martes, 22 de noviembre de 2011

Ultiman Acuerdo fiscal con Argentina: se firmará a comienzos de 2012.

Hay conformidad en las líneas generales pero se esperará al recambio de gabinete de Cristina, en diciembre, para ultimar los detalles de la negociación.

El acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina que el gobierno está tramitando hace poco menos de un mes, quedará sellado a comienzos de 2012, según plantearon fuentes de los dos países a LA REPÚBLICA.

Las negociaciones por el acuerdo, que Argentina reclama hace años y que la última cumbre de la OCDE volvió a poner al tope de las prioridades del gobierno de Mujica, van “por buen camino”, según describieron en el gobierno argentino a este diario, aunque el impulso final quedaría para después del 10 de diciembre, cuando se produzca el recambio de gabinete para el nuevo mandato de Cristina Fernández.

Es que tras un primer acuerdo directamente a nivel presidencial, que continuaron interlocutores de máxima confianza de ambos lados, el tema quedó ahora en manos del Ministerio de Economía, en Uruguay, y del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) argentina, Ricardo Echegaray. Pero Echegaray aún no tiene la certeza sobre si continuará en su cargo para el período 2011-2015, más allá de que su intención es quedarse (se habla de la embajada en Londres como otro destino para el funcionario) y firmar “lo antes posible” el acuerdo. Fuentes de la AFIP describieron que desde el ente tributario que conduce ven que “se acerca” el momento en que ambos países suscriban un acuerdo de intercambio de información fiscal y tributaria, como el que Argentina ya firmó con varios países y que Uruguay se resistía a suscribir. Sin embargo, en los despachos más importantes del organismo tomaron nota de la recomendación de la propia presidenta Cristina Fernández de bajarle el perfil a la negociación, conscientes del impacto político que tiene para Mujica avanzar en la adecuación a las normas de la OCDE. Por eso, la Casa Rosada instruyó a sus negociadores a comprender esa realidad y ser flexibles y receptivos a los pedidos uruguayos en la negociación. Se decidió darle un marco político a las charlas, fuera del ámbito “demorador” de las cancillerías. Otro tema es que, si bien en ambos gobiernos apuntan que la medida no tendría que tener impacto en la economía, Argentina prefiere dejar pasar el verano para no generar ningún “temor infundado” en los turistas que visiten Uruguay esta temporada.

El mismo funcionario del ente tributario argentino graficó: “En las últimas semanas hemos firmado acuerdos similares hasta con las Islas Bermudas y próximamente lo haremos con Islas Caimán, por lo que no hay razones para pensar que los plazos para la firma de un convenio así con Uruguay se estiren mucho más”. Echegaray, para quien la integración creciente entre ambos países no puede desconocer el trabajo conjunto en materia fiscal y tributaria, imaginaba hace unos meses que el plazo ideal para la firma sería “antes de fin de año”, aunque ahora acepta que los plazos podrían estirarse. Es que más allá de los convenios firmados por la AFIP con varios de los denominados paraísos fiscales, como Bermudas o Jersey en los últimos meses, Uruguay es mucho más relevante para el organismo porque considera que entre cuentas bancarias, propiedades en Punta del Este y filiales de empresas sin declarar, se encuentra el mayor nivel de evasión de argentinos. Uruguay es el tercer país que tiene con la Argentina mayor cantidad de movimientos financieros. Se registran ingresos por casi U$S 335 millones y egresos por U$S 333 millones, cifras que se suman a cálculos no oficiales que estiman que el patrimonio de argentinos en Uruguay supera los U$S 4.000 millones, solo por concepto de operaciones e inversiones declaradas ante el fisco.

La AFIP ya cerró convenios con Italia, Mónaco, Andorra, Costa Rica, Bahamas, San Marino, China e India, entre otros países con los que intercambia datos. La información enviada por los respectivos organismos tributarios de cada lugar permitió presentar denuncias, sobre todo por sospechas de operaciones de triangulación de empresas.

DRAGADO

* El tema del acuerdo de información excede lo plenamente fiscal. Como parte de la negociación, Uruguay apuesta a apurar el llamado a licitación por el dragado de los canales de los ríos Uruguay y De La Plata, especialmente. Hoy el pliego está a punto de ser redactado, pero persisten aún ciertas diferencias en torno a la letra chica del mismo, especialmente con la posibilidad de que la firma que hoy hace el dragado se presente nuevamente o no.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/politica/480586-acuerdo-fiscal-con-argentina-se-firmara-a-comienzos-de-2012

lunes, 21 de noviembre de 2011

BCU instó a empresas a incorporar seguros contra oscilación del dólar

Operaciones. En lo que va del año se hicieron a futuro por US$ 220 millones

El presidente del Banco Central, Mario Bergara, instó a las empresas a incorporar seguros cambiarios, como son las operaciones a futuro, no sólo para cubrirse de riesgos actuales por las oscilaciones del tipo de cambio, sino en el largo plazo.

Hoy "estamos en una situación de mucha incertidumbre en muchos aspectos a nivel internacional y también en los movimientos de tipo de cambio" por tanto la intervención del Estado en el mercado "va más en el sentido de ayudar a suavizar los movimientos pero no a sostener un tipo de cambio que ha estado volátil", señaló Bergara en entrevista con El País.

En números, de US$ 3.904,1 millones que sumó la operativa de la Bolsa Electrónica de Valores en lo que va del año, el Banco Central sólo realizó compras por US$ 334,4 millones, esto es, por el 8,57% del total. Asimismo la divisa acumula una apreciación de 2,97% en lo que va de noviembre pero un descenso de 0,97% en lo que va del año.

En este sentido, dijo que "es un tema cultural para las empresas incorporar esta lógica de seguros en materia cambiaria a lo que es una estrategia de largo plazo y que no sólo aparezca incipientemente en momentos de incertidumbre".

El mecanismo lo que permite es garantizar a exportadores, importadores y otros empresarios una cotización previsible del dólar a futuro de forma que puedan realizar sus estimaciones de costos con mayor certeza. En los hechos, esto implica pactar un precio de compra-venta a cierto plazo.

En septiembre las operaciones a futuro (forward, not delivery forward y a término) -de compra y venta- sumaron US$ 220 millones, de los cuales US$ 74,9 millones se concretaron solo en septiembre. Pero si se deja de lado septiembre, en promedio por mes fueron US$ 14,5 millones.

"Lo razonable es ir incorporando a las estrategias empresariales esta lógica de seguros" porque "así como las empresas y las personas razonan bien la necesidad de asegurarse en otros aspectos", al "no haber compromisos cambiarios en el país", es "bueno" que las empresas "incorporen la necesidad de operar en estos mercados de seguros en el terreno cambiario", señaló Bergara tomando en cuenta la perspectiva del tipo de cambio a futuro. Es que "si se observan los movimientos del tipo de cambio en Uruguay, el dibujo no es muy distinto al del tipo de cambio en Brasil, Chile, Perú, Colombia". Lo cierto es que "hay una ola grande que nos está arrastrando un poco a todos en materia cambiaria y en esa ola, si arrastra a países como Brasil, Colombia, Perú, con la dimensión que tienen, con mucha más razón nosotros también vamos en la misma dirección".

Intervención: El BCU realizó compras por el 8,57% de lo operado en la Bolsa Electrónica.

Descartan burbuja en precio de los inmuebles
La posibilidad de que exista una burbuja de precios en los inmuebles fue totalmente descartada por el presidente del Banco Central, Mario Bergara, que sostuvo que si bien los valores han crecido en dólares, este aumento no ha sido tal si se toman en pesos ajustados por la inflación.

"A veces cuando se habla de la posibilidad de que haya una burbuja es porque se visualiza un aumento importante del valor de los inmuebles medidos en dólares, pero con un dólar muchísimo más depreciado; si uno hace ese mismo dibujo de la evolución del precio de los inmuebles en pesos ajustados por inflación se vería una estabilidad bastante grande en el valor de los inmuebles", dijo a El País Bergara. En este sentido, agregó que "no tenemos un diagnóstico de que haya burbujas en el precio de los activos en Uruguay", esto es, "ni en los inmuebles ni se visualiza en lo que tiene que ver con la cuenta corriente".

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111121/pecono-607729/economia/bcu-insto-a-empresas-a-incorporar-seguros-contra-oscilacion-del-dolar/

viernes, 18 de noviembre de 2011

Triplicarán tope de retiro en cajeros; medida puede beneficiar a argentinos.

Técnicos del Brou trabajan para dejar operativo un mecanismo que habilita el retiro de hasta $ 30.000 en sus cajeros automáticos, en lugar de los $ 10.000 permitidos hasta hoy. La medida fue aprobada hace seis meses y su aplicación puede inclinar la balanza respecto a los turistas argentinos que quieran veranear en Uruguay, pero que tengan dificultades para cambiar divisas.

Una disposición interna e inocua en apariencia dispuesta hace 6 meses por el directorio del Banco República (Brou) tendiente a disminuir costos operativos relacionados con la recarga de dinero en los cajeros automáticos aparece hoy como una posible solución para el turismo argentino que quiere venir a Uruguay en la temporada estival, pero que duda de hacerlo como consecuencia de las restricciones y los mecanismos engorrosos previstos en aquel país para la compra de dólares.

