiento económico del país tiene en la disponibilidad de infraestructura un aspecto clave".

Lorenzo dijo que es un "ámbito muy curioso" porque el gasto en infraestructura "son inversiones, y al mismo tiempo alientan nuevas inversiones".

Ante una pregunta sobre qué se hará en materia de red vial, el ministro contestó que "el objetivo de este gobierno es mantener la calidad de la red primaria y mejorar la red secundaria y terciaria".

lunes, 5 de julio de 2010

“Cambios al secreto bancario son carta blanca para DGI”

El experto en Derecho Tributario y ex prosecretario de Presidencia Leonardo Costa aseguró a Ultimas Noticias que el proyecto de ley mediante el cual se flexibilizará el secreto bancario debería ser modificado en el Parlamento antes de su aprobación, ya que de la manera en la que está redactado le otorga a la Dirección General Impostiva (DGI) una “carta blanca” que no es necesaria. Costa señaló que para la confección de la nueva normativa, se observó el modelo llevado adelante por Chile, pero no se lo implementó con las mismas garantías.


-¿Comparte los cambios que se proponen para flexibilizar el secreto bancario?

- Había cambios para hacer, en la medida en que Uruguay está firmando tratados de intercambio de información. Si hay que compartir información bancaria, hay que buscar la manera de solicitársela a los bancos. Además, está el intercambio de información con la administración tributaria de residentes y contribuyentes uruguayos. Eso no lo piden las normas internacionales, sino que fue una opción de política tributaria del Poder Ejecutivo. La necesidad de darle información bancaria a la Dirección General Impositiva (DGI) surge como una definición de política tributaria y para eso se argumentó que se estaba mirando el sistema chileno. Está claro que se miró el sistema chileno, se lo estudió, pero no se lo implementó con las mismas garantías.

- ¿Qué ofrece Chile que este proyecto no tiene?

- En Chile se le da a la administración tributaria información sobre el secreto bancario cuando es imprescindible, definitoria. Así como está redactado, el proyecto de ley del gobierno implica darle una carta blanca a la DGI. Creo que esto debe ser modificado en el Parlamento, sobre todo para respetar una vieja tradición que marca que el secreto bancario sólo se levanta en situaciones extremas. Si la ley se aprueba tal como fue enviada, el secreto podrá levantarse para todos los casos. El modelo chileno, en cambio, ofrece las garantías que este proyecto no tiene.

-¿La flexibilización del secreto bancario puede tener algún efecto negativo en la plaza financiera local?

-Eso dependerá de cómo se termine instrumentando y ejerciendo esa potestad por la DGI. Por ahora es prematuro decir que habrá un efecto negativo. Hay nerviosismo por saber hacia adónde se va, pero es normal y valoro positivamente que el Ministerio de Economía no haya presionado sobre el tema. Envió el proyecto al Parlamento y ahora espera. El proyecto debe recibir cambios en el marco de una política de Estado, porque el secreto bancario fue una política de Estado y requiere consensos básicos en virtud de que con esta ley estaremos dando una señal al exterior.

-El proyecto también incorpora como novedad gravar los activos de uruguayos en el exterior. ¿Está de acuerdo?

-Yo estaba en contra de gravar rendimientos de capital en Uruguay porque la tendencia a nivel mundial es ir a tasa cero. Pero si están gravados a nivel local, parece razonable que también sean gravados en el exterior. El proyecto de ley es bueno en relación a la primera versión. Creo que habría que otorgar un crédito fiscal por los impuestos que se paguen en el exterior para evitar la doble imposición. También creo que el Impuesto al Patrimonio está fuera de tiempo y debería modificarse. Pero la lógica de la redacción es coherente; habría que hacer cambios, pero el equipo económico no ha hecho una cuestión de principios de la ley, lo cual es bueno.

-¿Gravar los activos en el exterior puede favorecer el retorno de depósitos?

