lunes, 31 de octubre de 2011

Punta del Este: compradores locales desplazan a argentinos.

Se acrecentó la participación de los uruguayos a más de la mitad del mercado inmobiliario de Punta del Este. Se estima que para 2011 la inversión en esa plaza superará los U$S 1.300 millones, de los cuales más de U$S 650 millones quedarán entre propietarios nacionales.

Se calcula que este año los compradores nacionales adquirirán un 52% de la plaza inmobiliaria de Punta del Este.

De acuerdo a los datos aportados por la Intendencia Municipal de Maldonado sobre el mercado de propiedades nuevas de aquel departamento, en 2010 el sector de bienes raíces capturó una inversión equivalente a los U$S 1.290 millones, mientras que para este año diversos analistas estiman que superará los U$S 1.300 millones.

Según información sobre el sector aportada por fuentes del mercado, en los últimos dos años la participación de los argentinos en la cartera puntaesteñas de propiedades, se ha reducido a la mitad de la que se verificaban tres años atrás.

De 2008 a la fecha, los compradores uruguayos pasaron de adquirir un 20% del mercado de inmuebles nuevos del balneario a 52% el año pasado, un fenómeno que se explica por el crecimiento del poder adquisitivo de los tres quintiles de mayores ingresos del país.

La composición de la cartera de compraventas redujo la participación de los argentinos del 60% al 30%, mientras que los compradores brasileños, europeos, estadounidenses y canadienses redujeron su participación del 20% a 18%.

De acuerdo a los agentes inmobiliarios del departamento, los uruguayos ya no limitan el monto de sus compras a propiedades con precios inferiores a los U$S 500.000, mientras que los argentinos, que antaño dominaban la franja de inversiones inmobiliarias superiores al medio millón de dólares, ahora han reducido sus pretensiones a propiedades menores a los U$S 200.000, quizás debido a que la composición de compradores cambió de modo radical.

El renglón de compradores porteños, antes hegemónico para los adquirentes de aquel país, ahora fueron superados por compradores de Mendoza, Córdoba y Santa Fe.

De acuerdo a la revista inmobiliaria argentina “Reporte Inmobiliario”, el poder de compra de los adquirentes uruguayos ha provocado un cambio hacia estos, de las propiedades construidas frente al mar, con valores promedio ubicados entre los U$S 3.500 y U$S 4.000 el metro cuadrado.

Según la publicación, esto ha provocado que los tradicionales propietarios argentinos de esas zonas, en la actualidad estén buscando comprar en zonas más alejadas de la costa, donde el metro cuadrado baja hasta los U$S 3.200.

El asesor inmobiliario Julio Villamide dijo a Ultimas Noticias que los precios del balneario provocan la expulsión de los inversores tradicionales por compradores de latitudes con problemas financieros, como los europeos.

De acuerdo a este profesional, tras la crisis financiera de Estados Unidos y Europa los valores inmobiliarios en Punta del Este crecieron 60% más rápido que en Puerto Madero, con un valor promedio que perforó el techo de los U$S 3.000 el metro cuadrado y para este año busca valores que promedian los U$S 3.500.

Cobra fuerza fenómeno del pago en el prepozo.

El sector inmobiliario comenzó a utilizar un singular neologismo para explicar un fenómeno que hace poco tiempo se ha instalado en el negocio.

En la jerga inmobiliaria, la compra de un inmueble nuevo al comienzo mismo de la construcción de un edificio se la denomina “compra en el pozo”, pero la acelerada demanda por inmuebles a estrenar que hay en estos días ha obligado a los operadores inmobiliarios a referirse al “fenómeno del prepozo”.

El nuevo concepto define la adquisición de un inmueble a estrenar cuando aún no se anunció su realización. “Muchas veces no están listos los planos o faltan papeles de una obra, e igual aparecen interesados en adquirir un inmueble”, dijo a Ultimas Noticias el inmobiliario Wilder Ananikian.

El profesional explicó que como no existe una formalización completa del bien a construir, la operación de compraventa requiere de la entrega de una seña, “por lo general, del 10%”, con un plazo para formalizar la transacción.

Según indicó, éste suele ser de unos 90 días, luego de los cuales se firma una boleta de compra y se inicia el proceso tradicional de la compraventa.

“En este mercado no existe financiación, ya que se trata de operaciones en efectivo que se explican por la enorme avidez de los inversores financieros por colocar el dinero en ladrillos”, indicó.

Según Ananikian, la superficie en las zonas costeras de Montevideo ronda entre los U$S 1.800 y los U$S 2.400 el metro cuadrado, valores que son mantenidos por la acelerada demanda en el pre-pozo.

Crecimiento de 28% en inversión directa.

El informe del Instituto Uruguay XXI cerrado en octubre sobre la Inversión Extranjera Directa (IED) en Uruguay, señaló que en la actualidad el principal receptor del flujo externo de capitales es el de la construcción. Hasta 2007 el renglón más relevante como receptor de inversión externa fue el de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pero a partir de entonces éste fue sucedido por el capítulo de la construcción. El informe indicó que a partir de 2006 el rubor constructivo pasó del 11% de la IED al 28%. “Esta situación se explica, tanto por la construcción e instalaciones de las plantas de celulosas, como por el dinamismo de las inversiones inmobiliarias en Punta del Este”, indicó el informe.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/Edicion-UN/articulos/prints-2011oct31/eco04.html

Agentes inmobiliarios alarmados por impacto de un acuerdo con Argentina.

Reunión. Evalúan que puede ser "tremendo" y temen que se frene el negocio.


La firma de un acuerdo de intercambio de datos fiscales con Argentina preocupa al sector inmobiliario local, que ya ve algunas inversiones detenidas por este cambio de reglas de juego. Dicen que se avecina un impacto "tremendo" para el país.

La preocupación es tal que el viernes se reunió la comisión directiva de la Cámara Inmobiliaria de Colonia para analizar el tema, y sus integrantes expresaron que "es claro que (el acuerdo con Argentina) va a afectar a Uruguay" y que su tenor sería "grave". Esta semana se volverán a reunir para hacer un seguimiento del tema. Asimismo, la Cámara Inmobiliaria del Uruguay también se reunirá para hacer un análisis, informó su presidente Gabriel Conde.

"Creo que va a ser muy nefasto para la economía y la inversión que hay en este momento", dijo a El País el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado, Francisco Bistiancic.

El empresario considera que los controles que hay "son suficientes" y que agregar más y hacer informes sobre quién está invirtiendo en el país "no va a contribuir en nada al mercado inmobiliario ni a las inversiones que ya están, que se van a ir a otros lugares". Agregó que la mayoría de las veces los inversores no tienen "dinero sucio" y que "ante esta situación sienten disconformidad", porque "no se les dan las garantías necesarias".

"Los perjudicados acá van a ser los uruguayos y no los argentinos", sostuvo. "Creo que el impacto va a ser tremendo y las consecuencias van a ser bastante grandes", dijo Bistiancic.

El miércoles, el vicepresidente de la República, Danilo Astori, anunció que se le hará un planteo a los países del Mercosur para el intercambio de información fiscal y se modificará el régimen de acciones al portador, luego de que se diera a conocer que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) encontrara en esos aspectos algunas de las debilidades del país para cumplir con la transparencia global.

El gobierno tiene plazo hasta 2014 para ajustarse a los consejos de OCDE. De lo contrario, podría recibir sanciones económicas de sus países miembros. El Presidente, José Mujica, dijo que "no deberíamos quedar en la ilegalidad internacional".

La firma de un acuerdo con ese país implica que se le deberá dar información sobre actividades que los argentinos realicen en territorio uruguayo, con lo que el gobierno de Cristina Fernández contará con más instrumentos para detectar la capacidad contributiva de sus ciudadanos y así poder mejorar la eficiencia de su recaudación de impuestos, por ejemplo. Esto le será muy útil para mejorar su resultado fiscal, que actualmente es deficitario.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay, Conde, informó que algunos inversores se aprestaban a iniciar negocios y decidieron no hacerlos a raíz del anuncio. "Estaban por hacer una operación y ya la detuvieron. Son muy pocos casos, pero ya es una señal", afirmó. Estimó que las inversiones "por un tiempo seguramente se van a enlentecer al no tener seguridad de cómo se va a mover el país".

Conde coincidió en que no será solo el sector el que sufra las consecuencias de este acuerdo con Argentina. "Va a afectar a nivel nacional, porque la inversión inmobiliaria y en construcción son uno de los pilares de la economía y también el área agrícola está explotada por empresas argentinas. Donde eso se frene, el impacto va a ser mucho más importante de lo que la gente piensa", dijo.

El empresario sostuvo que el país depende en buena medida de los inversores extranjeros, a los que, "si les cambiamos las reglas de juego o la seguridad jurídica, van a pensar en otros países".

Las inversiones de argentinos en el sector inmobiliario se concentran principalmente en zonas turísticas, como los departamentos de Colonia y Maldonado.

En Maldonado, se estima que más del 50% de las transacciones inmobiliarias son realizadas por argentinos. Si se considera que según la Intendencia de ese departamento en los 12 meses cerrados en marzo se habían transado padrones por US$ 1.408 millones, al menos US$ 700 millones son los que corresponden a agentes económicos de la vecina orilla.

La mayor parte de las transacciones se concentran en Punta del Este, áreas rurales y la ciudad de Maldonado, aunque también en La Barra, en José Ignacio y Punta Ballena.

El presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este, Omar Milar, sostuvo que se espera una comunicación del gobierno más profunda y que el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, informe de "cómo realmente se va a ejecutar" el acuerdo.

En esa ciudad balnearia, "prácticamente entre un 60% y un 70% de los propietarios son argentinos", indicó Milar.

En Colonia, entre el 85% y el 90% de las compras o inversiones en inmuebles son con capitales argentinos, según informó a El País el presidente de la cámara empresarial de ese departamento, Richard Brunelli.

La cifra.
700 Son los millones de dólares que como mínimo aportaron argentinos en operaciones inmobiliarias en Maldonado en un año.