Es que un semestre atrás la mayor institución financiera de la plaza local aprobó la posibilidad de que los usuarios del sistema RedBrou retiren hasta $ 30.000 por día, una cifra que triplica los montos permitidos hasta hoy tanto en pesos como en dólares, pero que aún no se puso en práctica "por problemas tecnológicos", dijo a Ultimas Noticias el presidente del banco, Fernando Calloia.

El funcionario expresó que aún no está en condiciones de asegurar la fecha en que entrará en vigencia la disposición ya aprobada, aunque puntualizó que en el desarrollo del software que permita la operativa ya trabajan varios funcionarios de la institución, con directivas de implementar la medida "cuanto antes".

El jerarca remarcó en que la medida "no se vincula y ni fue pensada en relación al tema argentino", aunque reconoció que una mayor disponibilidad para los retiros diarios, de instrumentarse, será un elemento más que juegue a favor para que los turistas argentinos "pasen unas vacaciones tranquilas", expresó.

Según el presidente del Brou, el aumento de los topes diarios tuvo como único objetivo la reducción de costos financieros derivados de las operaciones de abastecimiento a los cajeros, en función de la alta demanda de divisas generada con la llegada de turistas de varias partes del mundo.

LA RED

RedBrou es una densa red de cajeros automáticos administrada por el Brou e interconectada a más de 400.000 terminales en todo el mundo, pero en especial a las redes Cirrus Bank y RedLink, a través de las cuales operan la mayoría de las instituciones financieras argentinas, cuyos clientes comienzan a mostrar los primeros síntomas de retraso en las reservas de alquileres en los balnearios de la costa este, tal como informó Ultimas Noticias en su edición de ayer.

El sistema RedBrou también se vincula con la red Banred, cuyas prestaciones asisten a los bancos privados locales, pero que no tiene previsto hasta el momento modificar los montos de retiro también fijados en $ 10.000 diarios.

Según estimaciones del Ministerio de Turismo (Mintur), en promedio, un turista argentino gasta alrededor de U$S 78 dólares diarios en Uruguay en la alta temporada de modo que, de entrar en vigencia la medida ya aprobada, la autorización de los retiros permitirá superar holgadamente las demandas de dinero de un núcleo familiar promedio.

VENTAJAS

El entramado del sistema de cajeros automáticos permite que un cuentacorrentista de cualquier parte del mundo -en este caso de la vecina orilla- retire en pesos uruguayos para pagar sus gastos y que dicho monto se debite en pesos argentinos o dólares en la vecina orilla, según el valor sobre el cual se arbitra el cambio al momento de la operación.

Tal valor de arbitraje es publicado diariamente por el Banco Central del Uruguay (BCU) para las operaciones financieras dentro de fronteras y por su contraparte argentina para las transacciones que se cancelen en aquel país a través del sistema interbancario.

La referencia sirve también para convertir las operaciones con tarjeta de débito o adelantos en efectivo de tarjetas de crédito, aunque estas son más comunes entre los turistas de alto poder adquisitivo, un público más propenso a usar el plástico como medio de pago, en reemplazo del efectivo.

Pero además de la comodidad y de la mayor disponibilidad para los retiros, un elemento financiero asoma como ventajoso en relación a la cotización de las divisas a ambos márgenes del Río de la Plata.

Es que en la actualidad, el Banco Central de la República Argentina (Bcra) mantiene "artificialmente" -según varios analistas- un precio de referencia cambiaria que dista mucho de precio en el que se transa en el mercado paralelo (informal), donde la moneda argentina está más devaluada que en las estadísticas oficiales.

Y aún mayor es la devaluación del peso argentino contra el peso uruguayo en la plaza local, donde por estos días varios operadores coinciden que hay mucha oferta de la divisa extranjera, circunstancia que, incluso, bajó más el valor de la moneda que el que ofrecen "los coleros" o "farolitos" en la city porteña.

Tal "inflación de hecho" -una mayor carestía de Uruguay frente a Argentina en comparación con meses atrás- es una de las preocupaciones mayores de los operadores turísticos pero podrá se compensada por una especie de subsidio que resultará de la diferencia en las referencias cambiarias.

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/Edicion-UN/articulos/prints-2011nov18/eco01.html

Canciller Almagro: “Vamos a tener que firmar con Argentina y con Brasil”.

El canciller, Luis Almagro, aseguró que existe un "claro interés de Argentina y Brasil de contar con acuerdos de información tributaria y bancaria.

Almagro se refirió anoche, en diálogo con LA REPÚBLICA desde México, a la interpelación que aprobó el Senado a instancias del Partido Colorado contra su gestión, por la declaración del presidente Sarkozy referida a que Uruguay es un “paraíso fiscal”.

Desde el Partido Colorado se ha cuestionado que el canciller afirmó que Argentina “no incidió en la calificación de Uruguay como “paraíso fiscal”, ante lo cual Almagro respondió en forma tajante que existe una “gran confusión”.

“Lo que dije fue: ‘es muy temerario decir que Argentina incidió en las declaraciones del presidente Sarkozy’, porque las afirmaciones del mandatario francés fueron las que calificaron a Uruguay como un paraíso fiscal. Eso no surge de los trabajos del Foro de Transparencia Mundial ni de la OCDE”, resaltó.

De todas maneras, Almagro reconoció que “sí existe un interés claro de Argentina y de Brasil de tener acuerdos de información tributaria y bancaria con Uruguay”.

En tal sentido, citó las palabras del secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, quien expresó que es “irrelevante que un país como Andorra tenga cien tratados de información bancaria o tributaria pero no los tenga con España ni Francia”. Almagro añadió que trasladando ese concepto a la situación de Uruguay, “nuestro país va a tener que firmar acuerdos con países de relevancia, ergo: con sus principales socios económicos y comerciales”, es decir Argentina y Brasil.

Asimismo afirmó que Uruguay continúa adelante con su estrategia y esquema de trabajo que se había trazado al comienzo y con la sustancia de la negociación. “Hay que tener muy mala fe para confundirse en los términos. Tendrían que desgrabar mis palabras y escuchar lo que dije exactamente y luego opinar sobre ello. Los motivos de la interpelación son algo que se mueve permanentemente”, cuestionó Almagro, haciendo referencia a la postura de la oposición.

A la vez, aclaró que en cuanto a los temas de cooperación de información tributaria y bancaria que se definan en el futuro, “la Cancillería estará a lo que defina el Ministerio de Economía y Finanzas. Pero es claro que no ha habido una sola acción descoordinada entre Economía y la Cancillería.

Balance de la gira.

Por otro lado, el canciller realizó un balance de la gira por México que culmina hoy. Desde el punto de vista político fue “muy importante” que el presidente mexicano, Felipe Calderón, como nuevo presidente del G-20 enviara un mensaje a través del mundo con tanto “compromiso” respecto al posicionamiento de Uruguay en términos de intercambio de información bancaria y tributaria. “Esta reafirmación de que Uruguay no es un paraíso fiscal y que las apreciaciones de Sarkozy habían sido injustas y jamás acordadas con los demás integrantes del G-20, reivindican el posicionamiento del país y las buenas relaciones y asociación entre Uruguay y México”, resaltó Almagro. Destacó el “fuerte e importante” trabajo diplomático que se realizó previo a la visita, por parte de los ministerios de Economía y de Relaciones Exteriores. Dijo que lo importante es continuar trabajando porque Uruguay tiene una estrategia y un programa de trabajo, y en la medida que integra el Foro de Transparencia Mundial “surge su compromiso de cooperar con el sistema”; ello implica que el país tenga que avanzar en aquellos aspectos puntuales que todavía faltan para completar la evaluación que permita acceder a la Fase II, sin alterar los cronogramas, ni las estrategias, ni las sustancias de negociación para levantar estas observaciones”.

En cuanto a los asuntos comerciales, Almagro resaltó la importancia de lograr “definir políticamente algunas soluciones para temas que preocupan al Uruguay, como el acceso a mercados de productos uruguayos, tales como lácteos, extensión de la presencia de la carne ovina, grasas y aceites vegetales, y en cuanto a la triangulación de origen y derechos aduaneros”. Por otro lado, resaltó que se firmó el plan estratégico de cooperación entre los dos países y se trabajó sobre la base de algunas prioridades como “biotecnología, agricultura, energía y cooperación antártica”. Una reunión en el instituto de Jalisco de Tecnología de la Información fue propicia para identificar posibilidades de cooperación en el área de “agricultura, en especial de trazabilidad y software”. Asimismo, desde el punto de vista comercial, Uruguay realizó una presentación sobre el país ante la Cámara de Comercio de México, que fue oportuna para que el presidente José Mujica se refiriera a la importancia de profundizar el Tratado de Libre Comercio entre los dos países, “fortalecerlo y hacerlo operativo en materia de acceso a mercados que son importantes para Uruguay y cerrar las negociaciones en compras públicas y servicios financieros”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/politica/480174-vamos-a-tener-que-firmar-con-argentina

Descartan freno total de negocios por dar información a Argentina.

Cambios por OCDE. Lorenzo dijo que incertidumbre sobre qué ocurrirá puede "afectar algún negocio en particular" Una vez firmado el acuerdo no espera que genere "hechos de significancia económica"

Si bien el posible acuerdo de intercambio de datos con Argentina generó un freno en algunas construcciones en Punta del Este, el gobierno considera que es un efecto "particular" que "de ninguna manera" afectará "las posibilidades económicas del país".

