miércoles, 26 de junio de 2013

Demanda de títulos del Tesoro se desploma y se encarece el crédito.


Declaran desierta una licitación de Notas que recibió ofertas por 35% de lo propuesto.



El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) declaró ayer desierta la primera licitación de títulos del Tesoro realizada luego de la implementación de las medidas tendentes a desestimular el ingreso de capitales especulativos. Para los agentes privados no hubo sorpresas y fue la primer “gran impacto” que provocó el encaje del 50% para los fondos del exterior que adquieran títulos en moneda local emitidos por el MEF en el mercado doméstico, que aprobó el gobierno  y que regirá desde el próximo 1º de agosto.
Ayer, el gobierno licitó $ 650 millones –el equivalente a US$ 31,2 millones a la cotización actual– en Notas de Tesorería en moneda local a tres años, con un cupón de 10,25% anual. Desde que el gobierno comenzó a emitir la Serie 6 de esos títulos, en agosto de 2012, la demanda al menos triplicó el monto licitado.  No obstante, en la operativa de ayer la dinámica fue muy distinta. Apenas se presentaron inversores por $ 226,7 millones, 35% del monto licitado. En la operativa anterior, el 28 de mayo, para el mismo título la demanda alcanzó los $ 2.037 millones, multiplicando por tres el monto ofrecido por las autoridades.
Hasta el momento, además, los inversores estaban dispuestos a financiar al gobierno a una tasa menor de la que pagaba el instrumento. Para determinar la tasa a la cual se adjudica una licitación se ordenan las solicitudes desde la que presenta una tasa más baja a la más alta.
El Ejecutivo primero toma las ofertas más convenientes –las de tasas más bajas– y luego va subiendo en la escala hasta que cumple con la cuota licitada o hasta que estima conveniente. La tasa que paga efectivamente a los toodos los inversores es la más alta dentro del tramo aceptado. En mayo la tasa de corte fue de 9,67% para la licitación. Ahora el gobierno no solo tiene menos inversores dispuestos a prestarle, sino también quienes lo hacen exigen una tasa mucho mayor. La solicitud a tasas más bajas presentada ayer fue de 9,5%, muy cercana a la tasa adjudicada en la última licitación. Sin embargo, la mayoría de las solicitudes implicaban tasas mucho más altas. De hecho, la mediana se ubicó en 10,5%, mientras que la tasa más alta presentada fue de 12%.
Inoportunas 
Una fuente de un banco privado comentó ayer a El Observador que las medidas que anunciaron a principio de mes el Ministerio de Economía y el Banco Central para desalentar el ingreso de capitales especulativos del exterior fueron “a destiempo” de lo que ocurría a nivel global y local.  Precisamente, cuando el gobierno anunció las medidas, los mercados internacionales estaban asimilando señales de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de que pronto iba a culminar la política de estímulos monetarios y bajas tasas de interés. Ese factor ya estaba provocando una retirada de los capitales especulativos de las economías emergentes –como Uruguay– ante el riesgo que significa para el retorno de sus inversiones una depreciación de las monedas locales frente al dólar. “Toda la demanda que tenían la emisión en pesos del Ministerio de Economía estaba concentrada en los capitales del exterior”, aseguró un operador. 
En esta línea, un agente de una AFAP reconoció a El Observador que este tipo de emisiones “no son atractivas” para los fondos previsionales. Para el informante, ayer el gobierno recibió el primer “gran impacto” por los encajes que aplicó sobre los fondos del exterior. El analista financiero de la consultora FDI, Santiago Gómez, coincidió en diálogo con El Observador en que las medidas desestimularon el apetito por la deuda local. De todas formas, añadió que también está impactando todo el “contexto de volatilidad” que prima en los mercados internacionales. “Hoy el inversor está pidiendo mayores tasas de retorno para su capital”, explicó.
Precisamente, desde una AFAP se indicó que hoy la certeza mayor la ofrecen nuevamente las inversiones en Unidades Indexadas (UI) a largo plazo. Eso ha provocado una demanda importante de los papeles cuyo rendimiento ha bajado en los últimos días, indicó.  Para los operadores, el Ministerio de Economía tendrá que ofrecer  mejores tasas de interés para que sus emisiones en pesos tengan la demanda que espera. “Hoy estos instrumentos tampoco son atractivos para los bancos privados”, explicó un agente privado.
Dólar bajó 0,54% y quebró tendencia
El dólar bajó ayer por tercera vez consecutiva, esta vez 0,54%, en el promedio de las operaciones interbancarias, a $ 20,838. La última transacción, incluso, estuvo por debajo de esa cifra, en $ 20,8.  Agentes consultados dijeron que se trató de una operativa atípica por una fuerte presión vendedora de dólares. A diferencia de días previos, la variación en el tipo de cambio a nivel local implicó una importante apreciación de la moneda uruguaya respecto a las principales monedas de referencia. El Índice del Peso Uruguayo de El Observador reveló que la moneda local se apreció 0,7% frente a los principales socios comerciales del país, quebrando seis jornadas consecutivas de estabilidad.

