martes, 30 de octubre de 2012

OCDE: el secreto bancario deberá flexibilizarse de 2011 para atrás.


Clave. Es para que si otro país lo requiere pueda acceder a datos anteriores
 
 
El Foro Global de Transparencia de OCDE insistió a Uruguay con que ponga a disposición la información previa a la flexibilización del secreto bancario de 2011 y que no siempre se notifique previamente al titular de la cuenta. El gobierno lo analiza.
 
Tras aprobar que Uruguay pase de fase en el proceso de revisión de pares en su cumbre anual en Sudáfrica, ese organismo internacional publicó ayer un nuevo informe que da cuenta de los avances del país en materia legal para asegurar la disponibilidad de información tributaria, su accesibilidad y el intercambio de la misma para colaborar con las tareas de fiscos extranjeros.
 
Se trata del "Informe Complementario", que actualiza las recomendaciones que se le formularon a Uruguay en octubre del año pasado, cuando no pasó la prueba al ser evaluado por sus pares en la "fase uno" (que verifica el estado de la legislación vigente). Desde entonces, se modificó el régimen de sociedades (que entre otras cosas creó un registro de acciones al portador) y se acordó el intercambio de información fiscal con Argentina y Brasil, siguiendo los consejos del Foro.
 
Pero tras cumplir con esas fuertes exigencias, Uruguay recibe la insistencia del Foro sobre otro tema que ya fue objeto de debate y cambios en el país: el secreto bancario.


HACIA ATRÁS TAMBIÉN.

El informe dice que "Uruguay debería asegurar que toda la información bancaria relevante pueda ser accesible para el intercambio de información, independientemente del período al que la información se refiera, para asegurar de que pueden dar efecto total a sus acuerdos de intercambio" de datos.

Esta recomendación responde a que se considera "limitada" la posibilidad de las autoridades uruguayas de acceder a información en poder de bancos previa al 2 de enero de 2011 debido a la legislación vigente.

La ley 18.718 flexibilizó el secreto bancario. La normativa estableció que si un Estado extranjero (cuando Uruguay tenga un convenio de intercambio de este tipo de datos con él) le pide a la Dirección General Impositiva acceder a información en poder de bancos, ésta podrá solicitar a un juez que levante el secreto bancario.

El Parlamento aprobó que lo dispuesto por esa ley "será de aplicación para ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2011" pero el Foro Global señaló que la información previa a esa fecha "podría ser relevante para un pedido de intercambio de información".
"No han habido nuevos avances en Uruguay en lo que respecta a este punto y por ende la recomendación en relación al acceso a la información bancaria (anterior a 2011) permanece incambiada", dice el informe que reitera el pedido ya realizado en octubre de 2011.

En respuesta a esta insistencia, el gobierno uruguayo señaló que "está analizando esta recomendación particular", según figura en los comentarios anexados al nuevo reporte del Foro.
Fuentes oficiales consultadas por El País informaron que, si bien el tema es objeto de análisis, por el momento no se está trabajando en un proyecto de ley para realizar cambios.


NO SIEMPRE NOTIFICAR.


Otro aspecto señalado por el Foro está vinculado con el mecanismo que la ley previó para levantar el secreto bancario: la notificación previa al propietario de la cuenta.
En este sentido, el informe advierte que el titular de la cuenta accederá a la información que debe ser provista a la Justicia uruguaya para fundamentar la solicitud de levantamiento del secreto.

Además, se señala que "no hay excepciones a la notificación al titular de la cuenta (que debe hacerse cuando se solicita a la Justicia el levantamiento) previo al intercambio de información". El Foro afirma que deberían establecerse excepciones a ese aviso previo por ejemplo en "casos donde la información requerida es de una naturaleza muy urgente o donde la notificación puede menoscabar las probabilidades de éxito de la investigación en la jurisdicción solicitante".

Con este espíritu, se le solicitó a Uruguay que asegure que el proceso judicial incluya "excepciones apropiadas a la notificación previa al intercambio de información".
También en este caso, Uruguay reiteró que "está analizando" la recomendación. Estos son los únicos casos en los que el gobierno uruguayo no objeta las sugerencias.


ARGENTINA Y MÁS.

En el informe se deja constancia del éxito de Uruguay al negociar con Brasil y Argentina acuerdos de intercambio de información. Se recuerda que Argentina había planteado el año pasado que Uruguay no había respondido al pedido de negociar, pero que esta vez "confirmó que el progreso está en curso".