Precios pueden bajar.
Si los inversores argentinos comienzan a retirarse del mercado inmobiliario local, es de prever que a la menor demanda haga que bajen los precios de las propiedades, según los agentes consultados por El País. El titular de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay, Gabriel Conde, dijo que "es muy prematuro" hacer conclusiones, pero que ese escenario puede darse porque el impacto de un acuerdo con Argentina sobre el mercado inmobiliario será directo. El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado, Francisco Bistiancic, dijo que en ese caso "los precios van a empezar a caer y van a quedar un montón de proyectos sin concluir".

http://www.elpais.com.uy/111030/pecono-603104/economia/agentes-inmobiliarios-alarmados-por-impacto-de-un-acuerdo-con-argentina/

viernes, 28 de octubre de 2011

Nuevo marco permitirá que se levante secreto tributario cuando haya un “indicio firme” de evasión.

Acuerdo para salir de “lista gris” dispara inquietud de argentinos.

Las principales consultoras y estudios de asesoramiento tributario aumentaron la recepción de consultas desde el vecino país, luego de que el Poder Ejecutivo anunció el diseño de herramientas “para salir de la ilegalidad”. El “modelo alemán”, en el que trabaja el gobierno, permitirá que la DGI -previa autorización de un juez- dé información a la contraparte.

El gobierno pretende firmar con Argentina un acuerdo que permita intercambiar información tributaria, y para ello elabora una fórmula que contemple las garantías necesarias similares al nuevo régimen de secreto bancario, "flexibilizado" meses atrás por ley, transmitieron a Ultimas Noticias fuentes oficiales.

La medida responde a la necesidad del país de cumplir con los requisitos de la Organización para el Desarrollo Económico (Ocde) para ser quitado de la "lista gris", un juicio otorgado a los países que no colaboran en materia de información tributaria.

Dicho status fue ratificado el miércoles por el organismo, tras reprobar los avances hechos por Uruguay en materia de estándares de fiscalidad, por no contar con el número exigido de tratados que eviten la doble imposición tributaria y permitan el intercambio de información, al tiempo que detectó inconsistencias jurídicas relacionadas a las acciones al portador, entre otros argumentos.

De acuerdo a la nueva norma uruguaya que será tomada como modelo, y en cuyo diseño ya trabajan varios funcionarios del gobierno, el secreto tributario podrá ser levantado cuando la Dirección General Impositiva (DGI) encuentre indicios firmes de evasión fiscal, previa autorización de un juez. Uruguay había seguido -en parte- el camino señalado por la organización conformada por 34 países del primer mundo, al firmar más de una decena de tratados para evitar la doble imposición tributaria, aunque algunos de ellos aguardan la confirmación del Parlamento.

Ello, sin embargo, no fue suficiente y en la Torre Ejecutiva fue traducido por algunos operadores del equipo económico paralelo como una "derrota" del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que conduce Fernando Lorenzo y responde a la línea del vicepresidente Danilo Astori.

CONSULTAS

El gobierno acusó el golpe del informe de la Ocde y, lejos de atribuirle una intención conspirativa, anunció la puesta en marcha de medidas para "salir de la ilegalidad", según expresó el presidente José Mujica.

Esa mención más las declaraciones del vicepresidente Danilo Astori en la misma línea dispararon las consultas de varios inversores y empresarios con activos en Uruguay, según un relevamiento realizado por Ultimas Noticias con varios de los principales estudios de asesoramiento jurídico y tributario de plaza que trabajan con clientes internacionales.

Así lo confirmó el ex ministro de Economía y socio de "Posadas, Posadas y Vecino", Ignacio de Posadas, quien dijo que la decisión de entregar datos a los socios del Mercosur genera "incertidumbre" y "es pésima para Uruguay".

Valoró que el gobierno "se movió muy mal" desde que, en 2009, la Ocde comenzó a exigir flexibilización de datos con varios países, porque "no evaluó cuáles eran los "intereses para Uruguay" a la hora de asistir a los socios con información y acusó de "ingenuidad" a las autoridades por pensar que con cumplir con la firma de acuerdos solicitados se llegaría a salir de la lista gris, "hecho que ha quedado demostrado que no es así" tras la suma de nuevas exigencias.

De Posadas señaló que el número de consultas que llegan a su estudio aumentaron, y advirtió un "seguro efecto negativo para la economía", en función de las futuras decisiones que adopten los inversores con el nuevo marco legal. También expresó que detrás del juicio de la Ocde hay "intencionalidad política".

Felix Abadi, socio de "Rueda Abadi Pereira", en tanto, también constató un incremento "importante" de las consultas, en especial de argentinos, y habló de "preocupación" por parte de inversores de la vecina orilla "ante el cambio de coordenadas que se avecina".

En relación a la decisión de la Ocde, valoró que se trata de un tema político promovido por "socios comerciales de Uruguay que muchas veces no cumplen sus acuerdos", y relativizó el alcance de la decisión del organismo internacional, por "tratarse de una mesa en la que se sientan solamente los países ricos", impidiéndole a Uruguay y a otras naciones tener "incidencia y voz" en las resoluciones.

El mismo estado de situación prevalece en las oficinas del Departamento de Impuestos de "CPA/Ferrere", según comentó el gerente del área, Leonardo Isoardi. Dijo que entre ayer y hoy hubo un fuerte incremento de las consultas de clientes argentinos, aunque aclaró que inversores de otras partes del mundo también requirieron información de primera mano acerca de los acontecimientos.

Sin embargo, Isoardi aclaró que por el momento no percibe "ninguna clase de dramatismo ni una preocupación extrema" en el tenor de las consultas.

En relación a la solicitudes de información, dijo que la mayoría de ellas se centran en conocer "cuándo entrarán en vigencia los cambios" que analiza el gobierno, mientras que en una segunda lista de consultas se relacionan con el contenido: "Conocer un poco más el qué", explicó el jefe del staff tributarista de CPA.

Un cuarto experto, integrante de uno de los principales estudios locales, dijo que ayer hubo un incremento importante de consultas, aunque prefirió mantener el anonimato. Mencionó, con un tono de mayor preocupación que el de sus colegas, "que hay un lógico nerviosismo" de los clientes y advirtió que la entrega de datos "es algo nada bueno para Uruguay".

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/Edicion-UN/articulos/prints-2011oct28/eco01.html

Acuerdo con Argentina daría a la AFIP datos de US$ 2.200: en ahorros.

Críticas de OCDE. De firmar acuerdos por intercambio de datos con la región afirman que se afectará mercado inmobiliario Expertos tributaristas plantean varias "alternativas" al gobierno

La AFIP se llamó a silencio ayer luego que el gobierno uruguayo anunció que negociará un acuerdo de intercambio de datos fiscales, con el que el organismo recaudador argentino podría alcanzar a depósitos locales por US$ 2.224 millones.

En la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se negaron ayer a hacer declaraciones tras los anuncios del vicepresidente Danilo Astori. Fuentes del organismo señalaron que el silencio procura no introducir ruidos políticos en momentos en que el gobierno uruguayo empieza a entregar señales de mayor flexibilidad.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó el martes que Uruguay no pasó la primera fase de su revisión de pares por no cumplir con algunos estándares de transparencia global, entre los que figuraba no tener acuerdos con "socios relevantes", como Argentina y Brasil. Tras ese anuncio, Astori dijo que "Uruguay está decidido" a hacer un planteo a nivel de los países del Mercosur para avanzar en acuerdos de intercambio de datos fiscales.

La AFIP, dirigida por Ricardo Etchegaray, viene solicitando desde fines de 2008 concretar un convenio bilateral con la Dirección General Impositiva (DGI) para intercambiar información tributaria. Pero el trabajoso reestablecimiento de las relaciones entre los dos países tras el conflicto por la planta de celulosa UPM (ex Botnia) y la necesidad de no agregar nuevos elementos de rispidez hizo que la presión argentina disminuyera en los últimos meses.

Lo cierto es que las modificaciones tanto en la posibilidad de dar datos a Argentina como en la estructura de las sociedades anónimas abriría una fuente incalculable de datos para el organismo recaudador de ese país, ya sea tomando en cuenta el volumen de depósitos que hay en el sistema uruguayo como el hecho de que al menos el 50% de las operaciones que se realizan con inmuebles en Punta del Este involucran a argentinos. El gobierno de Cristina Fernández necesita recursos ante el debilitamiento de su situación fiscal y estos datos podrían ser útiles.

Para el tributarista Jorge Gaggero, del Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina, contar con información desde Uruguay mejoraría la recaudación tributaria "solo en el margen". "Pero hay cosas que meten mucho ruido, como las cerealeras que exportan soja a Uruguay mediante un mecanismo de triangulación para pagar menos impuestos en la Argentina y para terminar exportando a otro destino real", señaló.

Además de los propietarios de inmuebles en Maldonado, en la AFIP tienen sospechas de empresarios argentinos que cuentan con acciones de compañías radicadas en Uruguay no declaradas. De hecho, la OCDE recomendó que se realicen cambios en el régimen de acciones al portador para que se pueda conocer con precisión quiénes son sus dueños.

En este tema ya se han hecho avances a nivel de sociedades anónimas con acciones al portador que son propietarias de tierras o titulares de explotaciones agropecuarias, que desde el 1° de julio debieron pasar a ser nominativas para poder comprar campos, lo que permite identificar a sus propietarios.

El otro segmento al que apuntan las autoridades argentinas está conformado por titulares de cuentas bancarias en el sistema local, sobre todo si se tiene en cuenta que la fuga de capitales alcanzará este año en Argentina a US$ 22.000 millones, según la consultora Ecolatina. En Uruguay, los depósitos de no residentes en el sistema financiero local representaban a fin de 2010 la cuarta parte del total. De cada US$ 10 que había depositados de un no residente, US$ 7 eran de argentinos.