Fuente: http://m.elobservador.com.uy/noticia/253944/demanda-de-titulos-del-tesoro-se-desploma-y-se-encarece-el-credito/ 

martes, 18 de junio de 2013

Uruguay el 3° más atractivo en comercio minorista.

Por el atractivo de su comercio minorista para la inversión de empresas internacionales, Uruguay superó a China y alcanzó en 2013 el podio en el índice global de desarrollo del retail (Global Retail Development Index) elaborado por la consultora A. T. Kearney.
El informe dice que "varias marcas mundiales se han trasladado" a Montevideo y a Punta del Este "para aprovechar el crecimiento económico del país, la disponibilidad de bienes raíces, un fuerte flujo de turistas, y la estabilidad política".
"Louis Vuitton, Cartier, Yves Saint Laurent, Ermenegildo Zegna, Emporio Armani y Calvin Klein han abierto tiendas en Uruguay o planean hacerlo", dice el reporte, que también recuerda la apertura de la primera tienda de Gap en Uruguay en diciembre pasado.
Publicado desde 2002, el índice clasifica a los 30 países en desarrollo para la inversión minorista en todo el mundo en base a 25 variables macroeconómicas. Al mantenerse en los 10 primeros puestos, Uruguay sigue estando "en el radar".
De los cuatro componentes que integran el índice, el de mejor puntuación para Uruguay es "atractivo de mercado" (95,6 en un total de 100), que se asemeja al de Chile y al de Emiratos Árabes Unidos (que está quinto por su índice global).
En otro de los componentes, "riesgo país", el puntaje es de 73,9 en una escala donde 0 es alto riesgo y 100 es bajo riesgo. Entre los primeros puestos solo tienen mejor puntuación Brasil, Chile, Emiratos Árabes y Turquía (sexto en el índice global).
Por su "saturación de mercado", Uruguay puntúa 63,5 (donde 100 es "no saturado"), por lo que se posiciona mejor que varios países líderes de la tabla. Solo lo superan Mongolia y Georgia, que en el índice global están séptimo y octavo.
Finalmente, el indicador de "presión de tiempo", que mide cuán rápido avanza el sector retail, es en Uruguay de 36,5, por lo que la urgencia por entrar no es alta si se compara con China, donde el puntaje es de 100.

lunes, 17 de junio de 2013

Importantes inversores españoles amplían negocios en Punta del Este.

Empresarios españoles vinculados a Torre Mansa 16, un hotel de alta gama, expresaron a autoridades de la Intendencia de Maldonado y de la institución Destino Punta del Este, su intención de continuar invirtiendo y ampliar los negocios en el departamento fernandino.


Punta del Este
El secretario general de la Intendencia de Maldonado, Gustavo Salaberry y el presidente de Destino Punta del Este (una institución de socios mixtos que promocionan la marca Ciudad Punta del Este en el mundo), Carlos García Santos, se reunieron el pasado viernes con los empresarios españoles, arquitectos Angelina Montalbán y Eduardo Aymat.
Ambos empresarios españoles, están directamente vinculados a “Mansa 16”, una lujosa torre de 23 pisos actualmente en construcción.
Durante el encuentro entre los empresarios y los representantes de la comuna y de Destino Punta del Este, se avanzó en posibles líneas de relación en materia de turismo, educación, tecnología medioambiental y negocios inmobiliarios”, informó Maldonado Noticias.
Según el medio de prensa, dicha reunión fue una de las primeras respuestas a la gira europea que realizó una delegación público-privada de Maldonado, con el cometido de “estrechar lazos en materia de inversión en diversos rubros”.