Aún con estos avances, se le solicitó a Uruguay que "continúe con los esfuerzos" para ampliar la red de acuerdos y poner los ya concluidos en funcionamiento "tan pronto como sea posible" tomando "todos los pasos que sean necesarios" (ver nota vinculada). A su vez, cambió la definición de "socio relevante", ya que el estándar internacional pasó a referirse así a "aquellos socios que están interesados en entrar en un acuerdo de intercambio de información". Estos cambios en las exigencias habían sido calificados un año atrás por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo como "un blanco móvil".

Por otra parte, si bien no se advierte "ninguna dificultad seria" para que Uruguay responda los pedidos de información en 90 días, esto será evaluado el primer semestre de 2014 durante la fase dos de la revisión.
Situación: Por ahora el gobierno no trabaja en un proyecto para cambiar el secreto.
Fase: Tras haber sido aprobado en la Fase I, Uruguay tendrá un año para preparar la Fase II.
 
 

lunes, 29 de octubre de 2012

Uruguay pasó a fase 2 de OCDE.

El director de DGI, Pablo Ferreri, informó desde Sudáfrica la confirmación formal.


 
Este sábado finalizó la reunión Foro global sobre transparencia e intercambio de información con propósitos arancelarios, que se desarrolló en Sudáfrica. La noticia más importante es que Uruguay formalmente entró en la llamada Fase 2, lo que mejora su evaluación a nivel de la Organización para la Cooperación y el Deesarrollo (OCDE).

“La declaración final incluye el pasaje de Uruguay a la Fase 2, reconociendo el esfuerzo que ha hecho el país, lo cual permite mantener en alto la imagen de seriedad de nuestro país a nivel internacional”, dijo a El Observador el director de la DGI, Pablo Ferreri.

“También hemos acordado la asistencia técnica necesaria para perfeccionar las capacidades técnicas en nuestro país, con asesoramiento de la OCDE y apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial”, agregó el jerarca.

En su opinión, la excelente performance de Uruguay le permitirá sumarse en calidad de invitado a los diversos working parties (grupos de trabajo de diferentes tópicos) del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE.

“Es realmente destacable la imagen y prestigió internacional que nuestro país ha logrado con este pasaje, sumado a la profesionalidad con la cual se están encarando los pasos siguientes”, concluyó Ferreri.

A mediados de diciembre de 2011, Uruguay había salido de la lista gris de la OCDE. En esa lista se encuentran los que países considerados como poco colaboradores contra el combate al lavado de activos y financiamiento al terrorismo, según los estándares de la OCDE.

También se le anunció en ese momento que había cumplido con todas las exigencias para pasar de la Fase 1, que es la adecuación del marco legal para los objetivos de evitar el lavado de activos, a la Fase 2, que implica la verificación en la práctica que esas reformas implementadas realmente son aplicables y se cumplen. Si bien era un hehco el pasaje de fase, ahopra llega desde Sudáfrica la oficialización. La revisión en el marco de la Fase II se hará recién en 2014.

Para pasar a la Fase 2, lo que se le exigía a Uruguay (y que terminó aplicando) fue la eliminación el régimen de sociedades anónimas con acciones al portador. Para eso se estableció un registro de sociedades en el Banco Central, y se les dio a las empresas bajo ese régimen la posibilidad de pasarse al régimen de acciones nominativas.

Además también se había pedido que firmáramos acuerdos de intercambio de información tributaria con "socios relevantes", y mencionaba de forma explícita a Argentina y Brasil.

Con Argentina Uruguay firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria que incluye también evitar la doble imposición. En este momento está en proceso de ratificación ante el Parlamento. Con Brasil se firmó a nivel de los gobiernos el acuerdo de intercambio de información, y todavía no entró a debate parlamentario.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/235747/uruguay-paso-a-fase-2-de-ocde-/

viernes, 26 de octubre de 2012

Más plazo para notificar dueños de SA al portador o cambiarlas.

 
Opción. El día del vencimiento más de 1.400 se modificaron a nominativas
 
 

El Ministerio de Economía resolvió prorrogar al 31 de enero el plazo vencido el miércoles para que las sociedades recojan las declaraciones juradas con la identidad de titulares de acciones al portador o para que las conviertan en nominativas.