-Los capitales retornan por rentabilidad, no por impuestos, salvo en casos marginales. Hoy la realidad es que la rentabilidad de los activos es muy baja y la gente no sabe qué hacer con el dinero. El gran llamado para la inversión son buenos proyectos, no tanto las tasas de interés, y hoy Uruguay tiene un buen clima de negocios.

-¿Usted marcó como necesidad la creación de juzgados especializados en Derecho Tributario?

-Se requiere una especialización para atender embargos, clausuras, defraudación, etc. Los jueces deben saber cuándo un tributo está prescripto, cuándo una actividad está gravada. El Derecho Tributario es una lógica compleja. En la Facultad de Derecho cada día se hace más hincapié en la formación tributaria, no hay formación de abogados en materia fiscal. Yo presenté un proyecto que habíamos preparado para la Cámara de Comercio en el marco de un proyecto de la Universidad Católica. Es una idea que el ministro Lorenzo veía con buenos ojos.

-¿Es oportuno este cambio en el sistema tributario?

-El sistema ha tenido diversos cambios desde que se aplicó la reforma, pero este es el primero sustancial. La pregunta es si valía la pena discutir ahora este tema. Hay asuntos de política económica que uno desconoce. Lo importante es que debe quedar claro que no se va a flexibilizar más la territorialidad, porque un operador económico podría pensar que algún día se va a gravar todo. Esto tiene que ser un cierre del impuesto y no una señal de expansión hacia un criterio de renta mundial. Hay que explicitar todo para que quede claro cuál es la voluntad del gobierno.

“Tratado con Argentina: lo último que se haga”

-Una alta jerarquía de la Ocde recomendó, en una entrevista que publicó el semanario Búsqueda, que Uruguay firme un acuerdo con Argentina para intercambiar información bancaria. ¿Qué opina?

- El problema de los altos jerarcas de la Ocde es que no conocen las leyes del país. Cuando gente del exterior opina sobre Uruguay, debe tener mucho cuidado. Ese es el problema de los burócratas internacionales que se ponen a opinar sin conocer las leyes del país.

-En la nota se decía que ante los ojos de la comunidad internacional sería positivo para Uruguay firmar una acuerdo con Argentina.

-Quedé horrorizado con lo que esta jerarca dijo. ¿A los ojos de qué comunidad? ¿Quién vela por nuestros intereses? ¿Vamos a quedar bajo una especie de paraguas de la Ocde? Estas personas que ocupan cargos burocráticos deberían tener más cuidado. La Ocde es una especie de sheriff fiscal que cree que puede ir por todos los territorios haciendo de las suyas. Lo que está claro a los ojos de la Ocde es que Uruguay debe firmar doce tratados. Nosotros, como país, queremos ser parte de esa comunidad internacional, pero lo que opinen estos señores hay que tomarlo con cuidado.

-¿Por qué no firmar con Argentina?

-Hay asimetrías muy grandes en materia comercial que no han sido solucionadas y que tampoco lo serán en los próximos años. El secreto bancario se entrega una sola vez, las contrapartidas comerciales se entregan y se quitan. Como Estado, hay que tener cuidado con las contrapartes que se hacen; eso debe ser confiado a países con una política de respeto por las relaciones internacionales. Hasta cuándo va a resistir Uruguay la firma de este acuerdo, no lo sé, pero debe hacer su máximo esfuerzo. Firmar con Argentina debe ser lo último que haga. Y es legítimo que así sea; cada país elige con quién firmar en función de sus intereses, así ocurre con Estados Unidos, con Suiza y con quien sea.

viernes, 2 de julio de 2010

Hay que tener cuidado con la sobre regulación

Luis Rospide

Director de Rospide Sociedad de Bolsa

Está vinculado a la actividad bursátil desde 1985 siguiendo el legado de un apellido que lleva más de medio siglo en el rubro. Confía en que el mercado de valores tomará mayores bríos en Uruguay, aunque cree que las medidas introducidas por el Banco Central pare regular la actividad son "excesivas". Defiende con decisión el rol que ha tenido la Bolsa de Valores como "sostén del país" y reclama un diálogo más fluido con las autoridades. A sus 43 años está casado, tiene tres hijos y sus pasiones son el fútbol y el rugby.