En total unos US$ 2.224 millones de clientes de esa nacionalidad estaban depositados, sobre todo en bancos privados, según datos procesados por la consultora CPA/Ferrere en base a datos del Banco Central. En tanto, los depósitos de brasileños eran por solo unos US$ 200 millones a diciembre. Pero a esos montos que se encuentran a nivel bancario se suman otros del sistema financiero no contabilizados por el Banco, como los que se encuentran en otras instituciones. En esos casos, de todas formas, puede que incluso levantando el secreto bancario no se las alcance ya que se trata de cuentas manejadas desde Uruguay pero abiertas en las casas matrices instaladas en EE.UU. o europa.

A nivel de inmuebles el impacto sería elevado también. "La mayoría de las transacciones en Punta del Este son de argentinos", dijo a El País el analista inmobiliario Julio Villamide. Indicó que esa ha sido la tradición en las últimas décadas y agregó que en el último año y medio también aumentó su participación en Montevideo y en el mercado rural en los últimos "cinco o seis años". A eso se suma el interés de los argentinos por adquirir propiedades en Colonia. "La presencia de propietarios argentinos es casi masiva sobre la costa y es muy importante dentro de la ciudad también", dijo Villamide.

El analista dijo que si se acordara intercambiar datos con Argentina el impacto sobre el mercado sería negativo, aunque "es difícil medir su intensidad". De todos modos, dijo que cuatro años atrás el impacto sería mucho más negativo, ya que en la actualidad existe un retorno de capitales a la región debido a la incertidumbre que genera tener colocaciones en bancos o títulos de Europa o Estados Unidos.

Si bien con el intercambio de datos Argentina podría conocer qué ciudadanos evaden impuestos, Villamide dijo que lo correcto sería previamente firmar un acuerdo para evitar la doble imposición. De esa manera, se evitaría que los argentinos paguen impuestos en los dos países.

Las cifras
200 Millones de dólares son los que tenían brasileños al cierre del año pasado en el sistema bancario local, según datos del BCU.

50% De las operaciones de compraventa de inmuebles en Maldonado se sostiene que se realizan con argentinos.

LAS ALTERNATIVAS QUE PROPONEN LOS EXPERTOS
Eliana Sartori Tributación internacional en PWC.

"Evitar doble imposición"

Para la directora de tributación internacional de la consultora PwC, Uruguay debe negociar con Argentina un acuerdo más amplio que el de intercambio de información, que evite la doble imposición. Así, argentinos que tengan activos en Uruguay no pagarían impuestos en las dos orillas. Sobre las acciones al portador, dijo no ser partidaria de eliminarlas.

David Eibe
Exdirector de asesoría tributaria del MEF.

"Apoyo de países pesados"

Quien era asesor en el Ministerio de Economía cuando Uruguay fue incluido en la "lista gris" de OCDE estimó que el gobierno debería usar su buena imagen internacional para capitalizar la opinión favorable de "países pesados" como Francia, Alemania, España y México, con los que ya tiene convenios de intercambio de datos vigentes.

Gianni Gutiérrez
ÁREA DE IMPUESTOS DE FERRERE ABOGADOS

"No todo puede aceptarse"

El experto del estudio Ferrere dijo que Uruguay debe moverse con cautela. Sostuvo que "hay algunos cuestionamientos que no pueden ser aceptados", como la retroactividad del levantamiento del secreto bancario. En acuerdos con Argentina y Brasil es partidario del estilo suizo, que impide intercambio de datos automáticos o expediciones de pesca.

Carlos Loaiza
Máster en tributación

"La solución es regional"

El socio del estudio Olivera Abogados sostiene que Uruguay debe caer en cuenta que las presiones no son internacionales sino regionales, por lo que el gobierno debe encarar su estrategia de salida con "realismo", sabiendo que la solución pasa por negociar con Argentina y Brasil. "La solución es sentarnos a hablar con los vecinos a ver qué logramos", djio.

Leonardo Costa
Profesor de fiscalidad internacional

"La salida que tomó Suiza"

El abogado sostiene que el informe de la OCDE sobre Uruguay contiene "imprecisiones" y "errores interpretativos" sobre la normativa uruguaya. En cuanto al requisito de firmar un convenio con Argentina cree que una alternativa puede ser la que adoptó Suiza con Alemania: le cobra impuestos a los alemanes que tengan dinero en sus bancos y luego vuelca esa recaudación sin identificarlos.

LAS CLAVES TRAS EL INFORME
EXIGENCIA DE CAMBIOS
Al igual que otros 59 países que pasaron por este proceso de "revisión de pares", Uruguay fue examinado por OCDE para ver si cumplía con los estándares de transparencia global y no aprobó la primera fase a pesar de sus avances. Los motivos principales fueron el actual régimen de acciones al portador, la falta de intercambio con "socios relevantes"(Argentina y Brasil) y algunas objeciones a la flexibilización del secreto bancario, como su no retroactividad y el aviso previo al contribuyente.

REFLEJO OFICIAL de cambiar
Conocido el informe el vicepresidente de la República, Danilo Astori, informó que el gobierno estudiará las propuestas para conocer la identidad de los propietarios de sociedades con acciones al portador. Además "planteará a los países del Mercosur avanzar en acuerdos de intercambio de datos". Tras esto, el propio Presidente, José Mujica, dijo a El País que "no conviene quedar en la ilegalidad internacional" reafirmando el interés de cambiar las reglas actuales.

Magnitud de las modificaciones
Pese al anuncio, el vicepresidente dejó en claro que el acuerdo de intercambio de información sería a nivel Mercosur, esto es, evitaría la negociación bilateral. Asimismo, en el caso de las sociedades anónimas con acciones al portador dejó planteado que se podría ir desde la eliminación de las mismas hasta mantenerlas pero asegurando que el Estado tiene a disposición la identidad de los propietarios.

Plazo de los CAMBIOS
Si bien la OCDE estableció un plazo de 12 meses para hacer una revisión del informe, la fase dos de la revisión de pares comenzará recién en 2014, por lo que Astori dijo que el lapso es "suficientemente extenso" para considerar los instrumentos y satisfacer los planteos.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111028/pecono-602714/economia/acuerdo-con-argentina-daria-a-la-afip-datos-de-us-2-200-en-ahorros/

jueves, 27 de octubre de 2011

Uruguay prepara medidas para salir de “lista gris” de la Ocde.

La firma de tratados para evitar la doble imposición tributaria y el intercambio de información entre los gobiernos no fue suficiente para Uruguay, que reprobó la prueba de la Ocde para salir de la “lista gris”. El gobierno respondió que “buscará instrumentos de cooperación y transparencia” para cambiar el status.

La Organización para el Desarrollo Económico (Ocde), una institución conformada por 34 países en su mayoría del primer mundo, cuya misión es cooperar en el relacionamiento económico para transparentar la gobernanza económica a escala global, reprobó a Uruguay y lo mantuvo en la “lista gris” en la que lo colocó en 2009.

Ello supone que el país mantiene una “escasa colaboración” o que sus políticas no están adecuadas a los estándares internacionales requeridos en materia de fiscalidad, por más que el gobierno emprendió algunas reformas para ajustarse a los parámetros señalados.

En diálogo con Ultimas Noticias, el vicepresidente Danilo Astori dijo que “el gobierno va a considerar todos los planteos que se le han hecho y va a buscar los mejores instrumentos para cooperar y actuar con transparencia”, expresó. Pero pese a que reconoce mejoras, la Ocde afirma que Uruguay aún mantiene carencias en su legislación y pone el acento en las acciones al portador.

“Uruguay avanzó en la mejora de su marco jurídico y normativo con el fin de poder intercambiar información fiscal con eficacia al haber firmado su décimo acuerdo al respecto. Sin embargo, se detectaron algunas carencias en legislación nacional, en particular en lo referente a las acciones al portador y a la información sobre la identidad de algunos fideicomisos”, establece el reporte del organismo que fundamenta la decisión y en el que se anuncia que una nueva evaluación tendrá lugar dentro de 6 meses.

El informe, que concluye que Uruguay “no está listo para avanzar a la siguiente fase”. También señala que deben continuar progresando los acuerdos de intercambio con “los principales socios comerciales”, apreciación que se contextualiza dentro de los pedidos de Argentina para acceder a información de sus contribuyentes que tienen activos en Uruguay.

Además, Antigua y Barbuda, Barbados, Brunei, Bostwana, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago y Vanuatu tampoco superaron los filtros fijados por el Foro Global sobre la Transparencia Fiscal en el que se decidió la categoría de Uruguay.

“LISTA GRIS”

Hace dos años, el organismo condicionó la revisión del status asignado a firma de al menos 12 tratados para evitar la doble imposición tributaria y permitir el intercambio de información, pauta que el gobierno asumió, aunque sus resultados aún no se completaron tal como fueron propuestos por la Ocde.

Hasta el momento Uruguay tiene vigente los tratados exigidos con Alemania, Hungría, México, España y Francia; espera la aprobación parlamentaria para otros similares suscritos con Portugal, Suiza y Lichtenstein, al tiempo que próximamente enviará al legislativo los acuerdos técnicos ya firmados con Rumania, Malta y Ecuador, más una renegociación del convenio con Alemania.

Al mismo tiempo, el gobierno anunció formalmente que negocia otros de la misma índole con Bélgica, India, Corea del Sur y Finlandia y según supo Ultimas Noticias en base a una fuente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), están iniciadas las conversaciones con Malasia, Canadá y Estados Unidos, para firmar otros idénticos.

Además, la Dirección General Impositiva (DGI) creó recientemente la Unidad de Fiscalidad Internacional, con el fin de atender los requerimientos que lleguen a Uruguay en el marco de los convenios asumidos, al tiempo que otras disposiciones legales permitieron flexibilizar el secreto bancario, aunque para casos excepcionales.

Ficha

La firma de convenios buscan prevenir la evasión fiscal y regulan el tratamiento a brindar a las rentas, patrimonio, dividendos e intereses, utilizando el método de la exención o de imputación o crédito fiscal, regulando asimismo el intercambio de información entre los estados partes.

Convenios exigidos por la Ocde para salir de la “lista gris”: 12 Convenios que ya entraron en vigencia: Alemania, Hungría, México, España y Francia (se renegocia con Alemania).