Si bien el decreto que lo habilita aún no fue divulgado por Presidencia, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, adelantó a El País que "hubo una extensión de plazo hasta el 31 de enero".

Varios estudios de abogados reclamaban esta prórroga dado que no daban abasto canalizando los trámites solicitados por sus clientes para pasar sus acciones a nominativas.
El flujo de avisos de sociedades con acciones al portador -no se conoce su dueño- cambiándolas a nominativas -la sociedad lleva registro de sus accionistas- en el Diario Oficial se intensificó a medida que transcurría octubre.

Mientras que a comienzos de mes se publicaban 90 avisos por día, el número creció de forma gradual al punto que solo el miércoles 24 (fecha límite) se publicaron 1.417, según constató El País.
Esa cifra es casi tan alta como los avisos que se publicaron en la primera quincena del mes (habían sido unas 2.000).

Algunas de las empresas que realizaron el trámite recientemente fueron Riogas, Editorial Planeta, la consultora Ibope, la constructora Saceem Zona Franca SA, Suzuki Automotriz Uruguaya SA, colegio Richard Anderson, entre otras.
Glenby SA y Fernando Barboni SA, que tuvieron litigios con Banco Hipotecario por el fallido Plan Fénix son otras de las que cambiaron sus acciones.

La ley 18.930 habilitó un mecanismo rápido para la nominativización, pero en la reglamentación se fijó un plazo hasta el 24 de octubre para usarlo.
Pasada esa fecha, las sociedades podrían seguir optando por convertir sus acciones a nominativas pero de todos modos estarían obligadas a registrar en el Banco Central (BCU) quiénes eran los titulares de las acciones (justamente lo que se busca evitar con el cambio a nominativas). Cuando se divulgue el decreto de Economía ese umbral será el 31 de enero de 2013.

La ley modificó el régimen societario para satisfacer las objeciones que realizó a Uruguay el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal, que además recomendó la firma de acuerdos de intercambio de información fiscal con Argentina y Brasil (ambos rubricados ya por el gobierno).

Con estas modificaciones, Uruguay logró sortear la Fase I de la evaluación entre pares que había reprobado en octubre del año pasado.


TRÁMITE. El trámite rápido para nominativizar las acciones -conocido como fast track- requiere de una asamblea de accionistas donde se apruebe cambiarlas, la inscripción en el Registro Nacional de Comercio y la publicación en el Diario Oficial. Cuando las sociedades son de gran tamaño, previo a la asamblea se debe convocar a través del Diario Oficial.

Este mecanismo es más rápido porque se evita la autorización de la modificación de la Auditoría Interna de la Nación.
Expertos de Ferrere Abogados y Hughes & Hughes consultados días atrás por El País manifestaron tener dificultades para cumplir con todos los trámites a tiempo. Solo están exoneradas de informar al BCU las sociedades que culminen todo el proceso de trámites antes del plazo fijado por el Ejecutivo.
Con la prórroga que definió Economía, tendrán casi tres meses más de plazo para hacer ese trámite o para hacerse de la información sobre sus titulares.

En el caso de que decidan mantener sus acciones al portador, el Ejecutivo había definido un plazo hasta el 21 de enero para presentar el formulario al BCU declarando quiénes son titulares del capital accionario. Ese plazo se prorrogará al 30 de abril, según supo El País.

Existen entre 50.000 y 55.000 sociedades activas, de acuerdo a estimaciones de Economía. Hasta fin de septiembre habían registrado a sus titulares en el BCU solo 70.
Si bien los titulares de acciones nominativas no estarán en el registro del BCU, al figurar en los registros de las sociedades, igual quedan a disposición de eventuales consultas del gobierno.
 

martes, 23 de octubre de 2012

Depósitos fuera del país crecieron 24% y sumaron US$ 8.721 millones.

Trimestre. Ahorro transferido por bancos alcanzó niveles de junio 2011.
Los depósitos transferidos por bancos uruguayos al exterior crecieron fuertemente por segundo trimestre sucesivo. En abril-junio eran US$ 8.721 millones, un 24,5% más que un año atrás, y se acercan al máximo histórico de marzo de 2010.

Las cifras preliminares divulgadas ayer por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés) muestran que en el segundo trimestre del año aumentó en US$ 726 millones el stock de dinero en el extranjero remitido desde Uruguay. Ese aumento trimestral de 9,1% ubicó al monto total en US$ 8.721 millones.