El miércoles, el secretario ejecutivo de la gremial de promotores privados de la construcción, Aníbal Durán, dijo a El País que la firma de un acuerdo para evitar la doble tributación con Argentina que contenga un capítulo de intercambio de datos fiscales, llevó a que colegas argentinos que "empezaban" dos torres en Punta del Este plantearan que "por ahora no empezaban nada" e indicó que hay "varias ventas frenadas" de inmuebles. El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Gabriel Conde insistió en la misma línea y afirmó que hay ventas de terrenos que se cayeron.

Ante la preocupación empresarial, el ministro de Economía Fernando Lorenzo señaló ayer a El País que el posible acuerdo por intercambio de información con los países del Mercosur y las modificaciones en las sociedades anónimas "aunque pueden estar afectando, pueden afectar algún negocio en particular", pero "seguramente esas dificultades se disiparán en la medida en que se conozca cuál es el contenido, cuál es el alcance, las implicaciones prácticas que tienen este tipo de tratados".

Lorenzo aseguró que "de ninguna manera hay que pensar que las posibilidades económicas del país, que verdaderamente son muy buenas en múltiples ámbitos de la economía, se van a ver afectadas por algo que además es parte de un proceso internacional". Es que "si se tratara de que Uruguay diera pasos que generaran una suerte de excepcionalidad internacional" es posible que "esas preocupaciones podrían estar presentes, pero es todo lo contrario, se trata de caminar hacia ser parte de formas de cooperación y formas de regulación que son las internacionalmente difundidas", afirmó.

"Me costaría mucho imaginar que esto causara dificultades sustantivas en ningún negocio", respondió a las alertas que lanzaron los privados.

La propuesta de Uruguay será la de firmar un acuerdo para evitar la doble tributación con el Mercosur al estilo del que Uruguay suscribió con Alemania "que da un marco mucho mejor para el desarrollo de los negocios", indicó el ministro.

Anoche el vicepresidente de la República Danilo Astori dijo que "por muchas razones el modelo alemán es el que más se adecúa". Afirmó que el objetivo es "defender el interés nacional" y "hacer los acuerdos que se reclaman siempre evitando la doble tributación además de ponerle un límite al pedido de información porque de lo contrario tendría consecuencias negativas para el país".

Desconociendo estos detalles y las posibles implicancias "es muy lógico que haya efectos y acciones que generen incertidumbre, consultas", remarcó Lorenzo. Y añadió: "A largo plazo y una vez que uno separa lo que es simplemente velo de la incertidumbre sobre lo que serán los acontecimientos, no estamos ante hechos que tengan significación en materia económica".

Francia se retracta con Panamá
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, afirmó en París que "Francia sacará a Panamá de la lista de paraísos fiscales antes de fin de año", tras reunirse con su homólogo francés Nicolas Sarkzoy. En su primera visita oficial a Francia, el mandatario panameño precisó que ello será posible una vez que el parlamento francés apruebe el convenio de doble tributación que ambos países firmaron en junio pasado.

La visita a Francia de Martinelli se produce en medio de la tensión generada por unas declaraciones de Sarkozy durante la Cumbre del G20 en Cannes advirtiendo que los paraísos fiscales "serán apartados de la comunidad internacional", entre ellos Uruguay.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111118/pecono-607143/economia/descartan-freno-total-de-negocios-por-dar-informacion-a-argentina/

Datos de S.A. se pedirán en declaración jurada al pagar tributos.

Fernando Lorenzo | Ministro de Economía y Finanzas.
-¿Cómo ve el respaldo de México a la posición de Uruguay respecto a los cuestionamientos del presidente francés Nicolas Sarkozy?

-México siempre ha sido muy amigo de Uruguay. En más de una oportunidad ya había mostrado su predisposición a cooperar con Uruguay en todos los temas. México ha sido país de acogida de asilados políticos uruguayos, es el único país con el que tenemos un Tratado de Libre Comercio en desarrollo, es un país con el que tenemos crecientes relaciones económicas y mucho contacto político.

-En la OCDE se señaló que Argentina mencionó que Uruguay no tenía acuerdos con socios relevantes lo que terminó siendo una de las observaciones del organismo. ¿Cómo se interpreta esto?

-No nos consta que ese tipo de dichos hayan sido determinantes en lo que es el contenido de las sugerencias y opiniones sobre los estándares para la cooperación tributaria y de qué manera Uruguay está preparado o no para esa cooperación. Los aspectos que señala el informe (de OCDE), son aspectos que se pueden ellos mismos justificar más allá de la opinión de terceros y tienen sus explicaciones en lo que son estos estándares y cuál es la justificación que tienen.

-¿Es posible lograr un acuerdo para evitar la doble tributación con Argentina que contenga el intercambio de datos, teniendo en cuenta que ese país últimamente ha firmado convenios simplemente de intercambio de información?

-El camino a recorrer, el que seguramente le vamos a plantear al presidente de la República (José Mujica), es que los acuerdos con los socios del Mercosur se materialicen en un acuerdo en el marco del Mercosur. Por supuesto, estos acuerdos tendrán especificidades bilaterales en cada uno de los casos, como los pueden tener siempre. Obviamente vamos por un formato de acuerdo en el que el intercambio de información es una parte de un tratado para evitar la doble tributación. Es un tratado como el que fue aprobado por el Parlamento con Alemania; es ese el tipo de acuerdos, es el que tiene más contenido porque no solo facilita la cooperación tributaria sino que da un marco mucho mejor para el desarrollo de los negocios en los países.

-En cuanto a la observación sobre el régimen de acciones al portador, ¿la idea es ir por el camino alemán de crear un registro donde el Estado tenga la información de quiénes son los titulares de las acciones?

-Estamos analizando el tema. El presidente va a hacer en los próximos días una convocatoria a los líderes de la oposición con quienes he mantenido contacto y en esa oportunidad se les presentará cuál es el enfoque, el encare y seguramente se materializará por parte del presidente cuáles de las opciones disponibles son las más adecuadas. De parte del Ministerio de Economía en principio nos estamos inclinando por sugerir al presidente esta vía de asegurar, con fines de cooperación tributaria -que es de lo que se trata esto- que sea identificable la propiedad de empresas, de patrimonios en general, al amparo del secreto tributario. O sea que se materialice en una información que brindan las empresas en ocasión de las declaraciones juradas de impuestos y que esa información es utilizada como instrumento para facilitar y poder instrumentar los esfuerzos de cooperación en intercambio de información tributario.

-Desde la oposición se critica por qué no se hizo algo antes sabiendo que los cuestionamientos de la OCDE se venían. ¿Qué responde a ello?

-Estuvimos en un intenso proceso de negociación durante el año 2010, 2011. Éramos conscientes que una vez que conociéramos el informe del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información Tributaria se nos iban a señalar un conjunto de aspectos sobre los que había que progresar. Una vez conocido el contenido del informe se procede a avanzar en estas acciones. No se puede interpretar como algo en lo que estábamos en falta. Simplemente estábamos progresando y en la buena dirección. Si uno analiza la secuencia de acciones con la que Uruguay ha estado trabajando en materia de cooperación, para abandonar cualquier atisbo de ser una zona de no cooperación en esta materia, es muy sorprendente. En ocasión de la reforma tributaria Uruguay instauró el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, instauró el Impuesto a la Renta de No Residentes, estableció alícuotas sobre el impuesto al capital y a no residentes bien por encima de las que caracterizan a los denominados paraísos fiscales; Uruguay eliminó las SAFI. Más tarde se avanzó en la suscripción de acuerdos para eliminar la doble tributación y para cooperar a nivel tributario internacional con múltiples países muy relevantes para Uruguay y muy relevantes en el seno internacional. Procedimos el año pasado a adaptar el funcionamiento de nuestro secreto bancario para la cooperación tributaria internacional, hemos sido parte del Foro Global. Y cuando uno participa de esas instancias y cuando uno describe esta cantidad de acciones, coincide con lo que dice el informe, y es que Uruguay ha sido de los países que en los últimos cuatro años más progresos ha realizado y más decididos en esta materia. Y vamos a seguir siendo parte de ese proceso.

-¿La idea es pedir antes de tiempo una revisión de la OCDE para ver si Uruguay pasa a la fase II?

-Uruguay va a hacer todas las acciones que sean necesarias para ser parte de la fase II. La fase II se inicia en el año 2014 y en las propias definiciones que ya se han adoptado en el Foro están establecidos cuáles son los plazos dentro de los cuales los países pueden pedir reevaluación de su sistema. Pero Uruguay, en la medida que va a caminar rápidamente y decididamente en la adaptación de algunos aspectos que se han observado, seguramente va a pedir una reevaluación de la situación.

-La puede pedir en seis meses.

-Sí, hasta seis meses, realizados avances y constatados avances en algunas de las áreas que se señalan se puede pedir una reevaluación. Después, en el marco de los seis meses siguientes, se puede solicitar.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111118/pecono-607144/economia/datos-de-s-a-se-pediran-en-declaracion-jurada-al-pagar-tributos/

jueves, 17 de noviembre de 2011

Preocupa a privados y oposición reacción oficial a críticas de OCDE.

Clave. Reclaman mantener reglas y analizar soluciones; ya ven impactos.