Reforzar vínculos

Angelina Montalbán destacó que la visita de la delegación de Maldonado a la ciudad de Santander permitió “reforzar los vínculos entre ambos países. De esta manera, se ha conseguido entablar diálogo para llevar a cabo potenciales inversiones”.
Agregó que Uruguay, a la hora de invertir, “se distingue del resto de los países porque es una nación emergente con seguridad jurídica, además de la ventaja que significa poder compartir el mismo idioma”.

viernes, 14 de junio de 2013

Las compra ventas bajaron un 11.2% pero los precios treparon 10,9% en dólares.


Los precios se mantienen al alza a pesar de que en 2012 se realizaron transacciones inmobiliarias. Los expertos achacan la caída a las medidas argentinas que golpean la inversión

La caída en las compraventas registrada el año pasado no impactó en los precios de los inmuebles, que se mantuvieron en alza. Los expertos del rubro achacan la caída de operaciones  inmobiliarias a las medidas del gobierno argentino que han golpeado la inversión extranjera en el sector en el país. En tanto, los agentes locales apuntan a que las viviendas de interés social favorecerán una baja de los costos y dinamizarán el mercado.

El mercado de compraventas de viviendas se contrajo durante el último año, luego de acumular un sostenido crecimiento desde 2009. Sin embargo, ese menor número de operaciones no tuvo como correlato una corrección a la baja en los precios de venta, evaluados tanto en pesos, en dólares o incluso en relación a la evolución del salario de los uruguayos. De acuerdo a datos del INE, el índice de metros cuadrados en compraventas registró una caída de 10,6% en el último trimestre de 2012 con relación a igual período del año anterior.

De esa manera, el año cerró con una contracción del mercado de la vivienda en cada uno de los trimestres medidos de forma individual. En promedio, la caída en  2012 fue de 11,2% en la cantidad de metros cuadrados involucrados en compraventas. En diciembre del último año se inscribieron un total de 7.382 operaciones de compraventa, cuando en 2011 ese número ascendía a 9.646. Eso implica una caída de 23% en 12 meses.

Sin embargo, ningún trimestre registró un nivel de precios más bajo que en igual período de 2011. Los datos muestran que los valores que se pagan resultan indiferentes al bajón del mercado. Medidos en dólares corrientes, los precios en el último trimestre del año se encontraban 12% por encima del período octubre-diciembre de 2011. De esa manera, el año terminó con una suba promedio de 10,9% en el precio del metro cuadrado medido en moneda extranjera.

Pero si bien el precio de los inmuebles con destino a vivienda suele publicarse y abonarse en dólares, los fundamentos del mercado están atados principalmente al poder de compra de los uruguayos –la evolución de los ingresos y de los precios al consumo a nivel local– y a la situación del mercado laboral local.

Sin embargo, la baja del tipo de cambio promedio en el último año hizo que, medidos en pesos uruguayos, los inmuebles tuvieran un encarecimiento todavía más pronunciado, de 17,4%.

La evolución de los valores de los inmuebles tampoco se ubicó en línea con el incremento salarial de los uruguayos en el año. La remuneración del trabajo registró un crecimiento de 13% durante 2012 y eso implica que el valor de los inmuebles aumentó 3,8% medido en la cantidad de sueldos promedios que requieren los uruguayos para adquirirlos.

Siempre Argentina

“El último trimestre de 2012 mermó (el mercado de compraventas) debido a la baja de la inversión extranjera, básicamente de argentinos. El consumidor o inversor local sigue activo”, dijo a El Observador, Gabriel Conde, presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU). Aseguró que las compraventas seguirán “cayendo”. “Se agravó después de diciembre con la firma del acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina. A los problemas que tienen ellos nosotros le agregamos otro”, indicó Conde.

El operador no cree que los precios de los inmuebles bajen este 2013 porque las circunstancias “no están dadas”. Los propietarios no tienen “alternativas” en donde colocar el dinero. “Los vendedores están firmes y no hay necesidad de efectivo”, aseveró.

La ley de viviendas de interés social (VIS), que se puso en marcha el año pasado y que apunta a fomentar el acceso a inmuebles a las personas de ingresos medios, repercutirá para bien en el mercado, dijo Conde. “Va a paliar” la falta de casas o edificios.
Wilder Ananikian, presidente de la Confederación Inmobiliaria del Mercosur, concuerda en que las compraventas cayeron “producto de las medidas de Argentina”, desde que se instauró el cepo cambiario.