Ese nivel es el más alto desde abril-junio de 2010, cuando había sido de US$ 8.803 millones, y se acercó al máximo histórico registrado en el primer trimestre de ese año, de US$ 8.904 millones (ver gráfico).
Además, el registro de abril-junio de 2012 consolidó el incremento registrado en enero-marzo, tras una racha de siete trimestres en que esos depósitos venían en caída.

Ese comportamiento podía atribuirse en parte al anuncio de que los contribuyentes con activos en el exterior también deberían pagar impuesto a la renta, cuya ley y reglamentación lo hizo obligatorio desde este año.

La última reducción había ubicado a los depósitos en el extranjero a fin del año pasado en unos US$ 6.693 millones, el menor nivel desde fines de 2007, por lo que el repunte en la primera mitad de 2012 fue muy notorio.

En ese lapso los depósitos en el exterior aumentaron en US$ 2.597 con lo que el stock de abril-junio superó en un 24,5% el de un año atrás. Se trata del mayor repunte en términos interanuales desde el mismo trimestre de 2002 (año en que se produjo la mayor crisis bancaria del país). En esa oportunidad el crecimiento interanual había sido de 32,1%.

Pero el aumento del ahorro en el exterior en 2012 no fue en detrimento de los depósitos a nivel local, ya que en la banca uruguaya el volumen de depósitos creció el segundo trimestre.

En este fenómeno puede incidir tanto el comportamiento de los uruguayos como el de los no residentes con depósitos en Uruguay, ya que las estadísticas de BIS contemplan la residencia de la oficina bancaria que realiza el depósito.

Los depósitos de no residentes sumaron US$ 3.363 millones a junio, lo que supuso un incremento de 12,4% frente a marzo (descontando el efecto del tipo de cambio), mientras que los de residentes totalizaron US$ 18.924 millones (crecieron 13,5% en igual lapso), según datos del Banco Central.
Ese aumento se había observado en mucho menor medida el primer trimestre: había sido de 0,2% en el caso de los depósitos de residentes y 3,5% en el de los no residentes (descontada la evolución del dólar).

Uruguay resaltó en la región por la evolución de los depósitos de sus bancos en el exterior. El crecimiento de 9,1% trimestral fue el mayor por lejos, seguido por el 3,9% correspondiente a Chile, cuyos bancos tienen US$ 13.472 millones afuera, según los datos del BIS (ver gráfico).
Un poco más modesto fue el crecimiento de los depósitos en el extranjero remitidos por Perú. Fue de 3,3% en el trimestre. Si bien ese país es mucho mayor en población y en Producto Interno Bruto, los ahorros en el extranjero totalizaron solo US$ 6.563 millones.
Colombia completó los cuatro países que exhibieron un incremento. En este caso fue de 0,9% frente al registro a marzo, con lo que el monto total ascendió a US$ 12.535 millones.
Paraguay fue el país de la región que redujo más los depósitos de sus bancos en el exterior (-16,2%). Le siguieron Brasil (-4,6%), Venezuela (-3,3%) y Argentina (-2,0%). En tanto, los países que menos disminuyeron el ahorro en el exterior fueron Ecuador y Bolivia, cuyos descensos fueron de 1,1% y 0,5%, respectivamente.


POCO ESTÍMULO.

Si bien las tasas de interés que se pagan en el extranjero tampoco son altas, uno de los principales desincentivos a ahorrar en Uruguay son lo poco que pagan los plazos fijos pese al repunte inflacionario. Para los depósitos a un año, todos los bancos pagan tasas en pesos inferiores a la inflación, que en los 12 meses a septiembre fue de 8,64%.

De hecho, si bien la tasa de política monetaria del Banco Central ha aumentado de 8% a 9% en los últimos 12 meses, esto no se ha visto reflejado en las tasas que pagan los bancos por depósitos a plazo fijo a 360 días, según datos relevados por El País.

Solo dos bancos de plaza subieron sus tasas de interés con respecto a las que pagaban en octubre de 2011, uno la bajó y el resto las mantuvieron. Actualmente, la mayor tasa que paga la plaza financiera es de un 8% y la menor es de 3% (la que ofrecen tres bancos).

En tanto, las tasas que paga la banca uruguaya para los depósitos en dólares a 360 días oscilan entre 0,15% y 1,5%, según el caso. En este caso solo dos bancos modificaron sus tasas y lo hicieron al alza.