Empresarios de la construcción y el mercado inmobiliario y políticos de la oposición mostraron ayer su preocupación por la reacción que adopte el gobierno ante las críticas de la OCDE y reclamaron no alterar reglas. Ya hay inversiones que cayeron.

"Estamos muy preocupados por las consecuencias que podrían tener las disposiciones de transferencias de información fiscal que están a consideración de las autoridades" porque "el inmobiliario puede ser uno de los sectores más afectados, por no decir el más afectado", sentenció el presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU), Ariel Cagnoli.

La alerta la hizo en un evento que tuvo lugar en la sede de la gremial donde se analizó la exigencia de OCDE de intercambiar datos con Argentina y modificar el régimen de sociedades anónimas.

La preocupación se basa en hechos concretos. El secretario ejecutivo de la gremial, Aníbal Durán, dijo a El País que "en dos torres que empezaban en Punta del Este en muy buenos lugares, que eran de promotores privados argentinos en sociedad con uruguayos, los argentinos dijeron que por ahora no empezaban nada, que se congelaban". Agregó que se trataba de emprendimientos "millonarios" y que también hay "varias ventas frenadas" en Punta del Este y en Montevideo.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Gabriel Conde, también señaló que las "repercusiones han sido varias", con terrenos que no se compran y construcciones que no se inician. Por esto, dijo que es clave que el gobierno tome sus decisiones basándose en mantener las reglas de juego. "Estas personas que vinieron a Uruguay lo hicieron buscando seguridad jurídica. No tenemos una economía paralela, las operaciones se hacen en blanco. Cambiar reglas de juego es algo absolutamente perjudicial para nuestro país" si se toma en cuenta el rol dinamizador que tienen en la economía la construcción y el sector inmobiliario.

A su turno, el presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, dijo ver "con alta preocupación la flexibilidad que está teniendo el gobierno con respecto a estos requerimientos". "No es tan importante que Uruguay esté en una zona gris, sino dónde estamos en la marca del grado inversor" porque "el inversor lo que mira es eso", dijo. "Sin duda no vemos una estrategia de Estado en esto", criticó e instó a "abrir los paraguas" ya que si bien "la tormenta todavía no se desató", "en esto el Estado tiene mucho que ver".

POLÍTICO. La sugerencia de tomarse las cosas con calma se traspoló también a los representantes de la oposición entre los que se manejó desde no firmar acuerdos con Argentina hasta recurrir a la ayuda de las Naciones Unidas. El gran ausente fue el oficialismo. El vicepresidente de la República, Danilo Astori, se excusó de no poder asistir y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, no respondió la invitación, informaron los organizadores.

Quien concurrió fue el ex jefe de la Asesoría Tributaria David Eibe, aunque disertó a título personal. Dijo que se debe firmar un acuerdo para evitar la doble tributación con Argentina, pero evitando la retroactividad y que el intercambio de datos sea por solicitud. Además recomendó seguir el camino alemán, fijando un número limitado de solicitudes por año.

El ex ministro de Economía Isaac Alfie dijo que "a nadie le gusta que su sistema bancario o tributario sea usado como vehículo de actividades ilícitas, pero para levantar un secreto bancario, tributario o intercambiar información tiene que haber una prueba mínima". Añadió que Uruguay no debe "firmar nada" con Argentina "por una razón bastante pragmática: porque aún con un acuerdo de doble tributación lo más seguro es que Argentina lo viole", ya que "ha violado todos los tratados que ha hecho con Uruguay y el Mercosur".

Para Alfie, "si Uruguay hace un trabajo adecuado ante OCDE no va a tener ninguna consecuencia de no tener tratado con Argentina, porque en general Uruguay es un país que respeta las leyes y se adecua a las normas internacionales".

En tanto, el ex ministro Ignacio de Posadas dijo que "una vez que nos sentemos en una mesa de negociación (con Argentina) estamos liquidados" y que cuando se le pida que no haya retroactividad nos van a acusar de tener "la cola sucia".

De Posadas afirmó que "el precio de no negociar es bastante más desconocido que el de negociar" y concluyó que el país debe preservar "un mínimo de dignidad, porque eso es parte de la seguridad jurídica que los inversores necesitan".

El senador colorado Pedro Bordaberry dijo en su alocución que "ante tanto desatino del gobierno", lo importante es "qué no hacer" y que "el gran peligro es lo que quieren hacer".

En tanto, el senador nacionalista Sergio Abreu dijo que todo se debe negociar "porque siempre que pensamos que es la última vez, es la primera. Nosotros negociamos para firmar y ellos firman para empezar a negociar". Sentenció: "Vamos mal porque el destino que nos están queriendo hacer recorrer los países desarrollados es buscar chivos expiatorios para disimular sus propias carencias".

Su par nacionalista Jorge Larrañaga dijo que el país debe escudarse en la "multilateralidad de las Naciones Unidas y de la Organización Mundial Comercio", ya que "no se puede invitar a inversores a que vengan a vivir y después cambiar el marco jurídico que supuso la atracción de esas inversiones. Eso impacta en la pérdida de confianza, que es difícil de recuperar".

México respaldó a Uruguay
El presidente mexicano y recientemente electo presidente del G20, Felipe Calderón, respaldó ayer a Uruguay ante las críticas del mandatario francés, Nicolas Sarkozy, y planteó que fue "injusta" la calificación que recibió Uruguay de paraíso fiscal.

"Quiero expresar con toda claridad que el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal que es parte del grupo de los 20 es una entidad neutral de carácter técnico que no utiliza desde hace tiempo el término paraíso fiscal, como en algún momento injustamente se hizo alusión al Uruguay, para referirse a ningún país o jurisdicción".

"Quiero enfatizar que Uruguay ha asumido, y es algo que apreciamos enormemente, de manera voluntaria los compromisos y las reglas establecidas en dicho foro", agregó al tiempo que ahondó en el tema y dijo: "Quiero reconocer y felicitar el enorme esfuerzo que la República Oriental del Uruguay ha venido haciendo no solo al suscribir esos compromisos sino por haber avanzado ya en 10 de los 12 compromisos".

Escueto en sus palabras, el Presidente José Mujica, respondió diciendo: "Hoy tengo que agradecerle a la nación mexicana, y a su gobierno la apertura política".
Fuente: http://www.elpais.com.uy/111117/pecono-606959/economia/preocupa-a-privados-y-oposicion-reaccion-oficial-a-criticas-de-ocde/

martes, 15 de noviembre de 2011

Bancos: en 6 departamentos opera el 97% de clientes no residentes.

Depósitos. En promedio tienen US$ 50.800; se concentran en la frontera

Dos de cada tres dólares que tienen depositados no residentes en la banca local estaban en Montevideo. Cada extranjero tenía en promedio US$ 50.800 en una cuenta en Uruguay, pero en Tacuarembó el monto medio era US$ 165.600.

En tiempos en que está sobre la mesa el intercambio de información fiscal con Argentina y Brasil, se conoció que en septiembre había 48.268 no residentes con depósitos por US$ 2.450 millones en la banca uruguaya, según datos publicados por el Banco Central (BCU). De esta forma, el monto promedio colocado por no residentes en el sistema financiero era de US$ 50.761 para ese mes.

Un dato no menor es que la mayor parte de los depósitos de no residentes -un 74,4%- se encontraba a la vista o a menos de 30 días (no genera intereses), lo que indica que no representaba una inversión. En tanto, el 23,1% estaba a menos de un año y solo el 2,5% estaba a un año o más.

Montevideo era el departamento con mayor monto en depósitos y cantidad de clientes no residentes, seguido por Maldonado y Colonia. Si además se tiene en cuenta Paysandú, Rivera y Salto, en solo seis departamentos se encontraba el 97,2% de esos depósitos y 98,7% de esos clientes.

La capital concentraba 65,4% del dinero de extranjeros (US$ 1.602 millones) y el 58,4% de los clientes. En ambos casos los dos tercios amplia mayoría de depósitos se localizaba en Ciudad Vieja.

En tanto, Maldonado tenía una participación de 18,4% en el dinero de no residentes (US$ 451.810 millones) y de 17% en la cantidad de clientes.

Si se considera el dinero depositado, siguieron en importancia Salto (2%) Paysandú (1,4%) y Rivera (0,9%). En tanto, si se tiene en cuenta la cantidad de no residentes, la participación de estos departamentos era algo mayor (2,4%, 2,3% y 2,7%, respectivamente).

Los datos permiten obtener cuál es el nivel de depósito promedio de los no residentes en cada zona del país.

Tacuarembó más que duplicó la media, con un nivel de US$ 165.582 por cada una de las solo 30 cuentas de no residentes existentes. Por encima del promedio también se ubicó Maldonado, con US$ 55.139.

Los niveles más altos de Montevideo se registraron en zonas como Centro y Barrios Sur (US$ 68.792) y Aguada, Bella Vista y Arroyo Seco (US$ 66.740). Los mínimos promedio en la capital estaban en el Cerro (US$ 3.336 por cuenta) y en Sayago, Colón, Peñarol, Manga y Melilla (US$ 9.101).

Por departamentos, los menores niveles medios estaban en Treinta y Tres (US$ 10.657) y Río Negro (US$ 11.110).

COLOCACIONES. Por otra parte, la cantidad de no residentes que tomaron créditos en la plaza local es mucho menor. Sumaron 10.848, lo que en dinero se tradujo en uno US$ 157,8 millones. Por tanto, cada uno tomó prestado en promedio unos US$ 14.547.