Convenios ya enviados, que esperan aprobación: Portugal, Suiza y Lichtenstein

Convenios suscritos, que se enviarán próximamente al Parlamento: Rumania, Malta y Ecuador.

Negociaciones formales iniciadas para la firma de convenio: Bélgica, India, Corea del Sur y Finlandia. Negociaciones exploración de posibles acuerdos: Estados Unidos, Malasia y Canadá.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/Edicion-UN/hoy/portada/economia.html

Propondrán un acuerdo para dar datos en Mercosur y cambiarán S.A.

Críticas de OCDE. Falta de información de S.A., dudas por secreto bancario y exigencia de intercambio de datos con Argentina y Brasil Mujica dijo que "no conviene" quedar en "la ilegalidad internacional"

La OCDE anunció que Uruguay no pasó la fase uno de su revisión de pares y el gobierno hará ajustes para cumplir con estándares de transparencia fiscal: negociará con Argentina acuerdo de intercambio de datos y adaptará acciones al portador.

El presidente, José Mujica dijo anoche a El País que "por ahora" no hará declaraciones ya que prefiere que "hable el ministro de Economía (Fernando Lorenzo)", pero afirmó: "Pienso que no deberíamos quedar en la ilegalidad internacional, no nos conviene, punto".

En esa línea, el vicepresidente, Danilo Astori, dijo ayer que se estudiarán "las propuestas para conocer la identidad de los propietarios de las sociedades como para intercambiar información tributaria con países relevantes". Anunció que "Uruguay está decidido a hacer un planteo a nivel de los países del Mercosur, que incluye obviamente a Brasil, Argentina y Paraguay, para avanzar" en acuerdos de intercambio de datos tributarios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dijo que Uruguay no cumple los estándares por su régimen de acciones al portador y por no tener acuerdos de intercambio de datos con socios relevantes. El Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información para efectos fiscales de la OCDE sostuvo en el informe de Uruguay que en un año se revisará la situación. Pero, Astori apuntó a la "tranquilidad" y recordó que la fase dos de la revisión es "recién en 2014", por lo que "tenemos un lapso suficientemente extenso" para "considerar detenidamente estos instrumentos y dar satisfacción" a los planteos.

Señaló que "en los últimos años se ha venido acentuando el rigor del análisis internacional sobre estos aspectos" fiscales y que Uruguay "no lo puede ignorar". Agregó que en materia de sociedades anónimas un camino puede ser eliminar las acciones al portador y otro el de Alemania, que las mantiene pero garantizando que el Estado tendrá a disposición los datos de la identidad de sus propietarios cuando le sea pedida.

Fuentes del gobierno dijeron a El País que se evalúan dos alternativas para las sociedades anónimas al portador: la "salida a la Costa Rica" y la solución "alemana". La primera consiste en eliminar todo tipo de títulos al portador (acciones, fideicomisos), se crea un registro de los socios de las compañías y se obliga a guardar información cinco años para atrás. La segunda supone crear un registro de los accionistas al portador en la Dirección General Impositiva (a los efectos de que esté disponible el intercambio de esos datos si otro Estado lo requiere) pero para el resto de las actuaciones se mantiene la innominatividad.

Las fuentes señalaron que el gobierno esperaba que la OCDE objetara el régimen de sociedades y el no tener acuerdos de intercambio de datos con socios relevantes pero que aún así Uruguay pasaría a la fase dos "con reparos".

La OCDE divulgó ayer reportes de 13 países, entre ellos el de Uruguay -al que accedió El País- que señala que algunos elementos "cruciales para alcanzar un efectivo intercambio de información" no fueron implementados y "se recomienda que no se avance a la fase 2 de la revisión" hasta que se cumpla con ellos. De 10 aspectos que evaluó la OCDE, Uruguay no cumple dos, en otros dos sí, en cuatro cumple pero con la necesidad de hacer mejoras y en el último no se puede evaluar porque corresponde a la fase 2 (ver listado aparte).

"Aún queda trabajo para hacer", dice el informe, recibido en París por el jefe de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía, Nelson Hernández.

La OCDE sugiere "que Uruguay se mueva rápidamente" para tener una red de acuerdos más amplia, "particularmente con sus socios comerciales clave" y cita a Argentina y Brasil. Además, señala que hasta ahora solo rigen cinco acuerdos (Francia, Alemania, Hungría, México y España) y que en el resto solo se avanzó a nivel técnico o en la ratificación parlamentaria (Ecuador, Liechtenstein, Malta, Portugal y Suiza).

La firma de 12 acuerdos fue exigida a Uruguay en 2009, cuando fue ubicado en la "lista gris" de OCDE, que agrupaba a países comprometidos a colaborar con la transparencia fiscal pero que aún no han cumplido. Ahora ese requisito está materializado en solo dos de los 10 puntos que examina OCDE en la revisión de pares. Esos 10 puntos abarcan tres conceptos: disponibilidad de información, acceso oportuno a la misma e intercambio de datos.

El informe señala las "carencias" en la disponibilidad de información sobre la propiedad y la "falta de requisitos" para mantener documentación contable. "Si bien la capacidad de Uruguay para acceder a información relevante en general es correcta, varios problemas se han observado", dice.

Uruguay tiene en su legislación las obligaciones que requieren la retención de información contable y de propiedad relevantes. También contribuyen la regulación bancaria, el régimen anti-lavado de activos, así como el Código Tributario.

"En la mayoría de los casos, estas leyes crean suficientes requisitos para asegurar la disponibilidad de la información sobre identidad y propiedad. Sin embargo, las acciones al portador pueden todavía ser emitidas por sociedades anónimas y en comandita por acciones", dice OCDE. Añade que las medidas eficaces para apoyar algunas de las obligaciones de propiedad e identidad "no está clara".

En cuanto a los registros contables, se afirma que "la mayoría de las entidades e instrumentos" están sujetos a requisitos claros, pero surgen "inquietudes" cuando la entidad no paga impuestos en Uruguay, en cuyo caso el requisito de mantener los documentos por al menos cinco años "no está claramente establecido".

En cuanto al requisito de datos bancarios, el Foro entiende que sí se cumple. El informe refiere al régimen de flexibilización del secreto bancario donde se requiere aprobación del Poder Judicial para levantarlo, aunque le hace críticas. "Este régimen especial parece ser en general efectivo, pero plantea una cuestión relativa a la obligación de notificar a los contribuyentes que no parece ser consistente con los estándares", dice. También exige que la información disponible pueda ser retroactiva, es decir, anterior al 2 de enero de 2011.

El ministro de Economía de Francia, François Baroin, advirtió que los países sobre los que la OCDE demostró que "no respetan sus compromisos deben cumplirlos sin dilación. En caso contrario, se les podría aplicar una batería de sanciones".

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111027/pecono-602502/economia/propondran-un-acuerdo-para-dar-datos-en-mercosur-y-cambiaran-s-a-/

martes, 25 de octubre de 2011

Propiedades de Pocitos y Parque Rodó duplicaron valor desde 2005.

Los barrios Malvín y Buceo perdieron posiciones en el ranking de precios de apartamentos.

Los apartamentos del Parque Rodó y las casas de Pocitos fueron los inmuebles que más se valorizaron en los últimos cinco años. Hoy, un inmueble en esas zonas se paga a más del doble de su precio en 2005.

Medido en dólares, el valor de los apartamentos en Montevideo aumentó 79,8% en los cinco años finalizados en 2010. Las casas, en tanto, se encarecieron 62,6%. Sin embargo, ese incremento no se dio de forma homogénea entre los distintos barrios.

Según las cifras relevadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y procesadas por El Observador, en Parque Rodó el aumento fue de 135,9% durante el período. El metro cuadrado en compraventa alcanzó un valor de US$ 1.302 en 2010, con lo cual superó en los últimos tres años a barrios como Malvín, Buceo y Parque Batlle.
En el último año los apartamentos vendidos en Parque Rodó registraron un aumento de precios de 28,9%, muy por encima de la media de Montevideo, de 21,9%.

Otros barrios también duplicaron los precios de compraventa para inmuebles de propiedad horizontal en el último lustro. Entre ellos se encuentran Centro, Unión y
Tres Cruces, con subas de 111,8%, 109,7% y 100,4%, respectivamente.

Los tres barrios de valores medios –los precios de venta van desde US$ 822 el metro cuadrado en la Unión a US$ 1.066 en Tres Cruces– registraron un importante crecimiento en los últimos años.

De hecho, durante 2010, Tres Cruces fue la zona de la ciudad que más se encareció en las operaciones de venta de apartamentos, con una suba de 30,7%.
Para el caso del Centro, en cambio, el incremento de precios fue de 20,4% en el último año, y se ubicó por debajo del promedio de la capital.

Los valores de inmuebles más estables en los últimos cinco años correspondieron a Punta Carretas, que es también la zona de la capital más cara para la compraventa de inmuebles en propiedad horizontal. El metro cuadrado en el barrio costero se ubicó en US$ 1.418 en el último año, con un incremento de 66% respecto a 2005, menos de la mitad de lo que se encareció el Parque Rodó en términos relativos.

Las casas, en tanto, registraron una suba más moderada que los apartamentos. Solo en Pocitos se duplicaron los precios durante el último quinquenio, con un incremento de los valores de 108,9%. Las compraventas alcanzaron una media de US$ 942 el metro cuadrado durante 2010.

Hace cinco años, las propiedades en Pocitos tenían un valor más bajo que las de Malvín. La diferente evolución del precio en los dos barrios llevó a que Pocitos superara, en la media, el valor de las viviendas de Malvín a partir del último año relevado por el INE.

Si se considera únicamente el último año, Punta Carretas toma la vanguardia en la apreciación de sus inmuebles. Las casas en esa zona se encarecieron 33,3% respecto a 2009. En la última medición los inmuebles registraron un repunte luego de mostrar una evolución moderada durante los cuatro años anteriores.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/211678/propiedades-de-pocitos-y-parque-rodo-duplicaron-valor-desde-2005/

jueves, 20 de octubre de 2011

Fuerte mejora de Uruguay en clima de negocios.