Esta situación incambiada en las tasas para los plazos fijos con respecto a un año atrás se verifica para todos los plazos, no solo los anuales.

Es que la competencia por captar depósitos es muy baja, ya que los bancos tienen suficiente liquidez y están concentrados en colocarla a través de créditos, tanto a las familias como a las empresas.
Plazo fijo: En Uruguay no han variado su tasa de interés pese a cambios en el BCU.
Región: Uruguay tuvo el mayor crecimiento comparado con los países vecinos.
 
 
Ir al inicio

viernes, 19 de octubre de 2012

Acciones al portador: 2.011 se cambiaron a nominativas.


Empresas. En lo que va de octubre saturan oficinas oficiales
 
 
Para no registrar sus titulares en el BCU, solo en octubre 2.011 sociedades anónimas transformaron sus acciones al portador en nominativas. Las oficinas oficiales están saturadas por el creciente flujo de trámites. Economía prorrogará los plazos.
 
Los datos se desprenden de las publicaciones realizadas en el Diario Oficial entre del 1° al 17 de octubre, de acuerdo a un relevamiento realizado por El País. Ese es el último paso que deben concretar las sociedades para transformar sus acciones y las que no lo completen antes del 24 de octubre deberán informar de todos modos al Banco Central (BCU) quiénes son titulares de sus acciones, según lo establecido por la ley 18.930.
 
Esa ley modificó el régimen societario para satisfacer las objeciones que realizó la Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal el año pasado. Esto implicó la creación de un registro en la autoridad monetaria con los nombres de los titulares de títulos al portador.
Pero los plazos apremian y los estudios de abogados que asesoran a las sociedades afirman que tanto el Diario Oficial como el Registro Nacional de Comercio están saturados, por lo que esperan que el Ministerio de Economía (MEF) dé más tiempo para hacer los trámites.
El director de la Asesoría Tributaria del MEF, Fernando Serra, dijo a El País que esa posibilidad "está bajo análisis". "Somos conscientes del problema. Depende de la decisión del ministro", afirmó.
Según pudo saber El País en base a consultas extraoficiales, el Ministerio de Economía planea decretar una prórroga del plazo para que los accionistas al portador informen su identidad a la sociedad anónima que integran hasta el 31 de enero. A su vez, se extenderá hasta el 30 de abril de 2013 el plazo para que la sociedad comunique esos datos al BCU. Los plazos vigentes son el 24 de octubre y 21 de enero, respectivamente.

El decreto aún no fue divulgado porque resta la firma del ministro Fernando Lorenzo, que se encuentra en Chile. El País se comunicó con el ministro en su celular, pero éste dijo que no atendería las consultas de periodistas en ese teléfono.
Según estimaciones del MEF, existen entre 50.000 y 55.000 sociedades activas. No todas optarán por nominativizar sus acciones, pero muchas la eligen porque esta alternativa permite eludir la obligación de registrar a los titulares en el BCU (si bien deberán figurar en los libros de la sociedad y los datos quedarán a disposición). Hasta el 28 de septiembre se habían registrado solo 74 en el BCU, si bien por el momento hay tiempo hasta el 21 de enero.

Extender el plazo para que los titulares de acciones al portador informen a la sociedad su identidad, también es favorable para las que están nominativizando sus acciones. Es que con la normativa actual, pasado el 24 de octubre podrán convertir sus acciones a nominativas, pero estarán obligadas igual a informar al BCU.
 
Solo están exoneradas de informar al BCU las empresas que hayan culminado todo el proceso de nominativización que implica: reunión de una asamblea de accionistas donde se apruebe la nominativización, inscripción en el Registro Nacional de Comercio y publicación en el Diario Oficial. Cuando las sociedades son de gran tamaño, previo a la asamblea se debe convocar a los accionistas con una publicación en el Diario Oficial.
Este mecanismo fue simplificado por la ley 18.930, ya que antes era necesario pedir autorización a la Auditoría Interna de la Nación.

 
CUELLO DE BOTELLA. La cantidad de avisos informando este tipo de reforma de estatutos en el Diario Oficial ha ido creciendo los últimos días.
En la primera semana de octubre ascendieron de solo 90 el lunes a 176 el viernes, en la segunda semana pasaron de ser 149 el lunes a 249 el viernes. De la presente semana los datos son parciales: si bien el lunes no se divulgó el Diario por el feriado, pero el martes los avisos fueron 282 y el miércoles 327.