Sobre el aumento de los valores de los inmuebles, que según Ananikian subieron más del 15%, se debe a los Consejos de Salarios de la construcción que elevaron el costo de la mano de obra. “La dicotomía de este país hace que el promotor de un edificio mida los costos, salarios, insumos, materiales en pesos y tiene que salir al mercado con precio de referencia en dólares, y el comprador compra y se endeuda en dólares, pero cobra en pesos”, afirmó. Los precios, añadió Ananikian, no bajarán por los costos de la tierra y de la construcción. También está de acuerdo en que las VIS generarán un impacto positivo en el mercado, tanto para los inversores como para el comprador.

Se modera el alza en los alquileres

El ritmo de aumento de los alquileres se moderó en los últimos meses. En diciembre, los alquileres nuevos registraron un incremento de precio de 8,7% en promedio, respecto a igual mes de 2011. Eso implica que los arrendamientos se encarecieron 1,1% por encima del nivel de precios y 3,8% por debajo de la evolución de los salarios. De ese modo, al cierre del último año, los nuevos contratos de alquiler tuvieron un peso más bajo en el ingreso de los trabajadores.

lunes, 10 de junio de 2013

Definen giro en política económica para preservar la competitividad.

Desalientan ingreso de capitales externos y hacen menos predecible al tipo de cambio.

"Somos fundamentalistas en los objetivos y somos flexibles en los instrumentos”, con esta frase el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, justificó la batería de medidas que definió ayer el Comité de Coordinación Macroeconómica para mitigar acontecimientos que “ponían en riesgo” los fundamentos de la economía. Entre ellos, una apreciación excesiva del tipo de cambio producto del ingreso masivo de capitales especulativos del exterior, “lo que ha provocado distorsiones en los mercados cambiario y monetario, así como un mayor costo fiscal asociado al mantenimiento de la estabilidad en los referidos mercados”, explicó el comunicado que divulgó el Comité de Coordinación Macroeconómica.
Luego de analizar y discutir un diagnóstico de la coyuntura actual, el gobierno decidió extender el régimen de fondos inmovilizados a la tenencia de títulos de no residentes emitidos por el Ministerio de Economía, medida que ya opera para las emisiones del Banco Central del Uruguay (BCU) y que desde el próximo 1º de julio será del 50% para ambos casos (ver infografía). Lorenzo dijo que los encajes sobre las emisiones del Tesoro tienen como uno de sus objetivos centrales el “mantenimiento de la estabilidad de precios” del país.
Pero ese anuncio, esperado por el mercado, no fue el único. Adicionalmente, se comunicó que el margen de tolerancia para el rango de inflación será de 2 puntos porcentuales a partir del 1º de julio de 2014, llevando el rango meta de 3% a 7% (hoy está en 4% a 6%) con un horizonte de 24 meses en lugar de 18 meses. Asimismo, el BCU reemplazará la tasa de interés como instrumento de referencia para la política monetaria y volverá nuevamente a utilizar un régimen de agregados monetarios, cuyos parámetros se definirán el próximo 27 de junio.
Fundamento.