POR sebastián panzl

spanzl@elpais.com.uy

¿Cuál es el origen de Rospide Sociedad de Bolsa?

Comienza en 1997 pero tiene un origen familiar con más de 50 años asesorando a inversores regionales. Existen dos títulos acá: Ignacio Rospide corredor de Bolsa y Rospide Sociedad de Bolsa, donde estamos mi hermana y yo como directores. De todos modos, esto viene a ser una continuación y una reforma de aquel origen de más de medio siglo.

También tienen participación en la red de casas de cambio Sir...

Sí, es una empresa creada por nosotros y un socio que cuenta con siete sucursales y pertenece a la familia con el objeto de que el cliente o inversor cobre sus intereses y ya realice el cambio de dinero. Es un complemento.

¿Y tienen vinculación con RedPagos?

Nuestro socio del cambio es accionista de Red Pagos pero no nosotros. De todos modos, contamos con el servicio de esa red como la mayoría de los cambios.

¿Hay margen para que el mercado de valores en Uruguay crezca?

Considero que está poco desarrollado y hay un terreno muy fértil para avanzar en este sentido teniendo en cuenta que otros mercados han tenido una explosión en la última década. Las empresas del Estado tendrían que dar el ejemplo. Auguramos un futuro en el cual esas empresas puedan abrir parte del capital accionario, como hemos escuchado por parte de autoridades nacionales. ¿Qué mejor que invertir en Ancel para un uruguayo que no sabe donde poner el dinero? No tenemos por qué perder el control de la mayoría accionaria pero sí poder hacer algo similar a lo que tiene Petrobras con acciones emitidas en los mercados internacionales.

¿Y a nivel privado no se requiere también una mayor apertura?

Ese momento está llegando y vemos que muchas empresas privadas ya empiezan a interiorizarse sobre la posibilidad de abrir su capital al mercado. Tener acciones listadas soluciona un montón de temas de futuro como la sucesión o la valuación de las empresas y a su vez da mayor seriedad a las firmas en la medida que deben tener los números bien claros porque éstos pasan a ser públicos. Además, en momentos en que los bancos se retiran de los créditos y no prestan, el mercado da alternativas para brindar créditos y obtener recursos de terceros.

¿Qué opina de las medidas del Banco Central (BCU) como grabar conversaciones con clientes y otros controles a la actividad?

Grabar es uno de los mecanismos dentro de la formalización de una orden que el cliente da al corredor dentro otras existentes como la forma escrita y la libre administración de la cuenta. Nosotros se las explicamos al cliente y él elige.

Las autoridades hablan de transparencia...

Si se trata de transparencia, creo que el mercado ya lo es. Todos queremos un mercado más transparente pero es excesivo porque la relación entre el corredor y el cliente se basa en la confianza. Es bueno que haya normas y un mercado más regulado, pero pasamos de no tener nada hace algunos años a tener un mercado demasiado regulado. Hay que tener cuidado con la sobre regulación porque nos pasamos de la raya.

¿Qué le pediría al presidente del BCU?

Pediría a las autoridades acercamiento y un diálogo más fluido con la Bolsa de Valores de Montevideo, un actor que ha sido fundamental en el financiamiento del país. Cuando no existían las emisiones en mercados internacionales, era la Bolsa quien financiaba a los gobiernos de turno y fue sostén durante décadas. Hay que tener memoria.

¿Cuál es el diferencial entre un asesor en inversiones como Rospide y la banca privada que ofrece ese servicio?