El 85,7% de los créditos fueron aprobados en Montevideo (en especial en Ciudad Vieja, Centro y Barrio Sur). El restante 14,3% se concentró sobre todo en Maldonado y Artigas, que representaron 7,3% y 4,7% del total nacional.

El departamento con mayor nivel promedio de préstamos a no residentes fue Artigas (US$ 49.219) aunque Maldonado, contaba con 540 no residentes con préstamos promedio de US$ 21.320. Los menores niveles de endeudamiento se registraron en Paysandú con US$ 438 promedio entre sus 165 clientes no residentes.

La cifra
74,4% De los depósitos de no residentes en el sistema financiero estaba a la vista, esto es, que puede retirarse en cualquier momento.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/111115/pecono-606496/economia/bancos-en-6-departamentos-opera-el-97-de-clientes-no-residentes/

“No queremos hacer una especie de corrillo público de las inversiones”

El presidente de la República, José Mujica, aseguró que el gobierno seguirá manteniendo el régimen de las sociedades anónimas, mientras una dependencia estatal, que podría ser la DGI, centralizará la información de los propietarios de tales estructuras jurídicas y solo en caso de "necesidad" podrá accederse a sus datos.

A escasas horas de partir rumbo a México, Mujica adelantó a LA REPÚBLICA algunos de los objetivos de su gira.

El mandatario se entrevistará mañana con su par mexicano, Felipe Calderón, quien asumirá la presidencia temporal del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes (G-20).

En tal sentido, Mujica aseguró que le interesa conversar con el mandatario mexicano sobre “los acuerdos recíprocos de intercambio de información entre los estados y ubicar mejor la posición de Uruguay en ese sentido”. Días pasados el G-20 reconoció los avances de Uruguay en materia de cooperación tributaria, pero recomendó continuar avanzando y firmar acuerdos de intercambio de cooperación fiscal con socios comerciales relevantes.

Mujica dijo que a Uruguay “aún le faltan dos escalones”, pero aseguró que el gobierno “tiene la voluntad de ir arreglándolos porque no se puede pisar en falso, cometer errores ni tampoco generar nerviosismo”. “Estamos empeñados en suscribir acuerdos que no signifiquen la doble tributación, es decir que se tribute en un país y repetir esa tributación en otro. Esto lo tenemos que arreglar, y tampoco queremos hacer una especie de corrillo público de las inversiones sino tener un lugar encriptado y seguro y una metodología adecuada para disponer eventualmente de esa información”, explicó el mandatario. Añadió que su gobierno pretende lograr “acuerdos recíprocos de cooperación en el seno del Mercosur que tengan un estilo general que incluye a todos los socios del bloque con garantías respecto a evitar la doble tributación y guardando la información hacia el futuro”. “Nos inclinaríamos, en principio, en seguir sosteniendo el mecanismo de las sociedades anónimas pero utilizando el estilo alemán, es decir con una dependencia, que puede ser la DGI, donde estén registrados los verdaderos poseedores de esas compañías y solo en caso de necesidad pueda accederse a sus datos e información”, explicó Mujica.

Aclaró que cualquier modificación en ese sentido requerirá de un pronunciamiento por la vía parlamentaria. El jefe de Estado aseguró que se trata de un cronograma que el gobierno tenía planteado “hace ya algunos meses”, es decir antes de que se conocieran los cuestionamientos del presidente francés, Nicolas Sarkozy.

“El clima que hizo explotar estos cuestionamientos a nosotros no nos sorprendió. Esto venía pasando hace rato y hay información que llega. Esto es parte de los efectos de la globalización que no es equivalente ni a justicia, ni a equidad, ni a neutralidad, porque siguen habiendo intereses poderosos y todo esto está en juego”, cuestionó el mandatario.

“OFENSIVA” de la oposición

Mujica también se refirió al tema durante el Consejo de Ministros de ayer en Suárez y Reyes. El mandatario dijo que le preocupa la “ofensiva” de los partidos de la oposición que cuestionaron la actitud del gobierno frente a las denuncias de Sarkozy, pero no leyó ni escuchó “alternativas”.

Añadió que se siente “tentado” a convocarlos para conocer la opinión de los sectores opositores, sobre los pasos que debería dar Uruguay para salir de la lista gris de la OCDE. El canciller Luis Almagro manifestó que percibió un fuerte ataque a su gestión por parte de los partidos de la oposición.

“Acuerdo en negociar con Argentina”

El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, informó ayer en el Consejo de Ministros que luego de reunirse con los líderes de la oposición se encuentra en condiciones de afirmar que existe un acuerdo en negociar tratados con Argentina y los países de la región para evitar la doble imposición.

Explicó los contenidos de una eventual futura ley, dijo que la misma deberá contener una “cláusula que habilite el intercambio de información” (ejemplo del caso alemán) y que una entidad pública concentrará la información, por ejemplo la DGI y no un estudio jurídico particular. También explicó que podrán estudiar las acciones de las empresas pero siempre estarán amparadas en el secreto tributario. A la vez se fijará el carácter no retroactivo de las medidas y un determinado número de consultas anuales.

Fuente:http://www.lr21.com.uy/politica/479754-aplicaran-modelo-aleman-para-blanquear-regimen-de-sa

jueves, 10 de noviembre de 2011

"Uruguay es ejemplo en política fiscal".

Alicia Bárcena

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (Cepal) desde julio de 2008, Alicia Bárcena, dijo en entrevista con El País que las declaraciones del titular del gobierno francés, Nicolas Sarkozy, fueron "injustas" y "fuertes" dado que el país "ha hecho unos esfuerzos enormes" en adaptar su legislación, al punto que sostuvo que el organismo pone a Uruguay "como ejemplo de políticas fiscales". Descartó que esto impacte en las inversiones en el país que considera deberían representar el 26% del Producto Interno Bruto y no el 20% actual. Además recomendó elevar la integración del Mercosur para enfrentar la crisis.

-En su visita por Uruguay dijo que América Latina debe elevar su comercio intrarregional, ¿cómo se puede concretar en el Mercosur?

-Con un programa de competitividad de conglomerados y cadenas productivas. Eso es lo que están haciendo en Asia. En Asean, los diez países chiquitos como Vietnam y Malasia se están integrando entre sí y a su vez con China y Japón. Así fueron avanzando. Aquí tenemos que hacer algo muy parecido.

-Pero hay fuertes asimetrías en el bloque y Argentina está sustituyendo importaciones.

-Hay que analizar cadenas productivas. Si, por ejemplo, Brasil necesita un insumo para Petrobras que se produzca en el Mercosur no tiene por qué traerlo de afuera. Ese tipo de valores hay que ponerlos sobre la mesa. No podemos caer en el juego de los aranceles y la doble tributación. Hay que ver si asociadas ganan más las exportaciones del Mercosur que separadas. Uruguay es el quinto exportador de carne y el séptimo de soja. Sudamérica produce el 48% de la soja del mundo. ¿No te parece que asociados podemos lograr más, si nos ponemos de acuerdo en los precios, en cómo lo hacemos, en a quién le exportamos y si le agregamos valor? Creo que los liderazgos en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay dan para hacer una cosa de éstas. Y nosotros, Aladi y Unasur tenemos que sentarnos a arrastrar el lápiz para decirles cuáles son las opciones.

-¿En qué otros temas tiene que cooperar la región?

-El otro gran tema en el Mercosur es que pensamos en infraestructura hacia adentro. Lo que hizo (José) Mujica al viajar a Brasil para plantear una línea ferroviaria me parece importantísimo. Y ya hizo lo mismo con Argentina. Tiene la voluntad política, es pragmático. Y dice que no nos peleemos con los vecinos porque son nuestra alternativa, nuestros aliados. Yo coincido.

-Lo dijo por las acusaciones a Argentina y Brasil de que incidieron en el discurso del presidente de Francia en la cumbre del G20. ¿Uruguay es un "paraíso fiscal" para Cepal?

-No, francamente no. Uruguay ha avanzado muchísimo en materia de fiscalización. Es injusto que (Nicolas) Sarkozy haya hablado de esto y no de Andorra o de Mónaco. Uruguay ha hecho unos esfuerzos enormes. Lo está haciendo con gradualidad y precaución porque aquí existía un secreto bancario y cambiar esa dinámica exige diálogo con la sociedad. Francamente, calificar a Uruguay de paraíso fiscal me parece fuerte, cuando tiene una tasa tributaria alta, es un país ordenado, con reglas claras. Esos acuerdos de intercambio de información se resuelven, pero si me dices que la situación de Uruguay es parecida a la de países con una tasa tributaria del 10% y un alto nivel de exención fiscal... Nosotros ponemos a Uruguay como ejemplo de políticas fiscales. Tiene estos problemas que hay que atacar y resolver con diálogo y coordinación; Europa también los tiene.

-Algunos dicen que estas exigencias de transparencia fiscal del mundo desarrollado son un "neocolonialismo" que surge de su necesidad de recaudar más por la crisis, ¿cómo lo ve?

-Habría que analizarlo en detalle. Sin duda debemos tener la precaución de que esto no venga como imposición. Tiene que haber virtudes para los países involucrados también; si no las economías emergentes son invitadas al G20 solo para socializar las pérdidas, ¿entonces por qué no nos invitaron antes? Creo que los emergentes están haciendo un frente común interesante y México, Brasil y Argentina pueden ser un buen puente para otros países de la región.