Lorenzo explicó y fundamentó este cambio sustantivo en los instrumentos de la política económica, en un contexto internacional marcado por “altos grados” de incertidumbre y volatilidad. Destacó como hecho “más importante” el mantenimiento de políticas expansivas en los países desarrollados y bajas tasas de interés.
“Hoy (por ayer) el Banco Central de Europa mantuvo la tasa de interés en 0,5%”, ejemplificó. El ministro recordó que este contexto llevó a que Uruguay comenzara a recibir flujos de capitales del exterior. En este sentido, Lorenzo indicó que a fines de 2011 solamente el 2% del porfolio de deuda del MEF estaba en manos de no residentes. Esa cifra trepó al 10% en agosto de 2012 y a 50% al cierre de mayo de este año.  “El diagnóstico que podemos hacer es que estas presiones de capitales externos amenaza con afectar los fundamentos de la economía (..) y pone en riesgo el crecimiento y desarrollo del país”, advirtió. 
Por su parte, el presidente del BCU, Mario Bergara, defendió la necesidad de aplicar una “batería de medidas” porque la decisión individual que tomó en agosto de 2012 la autoridad monetaria limitando la participación de capitales de no residentes en sus emisiones “tuvo su efecto”, pero “dejó espacio para las apreciaciones cambiarias”. Por otro lado, retiró que el gobierno no es “fundamentalista” en los instrumentos que utiliza para ser “más eficientes” en el manejo de su política. Explicó que el cambio de la tasa de interés por una política de agregados monetario –que estuvo vigente entre 2003 y 2007– obedece a que el contexto regional y global es “sustancialmente diferente” a cuando se optó por el cambio.
“Uno tiene que adaptar los instrumentos a la consecución de los objetivos”, afirmó el titular del BCU. Indicó que el diagnóstico arrojaba que la tasa de interés tenía una incidencia prácticamente nula en la operativa financiera, y por ende en la moderación de las presiones inflacionarias que viene enfrentando el gobierno. Precisamente, un contexto global de “mayor incertidumbre y volatilidad” fue lo que determinó una ampliación del rango meta.
Los agentes privados venían exigiendo hace varios meses al gobierno “un sinceramiento” del rango inflacionario. El Banco Central había insistido en que “rejalar” el rango de inflación restaría “credibilidad” al compromiso de contener la suba de precios. Por otro lado, Lorenzo descartó que el cambio del rango meta pueda tener alguna incidencia en el resultado de las negociaciones salariales, y recordó que el techo del rango en los próximos 12 meses se mantendrá entre 4% y 6%.

Para los analistas, la inflación quedó relegada a segundo plano

Las medidas anunciadas ayer por el Ministerio de Economía y el Banco Central fueron interpretadas por los expertos como un relajamiento del compromiso para el combate de la inflación y una mayor preocupación por la desaceleración de la economía y la trayectoria del tipo de cambio, que compromete la competitividad de la producción local. Según los analistas consultados por El Observador, evidencian una confianza en que las presiones sobre los precios internos cederán debido a la desaceleración de la economía, a lo que se sumará el componente de deflación importada. Los profesionales entienden también que se busca introducir una mayor “volatilidad” y menor “previsibilidad” en el mercado de cambios para desincentivar el fuerte flujo de capitales especulativos del exterior. Para el economista Alfonso Capurro de CPA Ferrere, las medidas anunciadas “ayudarán” al objetivo de reducir el déficit parafiscal en el que incurre el gobierno para financiar las operaciones en el mercado de cambios que buscan sostener la cotización del dólar. De esta forma, se favorecerá un acercamiento de la evolución cambiaria local a los valores de fundamento que a nivel global marcan una valorización de la divisa. No obstante, Capurro señaló que “falta algo” que demuestre que se mantiene el compromiso del Banco Central con la lucha antiinflación, “que es el mandato principal” de la institución. “Esperamos que en el Copom (Comité de Política Monetaria) se explicite un compromiso más firme” con el combate a la suba de precios, dijo, sobre todo partiendo de un contexto de “expectativas desancladas” con el objetivo de inflación que persiguen las autoridades. En igual sentido se pronunció, Aldo Lema de Vixion Consultores. Lema sostuvo que el cambio hacia el manejo de agregados monetarios “puede reflejar un intento por desarrollar una política monetaria más expansiva”, lo cual “en un contexto de expectativas desancladas, poca credibilidad y mayor incertidumbre por el manejo de instrumentos, acentúa el escenario de estanflación”. “Esa es la principal consecuencia que se veo de estas dos medidas”, en referencia al pasaje al control de la base monetaria y en la ampliación del rango objetivo de inflación de 3% a 7%. Es por eso que Lema espera que la inflación “difícilmente” caiga de 8%, y que se mantenga entre ese guarismo y 9%.
En igual sentido, Pablo Rosselli de Deloitte dijo a El Observador que “no es clara” la lógica en el cambio de instrumentos de política monetaria, aunque coincidió en que se busca dar una “tónica más expansiva” a la política, en un contexto de “persistencia” de presiones sobre todo vinculadas a incrementos salariales reales. Para que la medida cobren “consistencia”, agregó, sería necesario acompañarlas de “anuncios de que el gasto público deja de crecer, y que va a haber una moderación muy importante en los salarios. Aquí tenemos dos problemas: se procuran aumentos en términos reales notoriamente superiores a la mejora de competitividad, y los aumentos nominales están anclados en expectativas de inflación altas”, acotó Rosselli. Es por esto que interpreta que las medidas responden a “un escenario de desaceleración de la economía”, por encima de la preocupación por la suba de precios.