Pasó del puesto 107 al 90 en un año; la ventana única ayudó. Uruguay escaló 17 posiciones en el clima de negocios y ahora se ubica de mitad de tabla hacia arriba (en el puesto 90 entre 183 países) según el informe Doing Business (Haciendo Negocios) 2012 elaborado por el Banco Mundial.

En el reporte se destacaron dos reformas que implementó Uruguay y que contribuyeron a mejorar su posición en el ranking. Una es haber facilitado la apertura de empresas, al establecer una ventanilla única para realizar los trámites denominada "Empresa en el día". La otra es que "mejoró su sistema de información crediticia" al dar la posibilidad de acceder a la Central de Riesgos del Banco Central a empresas y personas -antes solo los bancos lo podían hacer- lo que permite chequear el historial de préstamos de empresas y particulares.

Los cinco mejores países para hacer negocios siguen siendo los mismos (y en las mismas posiciones) que en el informe 2011: Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca. Completan los 10 primeros: Noruega (que pasó del 7° al 6°), Reino Unido (pasó del 6° al 7°), Corea (subió del 15° al 8°), Islandia (pasó del 13° al 9°) e Irlanda (que bajó del 8° al 10°).

El Banco Mundial ubica a Uruguay en el lugar 57 entre los países que más avanzaron en reducir la brecha con los líderes en clima de negocios entre 2005 y 2011.

En el reporte 2012 hay cinco países de América Latina que se ubican por encima de Uruguay: Chile (39°), Perú (41°), Colombia (42°), México (53°) y Panamá (61°).

Cabe destacar que con la mejora que tuvo Uruguay (90° en 2012 cuando era 107° en 2011), pasó a varios países que en el informe 2011 estaban por delante. Eso se dio en el caso de China (91° en 2012 y 87° en 2011), Serbia (92° y 88°), Guatemala (97° y 93°), Vietnam (98° y 90°), Grecia (100° y 101°) y Paraguay (102° y 100°).

Además, el país se posicionó por encima de Argentina (113° en 2012), Brasil (126°), Ecuador (130°), Bolivia (153°) y Venezuela (177°).

ÍNDICES. En los diez rubros que considera el Doing Business, Uruguay rankea muy bien en la de facilidad para la "obtención de electricidad", donde se ubica en el puesto 7 a nivel mundial, con cuatro procedimientos, 48 días y un costo de 15,9% del ingreso per cápita para tenerla.

En la facilidad para "comenzar un negocio", el país se ubica en el lugar 32 a nivel mundial, con cinco procedimientos que llevan siete días y cuestan 24,9% del ingreso per cápita.

En "resolución de insolvencia" Uruguay se posiciona 50 a nivel mundial con un tiempo de 2,1 años. Otro de los rubros donde el país se ubica por encima de la media es en "obtener un crédito", donde rankea 67 a nivel mundial. Allí obtiene 6 puntos sobre 6 en "profundidad de la información crediticia" y 4 puntos en 10 en "fortaleza de derechos legales".

En otros dos rubros Uruguay no está ni bien ni mal, ellos son: "protección al inversor" (lugar 97 entre 183) y "cumplimiento de los contratos" (puesto 103).

Sin embargo, en cuatro rubros Uruguay está mal posicionado para hacer negocios.

En "comercio transfronterizo" se ubica 125, con nueve documentos necesarios para importar o exportar bienes, 17 días para exportar y 22 para importar y un costo de US$ 1.100 y US$ 1.330 por contenedor respectivamente.

En "manejo de permisos de construcción" el país ocupa el puesto 153 a nivel mundial, al ser necesarios 27 trámites, 234 días y un costo de 74,4% del ingreso per cápita para salvar la instancia, según el reporte.

Peor aún está en "pago de impuestos" (160° a nivel global), ya que las empresas deben hacer 53 pagos por año, lo que les insume 336 horas y además el porcentaje de tributos pagados es el 42% de las ganancias.

Finalmente, en "registro de la propiedad" Uruguay ocupó el lugar 165. Este rubro lleva ocho trámites, 66 días y tiene un costo de 7,1% del valor de la propiedad.

Fuente:http://www.elpais.com.uy/111020/pecono-600927/economia/fuerte-mejora-de-uruguay-en-clima-de-negocios/

Depósitos de uruguayos afuera bajaron a mínimo en casi 4 años.

Ahorros. A junio, sumaron US$ 6.998 millones, 20,4% menos que en 2010

Los depósitos de personas y empresas uruguayas en bancos del exterior cayeron 1,2% el segundo trimestre frente al primero, según el Banco Internacional de Pagos. Es la quinta baja sucesiva y se alcanzó nivel mínimo en casi cuatro años.

Las colocaciones de uruguayos en instituciones de intermediación financiera del exterior se redujeron a US$ 6.998 millones al cierre de junio, un nuevo mínimo desde diciembre de 2007, cuando habían sumado US$ 6.940 millones, según datos preliminares divulgados ayer. La baja trimestral fue de 1,2% con respecto a enero-marzo (unos US$ 83 millones), continuando con una tendencia observada desde el máximo registrado en marzo de 2010 (ver gráfico aparte). Ese nivel de US$ 8.893 millones había sido el máximo histórico desde 1996, el primer año en que hay datos completos del BIS (siglas en inglés del banco).

La reducción en abril-junio pasado es fuerte si se compara con el mismo trimestre del año pasado. Los últimos niveles son 20,4% inferiores, confirmando la tendencia observada en los trimestre anteriores, que habían mostrado bajas interanuales de dos dígitos (20,4% en enero-marzo y 17,5% en octubre-diciembre).

Así, los niveles recientes son US$ 1.788 millones menores a los de un año atrás.

Las posibles explicaciones de esta tendencia están vincualdas a la ley de Presupuesto, donde se decidió gravar con Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a las rentas producidas por los activos mobiliarios que los residentes tuvieran en el exterior (intereses por depósitos, bonos y dividendos de acciones entre otros) que estaban exentos. El anuncio se realizó en abril del año pasado, justo un mes después del máximo de colocaciones de uruguayos en el exterior.

Además, el mayor descenso se dio en el último trimestre de 2010, ya que la ley -que grava con el 12% a los intereses de los depósitos en el exterior- rige desde el 1° de enero. Sin embargo, esa norma aún no está reglamentada.

Otro factor que puede haber incidido son las bajas tasas a nivel internacional, por lo que las ganancias de colocar el dinero en el exterior son menores. Es probable que, como consecuencia, parte de la caída de los depósitos en bancos del exterior haya ido a parar al sistema financiero local en el último año. Otra parte puede haber ido a inversiones en bonos locales o a activos financieros en el exterior de otra naturaleza, como los inmuebles, que no están gravados. También puede haber influido la incertidumbre por los bancos europeos cuya situación está comprometida.

DEPÓSITOS LOCALES. En el mismo lapso, los ahorros de los uruguayos en el sistema financiero local aumentaron. A junio las colocaciones sumaban US$ 19.754 millones, con una suba de 5,6% frente a marzo, según datos del Banco Central.

El aumento se explicó tanto por el crecimiento de los depósitos en moneda extranjera como en moneda local (pesos y Unidades Indexadas).

Si bien los ahorros en moneda local aumentaron más en el trimestre (10,2% frente a marzo), en términos absolutos el incremento fue de US$ 458 millones, similar a los US$ 582 millones de incremento en los depósitos en moneda extranjera (que crecieron 4,1%). También se registró un crecimiento en la comparación interanual: el alza global fue de 19,8%, lo que supuso US$ 3.271 millones más que a junio de 2010. En moneda nacional subieron 42,5% (US$ 1.476 millones) y en extranjera 13,8% (US$ 1.795).

Como los ahorros en pesos están expresados en dólares, las variaciones observadas pueden estar incididas por la disminución del tipo de cambio, que fue de 4,1% frente a marzo y de 12,9% frente a junio de 2010.

El IRPF grava con diferentes tasas a los intereses por los depósitos en los bancos locales según estén en moneda nacional o en dólares. En el primer caso, los intereses de los depósitos a más de un año pagan 3%, mientras que los que están colocados a menos de un año abonan 5%. En tanto, los intereses por los depósitos en dólares abonan el 12%.

Región
Los uruguayos estuvieron en junio en el grupo de ocho latinoamericanos que redujeron los depósitos en el exterior en junio frente a marzo, aunque fueron los que lo hicieron en menor medida (-1,2%). Los que más los acotaron fueron paraguayos (-13%) y chilenos (-10,9%), seguidos por argentinos (-3,8%), mexicanos (-3,3%) y ecuatorianos (-3,1%). Las restantes 10 nacionalidades elevaron los depósitos en el extranjero. La mayor suba fue de cubanos (104%), brasileños (16,4%) y hondureños (13,3%). Costarricenses, nicaragüenses, guatemaltecos y peruanos los aumentaron entre 2,4% a 5,4%, mientras que los venezolanos y bolivianos los elevaron 0,3%.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111020/pecono-600930/economia/depositos-de-uruguayos-afuera-bajaron-a-minimo-en-casi-4-anos/

lunes, 17 de octubre de 2011

Proceso de bancarización en Uruguay se instrumentará de forma muy lenta.

Como tenemos una población envejecida, el público es conservador y naturalmente reticente a usar equipos electrónicos

En los países donde se ha promovido la bancarización, los niveles han aumentado a través de incentivos fiscales, que generalmente no son simpáticos porque hay que forzar al público para que se "bancarice", afirmó el contador Pablo Sitjar, director de Renmax Sociedad de Bolsa y vicepresidente de la Bolsa de Valores de Montevideo. El entrevistado también analizó la situación y perspectivas del mercado de capitales en Uruguay. A continuación un resumen de la entrevista.

-¿Cómo evalúa la situación del sistema bancario uruguayo?