-Se refirió a la necesidad de elevar la inversión al 26% del PIB en la región. En Uruguay es del 20%. ¿Se puede ver afectada la inversión local por los dichos de Sarkozy?

-No. Las cifras de inversión en Uruguay son muy positivas. La inversión extranjera en el primer trimestre sumó US$ 561 millones y en todo 2010 fue de US$ 1.627. Pese a la crisis en 2009 fue de US$ 1.200 millones. La inversión no ha caído, está creciendo.

-¿Qué estrategia debe adoptar Uruguay para administrar la inversión con una visión de mediano plazo?

-Estamos contribuyendo con el gobierno uruguayo en dejar montado un sistema de información sobre la formación bruta de capital fijo por sector institucional, por sector de la economía y por tipo de activo de inversión, que permitirá saber qué inversiones llegan. Se necesita este sistema, no sólo alcanza saber el coeficiente de inversión sobre el Producto. Se trata de direccionar la inversión; desestimular la especulativa y estimular la productiva, que además de rentabilidad genera empleo y deja rentas de productividad dentro del país. Este sistema quedará en funcionamiento el año próximo.

Elevar inversión debe ser prioridad
La secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena, destacó ayer en su visita a la sede de Aladi en Montevideo que la crisis europea desacelerará el crecimiento de América Latina, advirtió sobre eventuales dificultades por el canal comercial producto de la crisis global. Estimó que la región crecerá 4,4% este año, pero en 2012 tendrá "una fuerte desaceleración" y crecerá 3,8%. Sobre la inversión, dijo que es "el puente de plata entre el corto y el mediano plazo" y que debe estar "en el centro de las políticas macroeconómicas" de la región. Dijo que para poder cerrar la brecha con Asia se deben alcanzar niveles de 25% del PIB. También resaltó la necesidad de elevar el comercio intrarregional, cuyo nivel es "muy bajo" (menos de 17% mientras que en países asiáticos es superior a 27%).

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Activos en Uruguay son la “caja chica” para argentinos, dice el BCU.

Si todos los argentinos decidieran sacar su dinero el mismo día, al sistema bancario no se le movería un pelo”, dijo el presidente del BCU, Mario Bergara.

Presidente del Banco Central.

En momentos en que Argentina presiona para conseguir información sobre los depósitos bancarios y activos en general que sus ciudadanos tienen en Uruguay, el presidente del Banco Central, Mario Bergara, afirmó en Buenos Aires que en el sistema financiero uruguayo está “la caja chica de lo que los argentinos destinan al exterior”. Según el jerarca, “las grandes salidas de depósitos (desde Argentina), obviamente están en otros mercados financieros”.

“Si todos los argentinos que tienen depósitos en Uruguay decidieran venir el mismo día y sacar simultáneamente su dinero, al sistema bancario uruguayo no se le movería un pelo”. Con esa expresiva frase, Bergara, intentó resumir cómo se sienten las autoridades financieras uruguayas ante la escalada de especulación informativa de los últimos días.

“En Uruguay los depósitos de argentinos no llegan a los US$ 3.000 millones. Y eso no significa ni el 2% del dinero que los argentinos tienen en el exterior. No parece un mercado relevante desde esa perspectiva”, dijo Bergara.

“Por otro lado, los argentinos son el 15% de los depósitos del sistema uruguayo en un momento en el que la liquidez del sistema uruguayo es del 60%. O sea que tampoco hay un riesgo macroeconómico como ocurrió en el año 2001, cuando la liquidez era mucho más baja y los depósitos de los argentinos eran el 45%”, agregó.

Ante un auditorio donde estaba lo más granado de los economistas y directivos de finanzas argentinos, Bergara se preocupó de dejar un mensaje claro: el Uruguay de hoy es muy distinto a aquel de los años ’80 que aspiraba a convertirse en una plaza financiera aprovechando “las imperfecciones del mercado regional”. Y que, por consiguiente, ni tiene reparos en transparentar su funcionamiento ni tiene temor alguno por el hecho de que alguna circunstancia interna de sus vecinos pueda generar un “efecto contagio”.

Bergara estuvo ayer en Buenos Aires, invitado como expositor en la conferencia anual de la Fundación Fiel. Es uno de los eventos más convocantes en el ámbito económico, y este año concitó particular interés por el contexto de volatilidad (la global y la local).
En ese marco, el titular del BCU expuso sobre los problemas regulatorios del sistema financiero internacional. Pero la verdad es que el mayor interés que concitaba su presencia era otro. A la hora de las preguntas del público, inmediatamente llegaron las interrogantes referidas al informe de OCDE instando a la firma de acuerdos con los países vecinos y, por cierto, la pregunta referida a la polémica declaración del presidente francés Nicolás Sarkozy.

Los otros activos.
El objetivo sustancial de lo que quiere Argentina con un acuerdo de intercambio de información tributaria es poder cobrarle a sus ciudadanos impuestos por ese dinero. Pero Uruguay quiere evitar la doble tributación.

Consultado Bergara sobre cómo pueden afectarse otro tipo de inversiones argentinas, respondió que no es posible “encarar este proceso desde el temor” sino que se debe encarar “desde un proceso de inserción en el mundo a base de transparencia”. El titular del BCU añadió que “cada vez que la OCDE incorpora nuevos requisitos, Uruguay los ha cumplido (...) Ya anunciamos un avance en la reformulación del régimen de sociedades, para adaptarnos justamente a que la innominatividad de las acciones no se transforme en un elemento de opacidad”.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Sobre las famosas listas de la OCDE

ISAAC ALFIE

El torniquete parece seguirse apretando sobre Uruguay. La OCDE cada día pide más, y nosotros que ni siquiera la integramos, temiendo por las consecuencias que se dice tendríamos, pero que el contraste fáctico de otros países las indican más como fantasía que realidad, salimos a cumplirle y, cuando estamos llegando "nos corren" la meta 1 Km hacia delante. Desde hace muchos años, si mal no recuerdo comienzos de los noventa, cuando Cavallo fue ministro de Menem, Argentina se volvió muy insistente en querer conocer los bienes que sus habitantes tienen en Uruguay. Brasil, siempre más sutil, hace su trabajo, pero deja que la punta de lanza sea otro. También es cierto que, en términos relativos, la importancia de las inversiones de brasileños en Uruguay sobre su propia economía es muy pequeña. Por algún "aborto de la naturaleza", o quizás por el exceso de picardía de Menem, Argentina entró en el G20 y desde allí encontró una mejor forma de presionar.

Alemania y Francia también quieren saber lo que sus ciudadanos tienen en Suiza. Sin embargo, entre estas situaciones existen grandes diferencias. Hay dos clases de activos, los financieros y los reales. Mientras Argentina quiere conocerlos todos, en Europa, donde prácticamente no existe el impuesto al patrimonio sino que se grava su retorno, se preocupan por los flujos de los activos financieros, los generadores de rentas exentas por excelencia (*). A su vez, la clase de secreto sobre los activos financieros era y sigue siendo bien diferente entre Uruguay y Suiza. En efecto, mientras en Uruguay nunca fue total, bajo determinadas circunstancias y mediante solicitud de la justicia se levantaba, en tanto ahora, en los hechos, virtualmente no existe. En Suiza era total -no existía forma de levantarlo ni aún bajo orden judicial- a punto tal que siguen existiendo cuentas de criminales de guerra nazis, como las tienen, según Wikileaks, Castro, Mubarak, Gadafi y cuanto déspota, tirano o dictador anda por el mundo. ¡Vaya diferencia! Como para confundir aserrín con pan rallado.

Pocos días atrás, Suiza anunció un acuerdo con Alemania donde indica que retendrá un impuesto a los intereses y lo verterá en bloque al fisco, pero no identificará a nadie. Esto implica que su régimen básicamente sigue intacto.

NUESTRO PAÍS. Viniendo a nuestro país, no he escuchado voces que defiendan el secreto total, sea bancario, de información tributaria o activos, pero sí que las normas sobre el levantamiento de cualquiera de estos sean precisamente determinadas, estrictas y fundadas en fuertes y valederas razones para revelarlo. El equilibrio no es sencillo y la infalibilidad no existe, pero debemos tener presente siempre el balance costo-beneficio del error.

Volviendo al inicio. Como el lector imaginará, desde que Argentina quiere saber cuánto y en qué tienen su dinero sus ciudadanos, la presión existe. A su vez, dado su carácter explosivo, podrá ver a Cavallo reclamando por ello, aquí, ante sus colegas del G20 y la OCDE. No tuvo suerte. Luego el mundo pasó por el traumático episodio del 11 de septiembre, y las cosas se volvieron más duras aún. Las leyes en Estados Unidos y el mundo se endurecieron buscando prevenir el fácil pasaje de fondos por los sistemas financieros. Pese a ello, los sucesivos gobiernos, tomando las acciones y recaudos del caso, defendieron la postura uruguaya y lograban demostrar que los mecanismos de control eran razonables y, por supuesto, no estaban diseñados para cobijar delincuentes, terroristas o meros evasores. Nadie puede asegurar que por su sistema no se canalizan fondos mal habidos, provenientes de narcotráfico, venta ilegal de armas o que financian el terrorismo. Tampoco que alguna sociedad anónima utilice su legislación para evadir impuestos en otra jurisdicción, pero ciertamente en todos estos años son contados los casos donde esto parece haber ocurrido, al menos a estar por lo que se conoce públicamente. Por supuesto que cada tanto aparece alguno y suele tener breve, pero enorme difusión. Pese a lo anterior, no sabemos si por falta de experiencia, desconocimiento, presión "insoportable" o convicción, desde la pasada Administración cada vez se imponen más controles y se cede a los dictados de organismos cuya legitimidad para imponer condiciones no es tal, de hecho ni los integramos, y donde nuestros "hermanos" del Mercosur, al igual que desde los noventa, a lo único que se dedican es a difamar nuestro sistema y pedir sanciones para Uruguay.