Dólar más volátil tras medidas del gobierno.

Para Fitch Ratings el cambio de política es un “paso atrás”, mientras que S&P lo ve entendible.

Las medidas que anunció el equipo económico para propiciar una mayor cotización del dólar con el objetivo de cuidar la competitividad elevaron el componente de incertidumbre y volatilidad en las transacciones cambiarias. En el primer día tras los anuncios, la divisa estadounidense inició la operativa al alza pero no pudo sostenerse y culminó la operativa con un valor de cierre por debajo del jueves. De todas formas, en promedio el dólar interbancario subió 1,13% a $ 20,704 acumulando una apreciación semanal de 2,15% y de 6,73% en lo que va de este año. Según comentaron agentes del mercado de cambios, la operativa de ayer estuvo pautada por una “inusual disparidad” entre los valores operados (ver gráfica). 
En la apertura se transaron dólares a $ 21, sin embargo, la presión vendedora fue cediendo a lo largo de la jornada y las últimas operaciones se concretaron a $ 20,40. La última transacción del jueves había sido a $ 20,472. En total se operaron US$ 15,7 millones sin la intervención del Banco Central.
“Hoy la mayoría de los operadores tenemos más dudas que certezas. Eso explica la volatilidad que tuvo hoy (por ayer) y tendrá el mercado de cambios en los próximos días hasta tanto se tenga claro el impacto que tendrán las medidas”, explicó un agente de un banco privado. En la misma línea, otro operador de una mesa de cambios añadió que todo indica que el dólar se mantendrá “fuerte” oscilando en los valores actuales, y solamente deberían surgir intervenciones del BCU si el dólar interbancario cotiza por debajo de $ 20,30.
Por otro lado, otro agente estimó que seguramente habrán medidas adicionales del BCU para “quitarle el grado especulativo” a la curva de rendimiento de las tasas que pagan los títulos de regulación monetaria.
Agencias con mirada dispar.

Dos agencias de calificación de riesgo consultadas por El Observador evaluaron con distintas mirada los tres grandes anuncios que realizó el jueves el equipo económico para contrarrestar los problemas de competitividad que enfrenta la economía doméstica. El director de Fitch Ratings para América Latina, Santiago Mosquera, consideró que si bien las medidas de los encajes del 50% a las emisiones del Ministerio de Economía y el BCU “puede ayudar” a mejorar el tipo cambio, “el beneficio va ser parcial”.
En ese sentido, explicó que el hecho de ampliar el rango meta de 3% a 7% desde el 1º de julio de 2014 (estaba en 4% a 6%) lleva a pensar un escenario futuro donde la inflación no convergerá hacia este objetivo. “Ampliar el rango da una señal que el compromiso para contener la inflación es ligeramente menor”, alertó Mosquera. Añadió que es “difícil de medir” el beneficio para el sector exportador porque si bien tendrá un tipo de cambio más apreciado, una inflación más elevada lo llevará a contar con mayores costos de salarios e insumos.
En cambio, una mirada menos crítica tiene el analista Joydeep Mukherji de la agencia Standard & Poor’s, quien aseguró que seguramente las medidas tengan un efecto en el “corto plazo” en los objetivos que persigue el gobierno con este cambios. “Es difícil de predecir si los capitales del exterior no pueden encontrar otra forma de ingresar a las economías emergentes, pese a las restricciones”.
De todas formas, es claro que las medidas de los encajes incidirá sobre el tipo de cambio”, aseguró. Dijo que este tipo de medidas hoy “no sorprenden”  porque atravesamos un mundo marcado por un alto grado de incertidumbre y volatilidad y varios países de la región están aplicando medidas en esta línea.
Asimismo, relativizó la ampliación del rango meta de la inflación. “Es un reconocimiento de la realidad. En los hechos no es un cambio significativo”, apuntó Mukherji. Mientras que sobre la decisión de suplantar la tasa de interés por política de agregados monetarios tampoco mostró mayores objeciones. “Nosotros no evaluamos los instrumentos sino la concreción de los objetivos. Hoy varios países están aplicando un mix de recetas”, recordó. 
Empero para Mosquera de Fitch este cambio se puede analizar como un “paso hacia atrás”. En ese sentido, explicó que en general los países que apuntan a objetivos de “metas explícitas” de inflación transitan en primer lugar por agregados monetarios, luego pasan a una tasa de interés y finalmente una tasa de interés diaria. (Más información en páginas 16 y 17).
Advierten inconsistencia en los instrumentos 
El secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, Julio de Brun, mostró algunos matices con las medidas del equipo económico.  Consideró que  tiene poco sentido, “mezclar” el cambio de política monetaria con los encajes sobre los títulos porque si se había optado por flexibilizar la tasa de interés, con un mayor número de agentes ofertando sin restricciones por los títulos la tasa “iba a bajar sola”. Además, dijo que la única forma de sacar liquidez con una política de agregados es con una mayor cantidad de inversores, por lo que parece limitar la participación de extranjeros. En cambio, para el analista Juan Rendueles de FDI, las medidas permitirán atacar dos frentes (inflación y competitividad) de manera más eficiente que antes, “ya que manejar ambos con la tasa de interés es imposible”. Resaltó que una de las ventajas de utilizar agregados es que la información se conoce con un mes de rezago, por lo que es más difícil para los agentes realizar proyecciones y actuar acorde a ellas.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/252589/dolar-mas-volatil-tras-medidas-del-gobierno/