Algunas de las empresas que publicaron avisos para cambiar sus acciones a nominativas fueron el Hotel Horacio Quiroga de Salto, la automotora Autolíder, la importadora Leopoldo Gross, la industria Alpargatas, el Hotel Nirvana de Colonia Suiza, Curtiembre París y la lógística Schandy Zona Franca SA.

Los estudios de abogados trabajan a contrarreloj. El gerente del Departamento de Sociedades de Ferrere, Manuel Lecuona, dijo a El País que "todos los organismos vinculados están colapsados". En el Diario Oficial le informaron que no tienen espacio para tantos avisos por día. "No es que si reciben 3.000 el diario los publica todos", explicó. Es por esto que Lecuona está "corriendo como loco para poder llegar antes del 24" a finalizar los trámites de sus clientes.
Por su parte, el encargado del Departamento Societario de Hughes & Hughes, Héctor Ferreira, afirmó que "hay una gran saturación" en el Registro de Comercio y que en el Diario Oficial se enfrentan demoras o "falta de espacio". "Eso nos genera muchas dudas acerca de si vamos a llegar a cumplir con los plazos o no", dijo a El País.

LAS CLAVES DEL PROCESO

 
La ley 18.930 creó un registro de titulares de participaciones patrimoniales al portador y comenzó a regir en agosto. El Banco Central dio a conocer en septiembre el formulario que deben llenar las sociedades para informar. Las sociedades tienen tiempo hasta el 21 de enero de 2013 para informar al Banco Central, según un decreto del Ministerio de Economía. Allí también se dispuso que los accionistas deben informar su identidad las sociedades antes del 24 de octubre.

Las sociedades que opten por transformar sus títulos al portador en nominativos que no quieran registrar datos de sus accionistas en el BCU deben hacerlo antes del 24 de octubre. Las sociedades que estén en liquidación pasado ese plazo también deberán informar al Central.
 
Si bien los titulares de las acciones nominativas no estarán en el registro del BCU, sí deben figurar en los registros de las sociedades, que estarán a disposición del gobierno.
La ley 18.930 simplificó el trámite para nominativizar acciones y no es necesario pedir autorización a la Auditoría Interna de la Nación. El procedimiento consiste en convocar a una asamblea de accionistas, que allí se apruebe la nominativización, que se tramite en el Registro Nacional de Comercio y que luego se publique en el Diario Oficial.
Como esas oficinas están saturadas, el Ministerio de Economía prevé estirar los plazos con un decreto.
 
 

miércoles, 3 de octubre de 2012

Exhibición de desarrollo inmobiliario en Punta del Este.


Del 5 al 8 de enero se llevará a cabo SIPE `13 en Conrad
 
 
Declarado de interés nacional por la Presidencia de la República y con el apoyo de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (Appcu) y Uruguay XXI, SIPE `13 constituye una vidriera privilegiada desde el Salón Montecarlo del Conrad Resort & Casino para la exhibición de los principales desarrollos inmobiliarios de Uruguay y de la región.

 La SIPE es la plataforma para captar el interés de todos aquellos dispuestos a invertir en proyectos y emprendimientos que significan oportunidades de negocios. Se trata de un ámbito ideal para posicionar la imagen y sus distintos proyectos dentro del mercado de bienes raíces.

"En un mundo occidental con una crisis de confianza globalizada, Uruguay se aprecia por ser un país jurídica y económicamente serio, creíble, seguro, viviendo el crecimiento socio-económico más importante de los últimos 50 años", afirmó Hebert Ariel Cagnoli, presidente de Appcu.

Más allá de las incertidumbres que tienen foco en Estados Unidos y Europa, el sector del Real Estate registra una vigorosa y sostenida actividad, en expansión, por sexto año consecutivo, afirmó el dirigente empresarial.
El director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Horacio Díaz, indicó durante el lanzamiento de SIPE `13 que el sector inmobiliario mantiene su vigor, en relación al período comprendido entre 2005 y 2010. "Hasta julio de 2012 se han solicitado autorización para la construcción de 350.000 metros cuadrados, de modo que se mantienen los niveles de años anteriores", dijo el jerarca municipal.

Por su parte, la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, destacó el fuerte vínculo que existe entre el desarrollo inmobiliario y la corriente turística, sobre todo entre aquellos que eligen Uruguay como segunda residencia.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/121003/pecono-667313/empresariales/exhibicion-de-desarrollo-inmobiliario-en-punta-del-este/
 

Ahorrar en pesos hubiese dado ganancia de 200%.