AXIOMA MUNDIAL. Entiendo y comparto la posición que dice "nada tenemos para esconder", pero no es este el tema de fondo. Nuestro problema es de escala y éste deriva irremediablemente en menor capacidad de competencia. Como país pequeño que somos, el valor absoluto del retorno económico nunca puede ser muy grande -un mismo porcentaje sobre cantidades más pequeñas arroja un menor monto- por tanto, si imponemos controles, papeles, certificados, intervenciones preceptivas de profesionales, etc., no solamente se dificultan las cosas, sino que encarecen y mucho los costos asociados al negocio y eso retrae los flujos económicos. Hoy día las exigencias son tales que hay que dedicar personal meramente para cumplir con mantener registros y llenar papeles. Su costo es el mismo si la operación es de $ 100 como de $ 100 millones, somos unos campeones porque tenemos las más estrictas normas, pero en los hechos nos hemos autoflagelado. La última ley de mercado de valores es un buen ejemplo de ello, haciendo virtualmente imposible emisiones inferiores a los U$S 8 millones por el peso de los gastos cuando éstos los expresamos como tasa de interés. No se pueden imponer cargas que terminen anulando una importante cantidad de negocios por unos pocos casos patológicos que, lamentablemente, de todos modos aparecerán cada tanto, aun con todos los papeles y restricciones que se quieran imponer y, si se quiere que no aparezcan la única manera es que la actividad no se desarrolle, donde el regulador es muy eficiente porque jamás tiene problemas, pero la razón es que controla un conjunto vacío.

Lo anterior es un axioma mundial, los correctos siempre terminan pagando la cuenta. No es cosa de encubrir evasores, pero tampoco se puede tener toda una legislación que impida la actividad.

Por más que se diga lo contrario, nuestro país está inmerso en una región donde el respeto por las normas en plazos prolongados no está asegurado. No estamos libres que aparezcan gobiernos que terminen confiscando bienes, aunque modernamente la manera es más sofisticada, vía impuestos (inventados en inspecciones), multas expoliatorias por "no cumplir con normas" y controles policíacos casi de hostigamiento. Los ejemplos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina bastan. Entonces, pese a que en Uruguay estas cosas no pasan y, en especial el Tribunal de lo Contencioso Administrativo se ha mostrado como un organismo de intachable independencia y excelentes fallos, los de afuera igual alguna duda siempre tienen de que la ola en algún momento llegue a estas playas aún impolutas. Ante la duda y los elevados costos de administración, algunas transacciones se terminan haciendo en otros centros, por ejemplo Miami, Delaware, Londres, donde además de saber que nunca nadie revelará información a nadie, salvo orden judicial por delitos con evidente prueba, se tiene la certeza que los derechos de propiedad están asegurados.

Resulta que Suiza hace sus acuerdos, Panamá también soluciona el tema de sus S.A., famosas por ser de los primeros paraísos fiscales y nosotros, a estar por lo que se conoce, poco menos que nos rendimos incondicionalmente, casi sin ofrecer resistencia. Argumentos como para defender nuestro régimen, que nos ha dado enormes beneficios, tenemos de sobra y contundentes. Para algunos ciudadanos de otros países de la región, no es un tema de esconder sus bienes sino de refugio y sigilo, que los ponga a salvo de expropiaciones o chantajes. O acaso no nos acordamos cuando a fines de 2001 el propio Cavallo ordenó a los bancos argentinos repatriar todos los depósitos que tenían en corresponsales del exterior o en la FED y luego los confisca.

En el mundo lo usual, salvo por un tema de diversificación de activos y riesgos, la gente prefiere tener sus activos donde vive y si no lo hace es por poderosas razones.

Dado todo lo anterior entiendo que los anuncios de las autoridades acerca del intercambio de información con un país como Argentina, donde ciertamente no rige ninguna institucionalidad ni justicia independiente son preocupantes.

(*) Vale la pena recordar que, por ejemplo en Estados Unidos, los no residentes no pagan impuesto a la renta sobre el rendimiento de sus activos financieros. Así, los europeos suelen tener dinero bajo jurisdicción estadounidense

Fuente:http://www.elpais.com.uy/suplemento/economiaymercado/sobre-las-famosas-listas-de-la-ocde/ecoymer_604654_111107.html

viernes, 4 de noviembre de 2011

Cinco protagonistas en transición.

El 90% del mercado bancario uruguayo está definido por el Banco República, el Santander, el Nuevo Banco Comercial, el BBVA y el Itaú. En este momento todos ellos viven procesos de transición. Asistimos a la fascinante gestación de un nuevo panorama financiero.

El escenario de rentabilidades esquivas descrito en las notas de las últimas dos semanas, sumado a la reducción de la banca "regional" tras la crisis de 2002, favoreció un proceso de consolidación que va dejando progresivamente menos espacio para cada vez menos empresas. En 2002 quebraron los tres principales bancos privados de la época y de ese proceso resultó el Nuevo Banco Comercial. En tanto, el Santander absorbió a ABN Amor y el BBVA a Credit Agricole. El HSBC hizo la difícil apuesta al crecimiento orgánico. La concentración creció mucho en pocos años y las compraventas más relevantes ya ocurrieron. En conjunto, los bancos Santander, Itaú, BBVA y Nuevo Banco Comercial son el 75% del mercado privado. Y, sumando al BROU, los cinco representan el 90% del mercado. Fuera de este quinteto, hay bancos con enfoques interesantes, pero están obligados a un gerenciamiento innovador y a una ejecución más exigente con menor patrimonio, fondeo y red de distribución. Desde el 2000, también a nivel global se redefinió la banca. Las sucursales se convierten en "showrooms" y las redes de internet banking, mobile banking y ATM cobran protagonismo, en un marco de decisiones centralizadas y estándar. Regulaciones y cambios en los centros financieros desplazan las viejas estrategias. Los cinco mayores bancos de Uruguay, cada uno de diferente modo, viven hoy procesos de transición.

BANCO REPÚBLICA

El BROU pasó en 2002 un dilema crítico, similar a un proceso concursal con reestructura de pasivos por ley. El proceso fue calmo y, dada la tasa que reconoció sobre los pasivos reestructurados, cuando terminó, hubo clientes añorando el lapso de excepción.

Hoy, con bancos privados perdiendo o ganando poco, el BROU muestra una interesante rentabilidad que, en parte, resulta de las ganancias inesperadas de las carteras morosas transferidas durante la crisis y, aprovechando su vasta red, representa el 50% del sistema financiero. Se apoya en sus ventajas respecto a los fondos de las entidades públicas y en el régimen de préstamos sociales que le permite operar a tasas aceptables con bajo riesgo. Ahora es más activo en el mercado de banca corporativa y más flexible ante sus riesgos, en tanto minimiza los criterios políticos en la asignación de créditos. Podría alcanzar una rentabilidad mayor si brindase los servicios bancarios conexos que ofrece su competencia. Eso requeriría afinar la estrategia, lo que las empresas suelen desatender cuando los resultados no apremian. Sin embargo, la merma de aquellas ganancias extraordinarias lo obligará a resolver su rumbo para mantener buenos resultados.

BANCO SANTANDER

En segundo lugar está el Santander, que creció en tamaño relativo debido a la quiebra de los bancos regionales en 2002 y a la compra del ABN Amro Bank. Va saliendo de esa fusión, compleja como todas y más aún por haber digerido al que fue el principal banco privado que, además, tenía diferente estrategia. Opera en casi todas las áreas (banca corporativa, minorista, proyectos, banca privada) y se esfuerza por lograr más presencia en el sector agropecuario. En micro-créditos, que era uno de sus vacíos, la compra de Creditel lo posicionó como un actor clave.

BBVA

BBVA está en un proceso aún más reciente de fusión y, por ello, tiene los pendientes que toda fusión genera. Comprar el banco a Credit Agricole le permitió pasar de una banca corporativa media, a un lugar más importante, aprovechando la activa presencia que Credit tenía en el interior del país. Pero toda fusión, incluso eficiente, implica distracción, y eso todavía afecta hoy a BBVA, un actor protagónico en el nuevo escenario.

ITAÚ

Itaú es muy exitoso en Brasil, juega un papel creciente a nivel global y enfrentó inconveniencias de ajuste en ciertos mercados. A eso, suma su fusión con Unibanco, con las consiguientes oportunidades y desafíos en Brasil. En Uruguay, tomó el banco y la gerencia del Banco de Boston y mantiene una buena inserción en banca corporativa. Además, opera banca persona del sector ABC1, con la emisión de tarjetas de crédito y débito y una exitosa táctica de grupos de afinidad. En los sectores medios y populares logra una buena penetración mediante OCA.