Empresarios respaldaron las medidas

Las principales gremiales empresariales del país respaldaron las medidas del gobierno para preservar la competitividad, pero advierten que son necesarias acciones adicionales como moderar los ajustes de salarios y mejorar la ejecución del gasto público. El titular de la Cámara de Industrias, Javier Carrau, dijo a El Observardor que los anuncios están “alineadas” con los reclamos que venían haciendo los industriales hace más de un año. “Valoramos la medida del equipo económico –que si bien es tardía y se pudo aplicar antes– está en línea con lo que pedía la Cámara de Industria”, destacó. No obstante, advirtió que aún es prematuro realizar una evaluación de las mismas. “Tenemos que esperar cuál es ahora el punto de equilibrio para el valor del dólar”, indicó. En la misma línea, la economista María Laura Rodríguez, asesora económica de la Unión de Exportadores dijo que son “una buena señal. Ahora hay que ver cómo reacciona el mercado”. De todas formas, la economista precisó que “hay que tener en cuenta qué pasa con el dólar a nivel internacional, que también tuvo un aumento” en varios países relevantes para Uruguay. Añadió que la “brecha es grande” en lo que tiene que ver con la pérdida de competitividad, de un 12% con respecto al mundo (datos de abril, con respecto al último año) y que “esto no se arregla fácilmente”. “Todavía estamos lejos porque los costos internos suben. Necesitamos que estos bajen y que suba el dólar”, alertó.
Por su parte, la asesora económica de la Cámara de Comercios y Servicios, Ana Laura Fernández, dijo que si bien las medidas son “positivas” estas deben acompañarse con acciones de cortes fiscal y salarial. “Habría que complementar estos cambios con una mejora del gasto púbico más mesurado y un mayor control de la política salarial, dada la nueva realidad de menores tasas de crecimiento de la economía”, reclamó. Para Fernández aún es “preocupante” que no se establezca una política de trazabilidad para evaluar la ejecución de los recursos públicos. Por otro lado, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, declaró ayer a El Observador que comparte las medidas porque tratan de atacar la inversión de capitales especulativos y no la inversión productiva. “Es un buen paso”, resaltó.

Descartan efecto del blanqueo argentino en Uruguay.