-Tiene la mayor solidez que se haya visto en muchas décadas. El sistema es líquido, tiene bajos niveles de riesgo de crédito en una economía que crece y la exposición es pequeña. La debilidad de la banca uruguaya consiste en que carece de rentabilidad. Si bien esto puede atribuirse a un excesivo número de instituciones bancarias en la plaza, también obedecería a otros factores, tales como el proceso de ajuste resultante de la experiencia bancaria traumática de 2002.

-¿De qué modo podría recuperar rentabilidad el negocio bancario en Uruguay?

-Aunque hoy todavía prima el conservadurismo en el negocio bancario local, tarde o temprano las instituciones van a tomar mayores riesgos dado que la baja de las tasas de interés en el mundo ha afectado sensiblemente su rentabilidad. La tasa Libor al 5% en 2003 generaba una rentabilidad muy buena con escasísimo riesgo para la banca local. Pero hoy, con una tasa de prácticamente cero en dólares, no es negocio para los bancos captar depósitos, salvo que tengan la certeza de que los van a prestar de inmediato.

El desafío está en que la banca local salga a conceder créditos. Sin embargo, habrá que evitar lo que ocurrió en la segunda mitad de la década del noventa cuando los bancos empezaron a tener problemas de rentabilidad, y se apresuraron a prestar a los sectores inmobiliario y automotor, que luego fueron los que crearon mayores problemas. Actualmente, la normativa se ha ajustado mucho y no es predecible que eso ocurra. El reto, entonces, es aumentar la rentabilidad sin incurrir en riesgos con la capitalización.

-Últimamente se ha hablado mucho de aumentar la bancarización de la población. ¿Cuál es la tendencia para el corto y mediano plazo?

-El incremento de las operaciones a través de equipos electrónicos, sobre todo en el sistema de pagos, es inexorable en todo el mundo por una cuestión de costos de las instituciones bancarias. Quizás este fenómeno se dé más lentamente en Uruguay.

-¿A qué obedece la lentitud con que avanza ese proceso?

-Se debe tener en cuenta que Uruguay tiene una población envejecida. Ese público es naturalmente conservador y, por lo tanto, reticente a utilizar la banca electrónica. En los países donde se ha promovido la bancarización, los niveles han aumentado a través de incentivos fiscales, que generalmente no son simpáticos porque hay que forzar a la gente para que se "bancarice". Me refiero a que cualquier incentivo fiscal implica que se va a cobrar un impuesto si los usuarios persisten en seguir operando como lo hacían anteriormente, es decir que hay un componente forzoso considerado invasivo.

-¿No habría más gente bancarizada si los servicios bancarios no fueran tan onerosos?

-Por cierto que sí, pero hay que pensar por qué esos servicios son caros. Si fuera porque la banca está generando grandes ganancias, evidenciaría falta de competencia en la plaza, lo que se resolvería habilitando más licencias bancarias. Como ese no es el caso, los costos de operar con los bancos reflejan los costos de las propias instituciones financieras. Entonces, para reducirlos se puede recurrir a reformas microeconómicas que son complicadas de implementar en una actividad donde más de dos tercios de los costos están directa o indirectamente relacionados a los salarios.

Mercado de capitales

-¿Por qué son pocos los inversores uruguayos que recurren al mercado local de capitales y también son escasas las empresas que emiten títulos bursátiles?

-Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, más de cuarenta empresas uruguayas cotizaban acciones en la Bolsa de Valores. Sin embargo, una baja regulación, poca protección a los accionistas minoritarios y escasas limitantes para operar con información privilegiada contribuyeron paulatinamente a que el mercado de capitales se fuera reduciendo. A ese proceso se le agregó la crisis de deuda de la década del ochenta, que afectó particularmente a las empresas que cotizaban en bolsa.

-¿Es muy difícil reactivar a un mercado accionario que ha tocado fondo?

-Sí. En primer lugar, las grandes empresas que operan localmente han pasado a manos de compañías extranjeras. Por una cuestión de economía de escala, ahora les resulta más conveniente hacer una emisión de acciones en la Bolsa de San Pablo o de Nueva York que en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM). En segundo término, las empresas medianas, que aún son propiedad de capitales uruguayos y están en condiciones de emitir acciones, tendrían que abrir su información al público para transmitirle al inversor los datos relevantes; pero eso también va en detrimento de ellas mismas ya que están en crecimiento y compiten con compañías multinacionales. Estas no presentan su información en Uruguay y, además, los datos de la subsidiaria local quedan encapsulados en los balances de la casa matriz, que es la que emite acciones.

Todos esos factores apuntan a que sea difícil recurrir al mercado de capitales en una plaza pequeña. No obstante, esa situación se ha superado en otros mercados y, quizás, se dé en Uruguay cuando las necesidades de inversión de las empresas públicas, compañías multinacionales y Pymes uruguayas no puedan crecer más con fondos propios y tengan que recurrir a la apertura de su capital a terceros.

-Según un diagnóstico del Banco Mundial realizado el año pasado, el mercado de valores privados en Uruguay es "pequeño" y, por tanto, ha tenido "un rol mínimo como fuente de financiamiento para el sector privado". ¿Qué hace falta para superar ese hándicap del mercado de valores?

-Habría que pensar el mercado de valores del mismo modo como está pensada toda la industria uruguaya que apunta a la región. Por ejemplo, el desarrollo de la industria bancaria no está dado en función del mercado local, sino de los mercados vecinos. Por lo tanto, la BVM va a recuperar importancia en la medida que esté integrada a una estrategia regional. En ese caso, Uruguay podría convertirse en la puerta de entrada o el lugar más eficiente donde las empresas de la región coticen sus títulos por la seguridad jurídica, la transparencia, el régimen fiscal, la facilidad del movimiento de capitales, etc., es decir sería más eficiente emitir aquí. En resumen, la BVM tiene un futuro muy interesante como prestador de servicios al mercado de capitales de la región y no necesariamente a las empresas uruguayas.

-Entre otras acciones, el informe del Banco Mundial recomendaba la creación de una "bolsa especializada para pequeñas empresas de rápido y alto crecimiento". ¿Se ha hecho algo al respecto en la Bolsa de Valores de Montevideo?

-Esa recomendación es válida con la idea de atraer capitales a Uruguay. En la BVM se está trabajando para dinamizar a la institución. Un aspecto a considerar es que las bolsas son prestadoras de servicios y para que cumplan esa función debe haber un oferente y un demandante. Pero eso trasciende a lo que puede hacer la Bolsa. Se requieren incentivos para la creación de pymes y debe haber un número suficiente de este tipo de empresas para que el inversor pueda diversificar su portafolio ya que sus títulos tienen altísimo riesgo. Estados Unidos lo puede hacer porque allí operan millones de pymes. Indudablemente, la escala es muy importante para darle continuidad a este negocio.

Títulos

-¿Cómo está operando el mercado de obligaciones?

-Fundamentalmente, las empresas públicas y las empresas privadas nacionales recurren al mercado de obligaciones porque las compañías internacionales tienen acceso a un financiamiento más favorable afuera de Uruguay. Esta modalidad les ofrece a las empresas uruguayas un financiamiento a mediano plazo en condiciones favorables que no obtendrían de otra manera.

-¿Qué trabas existen para que ese tipo de títulos no se desarrolle más?

-Hay pocas empresas nacionales que recurren al mercado de obligaciones porque en su mayoría son productoras de commodities y al ser generadoras de divisas extranjeras, su riesgo es muy interesante para organismos multilaterales de créditos y agencias de desarrollo. Como el fomento de las exportaciones de países de las características de Uruguay está dentro de los mandatos de dichas entidades, les otorgan préstamos a tasas muy convenientes.

-¿Cómo evoluciona la creación de fideicomisos?

-El mecanismo del fideicomiso es muy atractivo para los inversores, pero está limitado a las empresas que pueden generar flujos de caja independientes. De todos modos, existen otras limitaciones porque, a pesar de ser un patrimonio independiente, el balance de la empresa es una limitante. Por ejemplo, si las empresas estatales que no están en una buena situación de capitalización pudieran emitir fideicomisos, les resultaría un mecanismo válido.

Hay que fijar límites absolutos al apalancamiento de los bancos
-Según Santiago Carbó, profesor de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada, "el negocio financiero está cambiando de forma drástica. La banca postcrisis será un negocio de escasos márgenes, con estricto control regulatorio, una actividad algo más aburrida incluso". ¿Cuál es su opinión al respecto?

-Desde la crisis de 2008 se viene dando una discusión acerca de qué hacer con el negocio bancario futuro y disminuir el riesgo moral. La banca tiene la particularidad de que es una empresa privada, pero al mismo tiempo es una empresa de interés público. Como opera con un nivel de apalancamiento muy alto, por lo general los bancos tienen un nivel de capital sobre activos, dependiendo del tipo de activos, de entre el 5% y el 10%. Por tanto, cualquier variación macroeconómica o cualquier efecto de una mala gestión pueden erosionar esa base de capital. Además, la banca trabaja con los medios de pago del público y, por ende, es una actividad fiduciaria. El banquero maneja fondos de terceros, quienes delegan en él la función de recircular ese dinero en la economía para otorgar préstamos a los agentes demandantes. Ese principio básico se dejó parcialmente de lado con la desregulación de la década del noventa, con lo cual se perdió relativamente el control de lo que hacían los bancos. Como estos manejan los ahorros públicos ameritan un grado de supervisión mayor.

-¿Por qué algunos académicos estiman que la actividad bancaria se convertirá en un negocio aburrido?

-Se debe a que, con la baja de las tasas de interés registrada en las últimas dos décadas, la rentabilidad de la banca ha ido disminuyendo. Por esa razón, el sector bancario fue buscando otro tipo de negocios vinculados, aunque no son esenciales a la actividad de la banca tradicional que básicamente captaba depósitos y los prestaba. Así fue como los bancos comerciales norteamericanos de primer nivel se involucraron en los negocios de banca de inversión, con lo cual quedaron más expuestos al riesgo. Esa actividad se desarrollaba bajo el mismo paraguas que protegía a los ahorros de los depositantes. Por eso, la tendencia actual se guía por la Regla Volcker que propone limitar la especulación, es decir que no se permita especular a los bancos con capital propio porque esos fondos están para proteger al depositante. Si quieren especular, pueden hacerlo aparte del balance del banco.