Aparte, su nivel de sindicalización, relativamente bajo, le permite operar con alguna desenvoltura.

Los objetivos que internacionalmente define Itaú serán, sin embargo, difíciles de alcanzar en el mercado uruguayo, pleno de restricciones.

NUEVO BANCO COMERCIAL

El Nuevo Banco Comercial, ahora adquirido por Scotiabank, fue administrado hasta este año por un fondo internacional de private equity y, si bien fue un excelente negocio para los inversores, no se enfocó en la visión de largo plazo que suelen enfatizar un comprador estratégico. Entre otros desafíos, tiene la necesidad de fortalecer su sistema de gestión. Está, como todos los restantes, en proceso de transición. Cuenta, para ello, con un nuevo liderazgo, de talante moderno. Y tiene su amplia red de sucursales, buena inserción en financiamiento agropecuario, convenios para emisión de tarjetas y, además, una excelente entrada al mundo de las microfinanzas por su incorporación de Pronto!

Para los bancos privados, el proceso de consolidación invitaría a nuevas adquisiciones, pero los bancos más atractivos ya han sido absorbidos. El futuro depende de las decisiones que están adoptando ahora.


Fuente: http://www.elpais.com.uy/suplemento/empresario/cinco-protagonistas-en-transicion/elempre_604056_111104.html

martes, 1 de noviembre de 2011

Empresas de Antel y Ancap cotizarán en bolsa desde 2012.

Ducsa, la sociedad anónima propiedad de Ancap, encargada de la distribución de combustibles, y Accesa, una empresa de call center que brinda servicios para Uruguay y la región, serán las dos primeras compañías cuyo capital accionario es propiedad del Estado en ser abiertas al mercado de capitales. El gobierno prepara normativa para permitir que los privados inviertan "en decenas" de empresas de este tipo.

El gobierno ajusta los detalles para permitir que "decenas de empresas" estatales definidas jurídicamente como sociedades anónimas, que actúan bajo el derecho privado, operen en el mercado de capitales y coticen una porción de su paquete accionario en la Bolsa de Valores, anunció el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa.

Ducsa y Accesa serán las dos primeras compañías que estrenarán la disposición, en el correr del primer semestre del próximo año, estimó el jerarca, quien valoró que la medida permitirá asegurar una nueva forma de control sobre la gestión de ese tipo de empresas, al tiempo que pretende revitalizar el mercado de valores uruguayo, permitiendo que los ahorristas tengan una nueva forma de inversión.

Los fundamentos de Cánepa resumen el estado del deprimido mercado de capitales de la plaza local, en el que apenas 6 empresas cotizan en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), unas quince están activas con emisiones de obligaciones negociables y una docena negocia fideicomisos financieros con los inversores.

La decisión de abrir el mercado de capitales para las sociedades anónimas estatales se acerca también a una propuesta de campaña del presidente José Mujica de dinamizar al sector. La misma fue hecha en 2009, previo a la elección del mandatario, en una visita al entonces titular de la institución, Ángel Urraburu.

En relación a los argumentos que permiten una mejor eficiencia en el control de la gestión, las disposiciones del Banco Central del Uruguay (BCU) y la reglamentación de la ley que regula las actividades del Mercado de Valores -promulgada en setiembre- establecen, entre otras disposiciones, un estricto control sobre las empresas y los productos que ellas emitan, tales como calificación de riesgo crediticio, contabilidad auditada según fuertes estándares internacionales, publicación trimestral de balances y otras tantas normas de gobierno corporativo que buscan transparentar la operativa.

REUNIÓN

Cánepa agregó que en las próximas horas se reunirán con el presidente de la BVM, Pablo Montaldo, para ajustar detalles de las primeras emisiones planificadas, según anunció ayer en el programa Claves Económicas, de Nuevo Siglo. En diálogo con Ultimas Noticias, el titular de la BVM dijo que la decisión del gobierno se trata de una "excelente noticia (…) que beneficiará a los inversores, pero fundamentalmente al país en su conjunto, porque expresa claramente una señal de hacia dónde se quiere apuntar".

Afirmó, además, que habrá disposición de los inversores para apostar en los dos primeros productos lanzados al mercado (Ducsa y Accesa), aunque auguró el interés de los particulares por "otras importantes empresas" que tienen el mismo estatus: "Dentro de una multitud de empresas estatales y, pensando en voz alta, destaco a Cava (encargada de los alcoholes de Ancap), Alur (productora de azúcar, alcohol, energía y alimentos), o las corporaciones Vial y Ferroviaria, además de otras vinculadas a Antel y UTE", expresó Montaldo.

Cánepa, sin nombrarlas, apuntó en el mismo sentido.

Dijo que el plan pasa por elegir "algunas de las empresas colaterales de las empresas públicas", y hacer "el avance de que abran parte de su capital accionario a la bolsa para que "todos los ciudadanos puedan acceder a ese mecanismo de ahorro importante".

Valoró que la norma permitirá "un acceso a capital para las empresas", que "en vez de ir a los bancos a buscar capitalistas internos o externos que financien" tendrán otra "una forma de financiamiento", y "al mismo tiempo" se genera "un embrión de ayudar a un mercado de capitales que se debe desarrollar mucho más" en Uruguay.

Consultado acerca de si hay "muchas de esas empresas en ese marco", Cánepa dijo que "son varias decenas de empresas que hay que evaluar" para "discutir con las empresas una parte del paquete accionario" que pueda ir a la Bolsa.

Ducsa y Accesa: las estatales debutantes

La red nacional de Ducsa - la empresa propiedad de Ancap encargada de la distribución de combustibles, lubricantes y supergás- cuenta con 300 estaciones de servicio en todo el país, 100 transportistas y 40 distribuidores de supergás.

La compañía ganó U$S 13,5 millones, con una facturación cercana a los U$S 5.000 millones (la mayor del país), según su balance anual. Parte de su ganancia obedece al incremento del 16% del consumo de combustible en la plaza local, según anunciaron sus autoridades recientemente. Parte del resultado se acumula desde que adquirió todas las estaciones de Texaco, en 2006. En lo que va de 2011, la facturación acumula 7% más, en comparación con 2010. Además, dispone del 18% del mercado del supergás, presentando una evolución del 8,7%, en comparación con 2009.

Accesa, por su parte, es una sociedad anónima cuya totalidad de acciones son propiedad de Antel. Brinda servicios de Contact Center a múltiples empresas locales, principalmente en el área de gobierno, aunque también atiende a privados concentrados en el sector financiero y de servicios de salud.

Tiene 800 empleados, con los que busca "proponer soluciones que optimicen la relación de las empresas con sus distintos clientes".

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.uy/Edicion-UN/articulos/prints-2011nov01/eco01.html

Dólar: descartan impacto en Uruguay de medidas argentinas.

Ayer comenzó a regir el control de la venta de divisas en Argentina. El ministro de Economía fue consultado sobre eventuales efectos para nuestro país. Lorenzo consideró que en principio “ninguna de las medidas que adoptó Argentina de control de cambio tiene efectos directos”.

Consideró que “lo que puede provocar son cambios en las condiciones de acceso a la divisa para la población argentina y eso habrá que ir viendo de qué manera puede estar afectando algún tipo de relación económica con nuestro país”. Expresó su esperanza de que esas nuevas condiciones de acceso a las divisas en el mercado argentino “no terminen perjudicando ninguna de las operativas comerciales o de servicios que Uruguay le presta a los argentinos”. En cuanto a las versiones de que un acuerdo con ese país para intercambiar información tributaria podría ahuyentar inversiones, el ministro destacó que Uruguay es muy respetuoso del secreto tributario. Aclaró que desea un convenio de intercambio de información con todo el Mercosur y recordó que nuestro país está firmando convenios de ese tipo con varios países.

Precisamente una de las exigencias de la OCDE para sacar a nuestro país de una lista de naciones con poca transparencia, fue la de acordar convenios de intercambio de información tributaria.

“Uruguay ha estado suscribiendo acuerdos para eliminar la doble tributación e intercambio de información con múltiples países y obviamente que esa cooperación se extiende al ámbito regional”, subrayó.

“Son realidades globales a las cuales todos los países se van a tener que ir ajustando y no creo que puedan tener efectos negativos de entidad. Ello puede provocar en algún momento cierta incertidumbre, pero quiero trasmitirle tranquilidad a los uruguayos o a cualquiera que mire hacia nuestro país, que Uruguay va manejar estos temas como todos los temas financieros y tributarios, con seriedad”.

Por otra parte el ministro señaló que el marco jurídico interno se ha ido modificando para preparar al país para hacer parte de la cooperación internacional. Recordó que las modificaciones a las normativas del secreto bancario ya preveían la posibilidad de que, ante requerimientos de información tributaria de países con los que tenemos acuerdos, la misma se haría efectiva. Aclaró que ello será “siempre en el marco de vigencia del secreto tributario”.

Por otra parte, el ministro de Economía señaló que se sigue con atención la situación de algunos países de Europa y que espera conocer a la brevedad las políticas que se adopten para superar la crisis fiscal y financiera, y sus resultados.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/economia/477990-dolar-descartan-impacto-en-uruguay-de-medidas-argentinas