Calloia. Lo expresó tomando en cuenta los últimos 7 años
 

La mayoría de los uruguayos, incluidos los de mayor poder adquisitivo, ahorran dólares en colchones, macetas o el freezer, lo que en los últimos 7 años les impidió ganar un 200% si hubieran colocado esos activos en moneda nacional.

El dato fue aportado ayer por el presidente del Banco República, Fernando Calloia, durante la inauguración de un encuentro sobre educación financiera de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) celebrado en el hotel Conrad de Punta del Este.
"¿Dónde habitualmente guarda sus ahorros?", fue la pregunta formulada a los encuestados por una empresa consultora contratada por el BROU.

Las dos terceras partes de la población guardan sus ahorros en su propio domicilio en efectivo lo que deja en claro que la enorme mayoría de los uruguayos desconocen los beneficios de contar con una cuenta bancaria, según Calloia.
"En el nivel socioeconómico alto el 76% del ahorro se guarda en efectivo. Cuando les preguntamos dónde lo ahorran ahí empiezan a aparecer los freezers, debajo de la maceta, entre los platos, es decir, aparecen esos métodos de ahorro no tradicional que a uno desde el sistema bancario le parece llamativo de que existan", indicó.
"La educación financiera es un aspecto esencial no solo para que las familias administren sus ingresos, como poder tener una cuenta bancaria, sino como un instrumento de inclusión económica y social. Cuando las familias están incluidas financieramente, cuando tienen una caja de ahorro o pueden ahorrar o toman decisiones acertadas desde el punto de vista financiero, también se beneficia la sociedad. En términos de ahorros que las dos terceras partes del país utilicen el colchón como forma de ahorro y no el sistema bancario formal, ya de por sí está indicando que tenemos que trabajar bastante en términos de educación financiera", dijo Calloia. "Las tres cuartas partes de los ahorros de los uruguayos son en dólares. Solamente una tercera parte en moneda nacional o en unidades indexadas", agregó el presidente del Banco República.

Calloia atribuyó esta modalidad a un hecho cultural y resaltó que si esos activos hubieran sido colocados en el año 2005 en moneda nacional habrían alcanzado rendimientos del orden del 200%.
"Es muy atractivo el manejo en dólares a pesar que los rendimientos de las inversiones en pesos son muchísimos más altos que los rendimientos en dólares", enfatizó.

Esto se da por varios factores pero fundamentalmente por la depreciación que puede tener el dólar, tomando en cuenta que desde principios de 2005 el valor del billete verde cayó un 21,27% respecto de los valores de cierre de ayer. A esto se le suma la valorización del peso uruguayo en función de su poder de compra. Esto se analiza tomando en cuenta la evolución de la inflación y de los salarios de los trabajadores.

En este sentido es que para el presidente del Banco República es clave contar con información financiera.
De acuerdo a la encuesta el nivel de bancarización del país alcanza al 41%. En Montevideo un 44% y un 43% en las ciudades del interior con más de diez mil habitantes.
"Donde sí tenemos un indicador claro de dificultades de bancarización es en las ciudades del interior menores a 10.000 habitantes. La bancarización no tiene diferencias significativas de acuerdo al nivel socioeconómico. Tanto el nivel alto como el medio y el bajo alcanzan al 41%. No hay diferencias significativas entre hombres y mujeres 40% y 42%. Sí hay diferencias significativas en cuanto a la edad. Los jóvenes de 16 a 29 años tienen un nivel de bancarización extremadamente bajo", explicó.
Calloia recordó que un 16% de la población emplea tarjetas de crédito o créditos de instituciones no bancarias.

"Totalmente excluida del sistema bancario, formal o informal, está el 43% de la población del país. Las ciudades de menos de 10.000 habitantes y los jóvenes son quienes tienen menor nivel de bancarización y también menor inclusión financiera en el sentido amplio", agregó.

Depósitos de la otra orilla

 
El titular del Banco República Fernando Calloia dijo que su institución no tiene una captación importante de ahorristas argentinos. "Ellos prefieren a los bancos privados. Por lo tanto, la oscilación en el BROU de los depositantes argentinos es mínima. No somos un buen representante del tipo de comportamiento que hacen los argentinos", dijo. En las últimas semanas los privados vieron elevarse el flujo de depositantes argentinos.