-¿Qué cambios tendrán que darse para hacer al sistema financiero más fuerte y fiable?

-En todo el mundo, los gobiernos están procurando capitalizar los bancos, pero resulta difícil hacerlo en medio de una crisis. La capitalización les baja la rentabilidad, con lo cual el mercado accionario los penaliza y les resulta más costoso aumentar el capital. En definitiva, una supervisión más orientada al sentido común y menos a la creencia absoluta en modelos cuantitativos que en períodos críticos no funcionan tan adecuadamente. Se podría recurrir a aspectos específicos en la normativa bancaria como, por ejemplo, ver si está bien medir los riesgos de los activos en función de lo que se coloca, o de su volatilidad, o de su correlación estadística. Pero, definitivamente, tienen que fijarse límites absolutos al apalancamiento y reconocer filosóficamente, desde el punto de vista de los Estados, que un banco no es una empresa privada cualquiera.

No existe un verdadero mercado de futuros cambiarios
-A pesar de una cierta mejora, Uruguay sigue siendo un país con alta dolarización, donde las empresas tienen mucha exposición cambiaria en sus balances financieros y flujos netos de ingresos. ¿Se recurre al mercado de futuros cambiarios para cubrir los ingresos operativos en moneda extranjera ante una eventual devaluación del peso?

-Si bien hay agentes que cotizan transacciones de futuros cambiarios en la plaza uruguaya, no existe realmente un mercado de ese tipo donde se pueda comprar y vender con fluidez, ni donde se pueda saber con un cierto grado de razonabilidad a cuánto se va a cotizar la divisa estadounidense dentro de seis meses con un spread de compraventa razonable. Si bien cabe la posibilidad de comprar o vender futuros, esas operaciones resultan muy costosas para cualquier empresa porque los spreads son muy altos. Esto responde en buena medida a que no se ha formado un mercado verdadero.

-¿A qué obedece ese vacío?

-Para ello se requiere la existencia de un mercado de dinero fluido en la moneda local, que no lo hay en Uruguay. Si un inversor quiere colocar pesos, conoce las tasas de interés que pagan las Letras de Tesorería del gobierno uruguayo. Es decir, se tiene una señal de tasas pasivas, pero no existe una señal de tasa activa interbancaria en pesos fluida y de corto plazo. En otras palabras, el verdadero costo de un forward es totalmente incierto.

Una posibilidad de facilitar la fluidez del mercado de dinero en pesos uruguayos sería que se formalizara el mercado de "repos" (sigla en inglés de operaciones de venta con pacto de recompra). Tanto en el mercado de futuros en monedas como en el mercado de repos, la Bolsa de Valores de Montevideo podría desempeñar un rol importante, porque facilitaría a los inversores individuales un acceso a esos instrumentos y le daría liquidez a dicho mercado.

-¿Qué beneficios estima que podría ofrecer un mercado de repos?

-Sin duda contribuiría a desdolarizar la plaza local porque habría muchos más inversores dispuestos a comprar títulos en pesos uruguayos y en unidades indexadas a largo plazo si tuvieran la seguridad de que, en caso de necesidad de liquidez temporaria, podrían colocar esos papeles en "repos" y hacerse de dinero.

Las operaciones de venta con pacto de recompra consisten en una transacción por la cual una persona deja sus títulos en garantía al banco por un valor de 100 y le prestan 80 a cambio.

Las ventajas del mercado de repos son, entre otras, que genera mayor demanda por títulos de largo plazo denominados en pesos. Al existir más demanda por títulos de largo plazo, se reduce la tasa de interés a la que el inversor está dispuesto a comprar títulos del gobierno, con lo cual desciende el costo del fondeo para el Estado. Este proceso, al mismo tiempo, contribuye a bajar las tasas en pesos y hacerlas menos volátiles y que, en un momento de iliquidez, haya menor oferta de esos títulos y menos riesgo de caída de precios y, en consecuencia, que el costo de cubrirse sea mucho menor.

Ficha técnica
Pablo Sitjar, uruguayo, 43 años, es contador público egresado de la UdelaR y máster en ciencias de la administración por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Actualmente es director de Renmax Sociedad de Bolsa y vicepresidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM). Trabajó en la mesa de operaciones de mercados emergentes de Goldman Sachs en Nueva York durante tres años y fue gerente financiero del Banco Surinvest. Es profesor en los cursos de Máster en Finanzas de la UdelaR y de la Universidad de Montevideo.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/proceso-de-bancarizacion-en-uruguay-se-instrumentara-de-forma-muy-lenta/ecoymer_600218_111017.html

jueves, 6 de octubre de 2011

Tercer mejor país para invertir.

Según la revista norteamericana Forbes, Uruguay está ubicado en el puesto 61 entre los mejores países para hacer negocios y tercero en América del Sur y sexto en América Latina.

El primero de América del Sur es Chile (24 a nivel mundial), seguido por Perú (42). En América Latina le siguen Trinidad y Tobago (49), Méjico (57) y Panamá (60).

Colombia es el número 62, le sigue Paraguay (85), Brasil (89), Argentina (95), Nicaragua (111), Ecuador (114), Bolivia (123) y Venezuela (130).

Mundialmente el ranking es liderado por Canadá, seguido por Nueva Zelanda, Hong Kong, Irlanda, Dinamarca y Singapur.

Complementan los primeros diez Suecia, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos. Lo cierran Burundi, Zimbabwe y Chad.

El informe sitúa a Uruguay en el puesto 52 en libertad de comercio, 90 en libertad monetaria, 42 en derechos a la propiedad, 62 en innovación y 45 en tecnología.

Además Uruguay puntúa 109 entre la burocracia, 76 en protección a las inversiones, 23 en corrupción, primero en libertades personales y 114 en presión fiscal.

El informe describe a la economía uruguaya como "caracterizada por exportaciones del sector agrícola, con una fuerza laboral bien formada, y altos niveles de gasto social".

Fuente: http://www.lr21.com.uy/economia/474523-tercer-mejor-pais-para-invertir

miércoles, 5 de octubre de 2011

Uruguay prefiere régimen donde DGI conozca a dueños de acciones.

Modelo alemán es el que más se adecua al interés del gobierno para cumplir requisitos de OCDE.

El Ministerio de Economía realizó una serie de contactos con especialistas privados para consultarle el mejor camino a seguir ante la exigencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que cuestiona el régimen de acciones al portador vigente, que es además el sistema empresarial más extendido.

Para la OCDE, las acciones al portador que permiten mantener el anonimato de los titulares de sociedades choca contra el régimen de transparencia de información que impone el organismo.

Fuentes oficiales dijeron este lunes a El Observador que la exigencia “no necesariamente implica eliminar las acciones al portador”, y analizan un camino “del medio” siguiendo lo hecho por otros países.

Para ello, se apoyan en tres experiencias concretas: la panameña, la francesa y la alemana.

Panamá decidió mantener las acciones al portador pero se designa un responsable, generalmente un abogado, que es el depositario de la información que identifica a los propietarios de una sociedad anónima. Francia determinó que sea el sistema bancario el que conozca los nombres de los dueños de las acciones.

Mientras que Alemania aplica un sistema donde las sociedades deben informar al organismo recaudador una vez al año –con la declaración jurada de impuestos–, quiénes son sus accionistas.

En el gobierno el sistema alemán es el que más convence por las garantías que ofrece el Estado y porque la DGI opera bajo el régimen de secreto tributario. Esa garantía permite que la información solo sea compartida con otro fisco, si este la reclama.

El régimen de Panamá es rechazado al entenderse que se le daría a un privado la responsabilidad de conocer a los accionistas.

A pesar de esta observación de la OCDE sobre las acciones al portador –el sistema de acciones nominativas continuará sin modificaciones–, el gobierno aspira a salir de la lista gris del organismo “este mes”.

Uruguay permanece en la nómina de países “poco colaboradores” con el combate al lavado de activos desde abril de 2009.

En el correr de octubre Uruguay concluirá la meta de haber logrado acuerdos para evitar la doble tributación con un mínimo de 12 Estados, al tiempo que continúa negociando una media docena extra. La aspiración oficial de blanquear la imagen del país está en sintonía por lo dicho a El País por Pascal Saint-Amans, jefe del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales, para quien Uruguay “no está lejos de ser removido de la lista gris”.

Argentina.
Pero la firma de esos acuerdos no excluye a Uruguay de quedar expuesto a suscribir uno con Argentina, lo que puede ahuyentar a inversores de ese país que hoy tienen intereses en la economía local. De hecho, una de las observaciones de la OCDE refiere a que se deben establecer convenios de intercambio de información con “socios relevantes”.

Según supo El Observador, a comienzos de año Argentina oficializó en la cancillería un pedido para firmar un acuerdo que fue remitido al Ministerio de Economía. El ministro Fernando Lorenzo es partidario de adecuarse a las normas internacionales vigentes. Las fuentes consultadas señalaron “que es un riesgo alto” decidir dejar de cumplir con las exigencias de la OCDE.

Alberto Barreix, economista principal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló a El Observador que “Argentina tiene el derecho de pedir información y Uruguay el de hacer su programa de negociación”.

Desde Washington, opinó que el tema “debe incluirse en las negociaciones bilaterales por otros asuntos (como energía y dragado de canales) aunque se trate por separado”. También comentó que hay países que le pidieron acuerdos a EEUU y deben esperar “varios años” para concretarlo.

En tanto, el tributarista Carlos Loaiza dijo a El Observador que cuando hay un pedido oficial, en este caso de Argentina, “ el camino es colaborar” y ese país “puede perfectamente separar los temas de lo bilateral, porque se trata de un asunto internacional”.