El corredor de bolsa puede dar mucho más que una banca privada con asesoramiento personalizado y con los principales de una empresa y no con oficiales de turno que están hoy acá y mañana en otro lado. Además, tenemos opciones locales que son muy buenas y eso no lo tienen los bancos privados, mientras que el acceso a opciones internacionales que ellos tienen las ofrecemos nosotros también.

¿Invertir en bolsa es más riesgoso que depositar dinero en un banco?

Si antes pensábamos que colocar en un banco en el exterior o en un país europeo era "lo" seguro, hoy vemos como toda colocación tiene su riesgo. Lehman Brothers era un excelente banco y sin embargo quebró. De repente alguien que tuviera la plata en ese banco se podría reír de otras que la tenía en una obligación negociable de una empresa en Uruguay, lo que demuestra que todo es relativo.

¿Cómo afectó el negocio la suspensión como corredor de su padre Ignacio?

Fue Ignacio Rospide y no Rospide Sociedad de Bolsa. No viene al caso.

Unas fichas a la deuda soberana de Colombia a 10 años
¿Qué países recomendaría hoy para comprar deuda soberana?

Al igual que Uruguay, existen países en la región muy serios como Colombia que de diez años para arriba puede estar pagando una tasa de interés de entre 5% y 6% anual.

¿Ya no es atractivo pensar en Europa o Estados Unidos?

Los niveles de rendimiento son muy bajos. Evidentemente que los que quieran absoluta seguridad saben que los Bonos del Tesoro estadounidense le pueden dar esa tranquilidad resignando tasa.

¿El secuestro de su padre afectó de alguna forma la operativa de la empresa?

El evidente impacto que nos trajo, además de la alegría por el desenlace, fue una lluvia de contactos muy calurosos con un montón de gente que de alguna manera tiene relación con la familia. Eso nos motiva día a día en nuestra tarea de poder servir y seguir alimentando esta vocación de servicio.

jueves, 1 de julio de 2010

En el primer trimestre del año, la IED sumó U$S 370 millones

Más de la mitad se colocó en inversiones inmobiliarias



En el primer trimestre del año la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país fue de U$S 370 millones; más de la mitad se colocó en inmuebles urbanos y rurales.


El Banco Central divulgó ayer la balanza de pagos del primer trimestre de 2010, en un informe que dio cuenta de un ingreso de capitales en forma de Inversión Extranjera Directa por U$S 370 millones, más de la mitad de los cuales se dirigieron al sector inmobiliario.

De acuerdo al informe del Central, el 52% de esa inversión extranjera se orientó al sector de inmuebles urbanos y rurales, y en ese caso, con su respectivo capital de trabajo, mientras que el 47% de la inversión extranjera fue enviada al país por empresas de capital extranjero, y 2% llegó destinada a inversión en instituciones financieras de propiedad de no residentes.

No obstante, el informe indicó que "en términos tendenciales los datos del año móvil finalizado en marzo reflejan que continúa la desaceleración en el ingreso neto de capitales, que se inició con la crisis".

El documento añadió que "la ganancia de activos de reserva presenta una tendencia a la desaceleración, resultado vinculado en parte a la política de liberación de encajes seguida por la Autoridad Monetaria desde fines del año pasado".

En la cuenta de capital, el informe indicó que en el período se produjo una salida neta de capitales de U$S 697 millones, de los cuales U$S 546 millones fueron originados por el sector privado y U$S 151 millones en el público. "La salida de fondos del sector privado fue consecuencia principalmente de la constitución de activos externos por parte del Banco República. Durante el primer trimestre del año no se realizaron emisiones de bonos en el mercado internacional; por lo tanto, el financiamiento externo a través de valores públicos, estimado en más de U$S 100 millones, está vinculado a la emisión de letras de regulación monetaria, tanto en moneda nacional como en unidades indexadas". El informe añadió que "en los primeros tres meses del año la banca privada incrementó su posición neta con no residentes, como consecuencia de un aumento de los activos externos y una prácticamente nula variación de los saldos de pasivos".