Asesores inmobiliarios y de inversión en Uruguay descartan que impacte a nivel local el blanqueo de dinero y bienes no declarados en el exterior que ofrecerá el gobierno argentino.
"De Uruguay no van a sacar prácticamente nada. Suponiendo que el esquema propuesto sea superexitoso, esto no va a afectar al sistema bancario uruguayo, porque lo que hay es un vuelto: hay poco más de US$ 2.000 millones de argentinos", dijo a El País Mariano Sardans, presidente de FDI-Gerenciadora de Patrimonios.
El experto agregó que tras el acuerdo de intercambio de información fiscal firmado entre Argentina y Uruguay el año pasado, "la plata que estaba declarada ya se fue". "Quien dejó la plata en Uruguay está poco informado o es un loco. Diría que es marginal lo que puede haber quedado en el sistema bancario uruguayo", agregó.
Por otra parte, dijo que el último blanqueo en Argentina se hizo en 2009, cuando la situación económica "venía muy bien" y se captaron US$ 4.000 millones, "lo que se consideró un fracaso".
En tanto, el presidente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya, Gabriel Conde, dijo a El País que el efecto en el mercado local "va a ser poco significativo" porque el argentino que tiene inmuebles en Uruguay "tiene un descreimiento total de su gobierno y lo que menos quiere es tener dinero allá". "Puede que por razones impositivas a alguien le convenga, pero no vemos que vaya a afectar mucho al mercado", afirmó tras una reunión de la directiva de la Cámara.
El director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, Julio de Brun, tampoco espera que la medida tenga efecto en el sistema financiero uruguayo, publicó ayer El Observador. Se estima que los argentinos tienen US$ 200.000 millones en el exterior, en su mayoría no declarados, al tiempo que las reservas del Banco Central (utilizadas para financiar el gasto público y cancelar deuda), descendieron a menos de US$ 40.000 millones.

martes, 4 de junio de 2013

En 10 años se gastaron US$ 9.000: en la compra de 7 millones de hectáreas.

LA ADQUISICIÓN DE CAMPOS EQUIVALE AL 43% DE LA SUPERFICIE DEL PAÍS


Según el director de Estadísticas Agropecuarias del MGAP, Alfredo Hernández, la superficie de tierra negociada equivale a los departamentos de Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Salto, Artigas, Flores y San José.
El jerarca dijo que en la última década “el valor de la tierra en promedio se multiplicó por nueve veces, asociado a la mejora de los ingresos de quien tiene prioridad sobre este recurso. Hernández dijo que se han realizado 31.000 operaciones de transacciones, en base a datos de la Dirección General de Registros.
Además en ese período de tiempo, creció el área de tierras vendidas y las transacciones de compraventa. Según informó la página de Presidencia, el Anuario Estadístico de la Dirección General de Estadísticas Agropecuarias del 2012 señala que, en 2002, se realizaron 2.156 operaciones. La cifra supone un total de 740.845 hectáreas por un monto de US$ 311 millones.
Sin embargo el año pasado la cantidad fue de 2.288 compraventas por un total de 353.750 hectáreas vendidas por US$ 1.130 millones.

Valor de la tierra.


Con los datos de 2002 y 2011, Hernández explicó que el promedio del precio de la hectárea en 2002 fue de US$ 385, mientras que en 2011 fue de US$ 3.196.
Los valores promedio al comienzo de la década pasada se mantuvieron en torno a los US$ 350 y US$ 450, pero a partir de 2004 superaron los US$ 500, hasta alcanzar el valor promedio por hectárea de US$ 3.500 en 2012.
De acuerdo a lo informado por Presidencia, si los valores de la tierra se observan según el rango de precios por hectárea, en promedio en la década pasada (2000 – 2011) se vendieron 1.415.000 hectáreas mediante 4.070 transacciones menores a las 250 hectáreas por un valor promedio de US$ 147 dólares.
Para compraventas de más de 4.000 hectáreas, se registraron 2.442 operaciones por un valor promedio de la hectárea de US$ 6.208.
También en períodos acumulados, entre 2000 y 2011 se vendieron 6.779.000 hectáreas. Las personas físicas que vendieron tierras registraron transacciones por 5.080.000 hectáreas, mientras que las sociedades anónimas vendieron 1.399.000 hectáreas. En materia de compra, las personas físicas adquirieron 3.064.000 hectáreas, mientras que las sociedades anónimas compraron 3.330.000 hectáreas, agrega la nota.
“La tierra es un bien muy preciado, muy seguro en cuanto al retorno de las inversiones, cuyos resultados están muy atados a las mejoras en los ingresos a nivel de la producción y de las rentabilidades, cosa que ocurrió de la mano de la mejora de los precios del mercado internacional de la mayoría de los productos agropecuarios. No cabría encontrar una primera explicación sobre el aumento del precio de la tierra que no sea por el incremento de los precios de los productos”, finalizó el jerarca.