“En concreto, Uruguay puede buscar una estrategia de negociación amparándose incluso en el déficit institucional y fiscal del Mercosur, pero también Argentina puede presionar en la OCDE en el G20 o en el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales”, agregó

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/210509/uruguay-prefiere-regimen-donde-dgi-conozca-a-duenos-de-acciones/

lunes, 3 de octubre de 2011

Autoridad internacional avala pedidos de información de DGI.

Secretario del CIAT llamó al fisco a profundizar búsqueda de datos.


IV Jornadas Tributarias organizadas por la DGI en la Facultad de Economía de la Universidad de la República.

La iniciativa de la Dirección General Impositiva (DGI) de exigir información sobre el gasto de los contribuyentes a los colegios y otras instituciones educativas y deportivas, no solo está en línea con las prácticas realizadas en la región y en los países desarrollados, sino que también debe ser profundizada por el fisco uruguayo. El único secreto que debe limitar a la administraciónes el secreto tributario.

Así lo señaló Márcio Verdi, secretario ejecutivo del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), una organización pública internacional que reúne a 40 países de todo el mundo.

En una visita a Uruguay, en el marco de las IV Jornadas Tributarias organizadas por la DGI en la Facultad de Economía de la Universidad de la República, el experto dialogó con El Observador sobre los instrumentos de los cuales pueden valerse los fiscos en la lucha contra la evasión.

Para Verdi, “el peor impuesto para una sociedad es aquel que solo lo paga un contribuyente y otro no”. En ese sentido, “todos deben apoyar que el fisco tenga las herramientas suficientes para verificar si cada persona está pagando lo que le corresponde”, agregó.

El experto en tributación y asesor de cuatro administraciones de gobierno en Brasil, dijo que aquellos fiscos que solo utilicen la información aportada por los contribuyentes y sus bases de datos históricas para realizar el control de la recaudación, “jamás alcanzarán la plenitud ni podrán verificar que las personas paguen lo que deberían pagar”.

La Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales se expidió de forma favorable la semana pasada sobre la potestad de la DGI de exigir a las instituciones educativas y deportivas información sobre las personas que pagan cuotas y matrículas.

Sin embargo, algunos expertos del sector privado señalan que los mecanismos que emplea la administración local para obtener información tributaria vulneran el derecho a la intimidad.

Tanto en la región como en Europa y Norteamérica, “todos los fiscos tienen pleno acceso a la información. Eso no es entrar a la intimidad de cada uno”, sostuvo Verdi de manera categórica.

Dijo que las autoridades deben ir más allá en la utilización de datos proporcionados por terceros. “El fisco tiene hoy la necesidad absoluta de usar informaciones de los movimientos financieros, de las tarjetas de crédito, de los registros notariales”, señaló a modo de ejemplo.

La utilización de manera creativa de las bases de datos a las cuales pueda tener acceso la DGI y el uso de instrumental tecnológico de última generación, es una tendencia a nivel mundial que está siendo adoptada también en Uruguay, explicó el experto.

De hecho, la DGI ya realizó un cruzamiento de datos entre las ventas de autos de lujo y las declaraciones de ingresos de sus compradores, como así tambiénde transferencias de inmuebles.

Verdi señaló, sin embargo, que debe haber una clara contrapartida por parte de la DGI. La administración tributaria debe asegurar la confidencialidad de los datos. “El fisco debe tener acceso a toda la información, que debe ser tratada de forma sigilosa, solo para fines de cálculo y verificación”, explicó.

Según sostuvo, la administración uruguaya, junto a la de Ecuador y República Dominicana, fueron las que registraron un mayor avance en materia de profesionalización durante la última década a nivel regional.

IVA personalizado.

Durante las Jornadas Tributarias, un grupo de investigadores de la Asesoría Económica de la DGI, presentó una serie de trabajos de investigación. Uno de ellos, simula la implementación de un IVA personalizado, donde cada uno de los contribuyentes paga una tasa diferente, de acuerdo a la posición que ocupan en la distribución del ingreso.

La investigación, que se encuentra en su fase final, arroja que en un contexto de bancarización completa, donde se universalice el acceso a instrumentos financieros tanto por parte de las familias –tarjetas de crédito y débito– como de las empresas –posibilidad de realizar operaciones con plásticos–, el sistema no solo es viable sino que permitiría reducir 2,83 puntos el índice de Gini, que mide la desigualdad.

Fuentes del Ministerio de Economía (MEF) dijeron a El Observador que no solo se trata de un ejercicio académico realizado por los investigadores: es un objetivo de mediano y largo plazo para la administración apuntar a instrumentos que individualicen la carga impositiva y permitan profundizar las políticas distributivas.

Actualmente, el IVA es un impuesto regresivo. Esto es, una vez pago el tributo, la distribución de los ingresos disponibles de los uruguayos se vuelve 1,03 puntos más desigual en el índice de Gini.

Sin embargo, el estudio realizado por los técnicos Gustavo González, Marcelo Montero, Leticia Olmos y Fernando Peláez, una vez implementado un IVA personalizado, el impuesto pasaría a contribuir de forma positiva a la redistribución.
Según los investigadores, el requisito previo para la aplicación es el acceso universal a los servicios financieros, debido a que se implementaría solo en las compras con tarjeta de crédito y débito.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/210278/autoridad-internacional-avala-pedidos-de-informacion-de-dgi/

Bancos del exterior estiman que economía local se desacelerará

Análisis. Posición fiscal es "sólida" y difieren sobre evolución de los precios.

En medio de las turbulencias a nivel internacional, ¿cómo ven los bancos del exterior a Uruguay? Tres de ellos esperan una desaceleración de la economía local y sostienen que la posición fiscal es "sólida" y el déficit está "bien contenido".

Eso se desprende de diferentes reportes sobre mercados emergentes -que incluyen a Uruguay- que los bancos Barclays Capital (inglés), JP Morgan (estadounidense) y HSBC Global Research (inglés) realizaron recientemente para sus clientes y a los que accedió El País.

A su vez, tanto el Barclays como el JP Morgan estiman que Uruguay logrará el grado inversor en 2012, del que actualmente está a un escalón para las tres principales calificadoras de riesgo.

El reporte del JP Morgan hace un análisis sobre la desaceleración del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo trimestre del año y recuerda que el gobierno revisó al alza su proyección de expansión de la economía de 4,5% a 6%.

Pero, "una nueva revisión (a la baja) ya se puede justificar a la luz de los resultados más débiles, así como la creciente evidencia de una desaceleración mundial", afirmó el banco.

En tanto, el Barclays espera "una desaceleración económica" cuya "magnitud" está "supeditada a la actividad global". De todas maneras, la institución inglesa corrigió a la baja su proyección de crecimiento del PIB en Uruguay de 6,5% a 5,6% este año, aunque mantuvo en 4% la estimación de expansión del PIB para 2012.

Por su parte, el HSBC sostuvo que la perspectiva global "se ha deteriorado" con lo que "han aumentado los riesgos de una desaceleración de la actividad". Pese a eso, "la demanda doméstica permanece firme en Uruguay" lo que sumado al "debilitamiento de la moneda en las semanas recientes" pueden llevar a un "incremento de la inflación en el corto plazo".

Para el Barclays, sin embargo, el "enlentecimiento de la actividad" llevará a que la "inflación caiga a niveles más confortables". En los 12 meses cerrados a agosto, la suba de precios fue de 7,57% cuando el objetivo del gobierno es que se ubique entre 4% y 6%.

El JP Morgan prevé una suba de precios de 7,5% en 2011.

"El déficit fiscal está bien contenido", aseguró el JP Morgan. Espera que el rojo de las cuentas públicas sea de 1,6% del PIB este año debido a que el gobierno "una vez más absorbió costos energéticos más altos relacionados a elevados precios del petróleo para limitar su impacto en la inflación". Para 2012, el déficit se moderaría a 1% del PIB según proyecta el banco "asumiendo que no hay más shocks de precios y un crecimiento constante de los ingresos" del fisco.

Para el Barclays "las cuentas fiscales permanecen sólidas" con "algún deterioro en los balances de las empresas públicas" al asumir el costo de no traspasar los precios del petróleo a tarifas. "La estrategia efectivamente ayudó" al Banco Central a "contener la inflación" y también colaboró "la política fiscal" ya que "la recaudación creció un poco más rápido que el gasto", aseguró. El banco prevé un déficit fiscal de 1,1% del PIB este año y de 1% del PIB el próximo.

Prevén que a fin de año BCU baje tasa.
Tanto el banco inglés Barclays como el HSBC esperan que el Banco Central (BCU) baje su tasa de interés de referencia en diciembre, tras mantenerla en 8% la semana pasada. "Las chances de que el BCU corte sus tasas se han incrementado considerablemente a pesar que la inflación seguirá fuera de la meta", afirmó el Barclays que prevé una baja de 50 puntos (a 7,5%) en la reunión de diciembre y otra reducción de 50 puntos (a 7%) en la reunión de marzo de 2012. "Si las expectativas de inflación continúan moderándose", el BCU "puede encontrar espacio adicional para moverse hacia una instancia neutral, bajando la tasa" en diciembre, expresó el HSBC.

Invertir o no en bonos uruguayos.
¿Qué recomiendan respecto a los bonos uruguayos tres bancos del exterior a sus clientes? "Dado su reciente rendimiento superior y el hecho de que los bonos uruguayos se comercian muy pegados a una serie de (países) latinos que tienen grado inversor", nuevas subas en sus precios se ven "limitadas". Aún así, "nos siguen gustando" los títulos "uruguayos como una jugada de diversificación" del portafolio, afirma JP Morgan.

Empero, el Barclays sugirió a sus clientes "reducir su exposición a Uruguay" ya que en el contexto internacional actual "mantener la liquidez es crecientemente importante" y los títulos uruguayos han permanecido "ilíquidos". Esto es que el mercado de compra-ventas de los mismos es limitado.

El HSBC recomendó posicionarse en Bonos del Tesoro en pesos en vez de en Unidades Indexadas.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111003/pecono-597163/economia/bancos-del-exterior-estiman-que-economia-local-se-desacelerara/