martes, 27 de agosto de 2013

Scotia: ve clima inversor en país pese a desacelere.


EL UNO DEL GRUPO EN URUGUAY VE OPCIONES EN INFRAESTRUCTURA


Pese a la desaceleración económica, Uruguay tiene un clima favorable para las inversiones, tanto de grandes empresas como de pequeños ahorristas señaló el country head en el país del canadiense Scotiabank Group Diego Masola. Localmente este grupo es propietario del 100% de las acciones de la financiera Pronto!, y del Banco Comercial.

Diego Masola, principal del Scotiabank Group en Uruguay. Foto: El País
Masola afirmó que a nivel empresarial las mayores oportunidades, y donde se daran las principales inversiones, pasan por la construcción y reparación de la infraestructura existente.
Indicó que esto se debe a que en el actual escenario de baja en el valor de los commodities, se generarían obras de este tipo con el fin de lograr mayores grados de rentabilidad para el sector de las materias primas.
El country head del Scotiabank Group sostuvo que desde el gobierno esta situación se tiene "muy clara y por ello se le está dando mucha importancia a temas como el puerto de aguas profundas y la mejora en carreteras. Ello va a hacer que los commodities mantengan su rentabilidad (al haber menos gastos en su transporte) si bien los precios de estos van a caer".
En ese marco, la clave está en hacer alianzas público privadas en las cuales el gobierno mantenga un porcentaje de la sociedad, afirmó Masola, y dé a su vez las facilidades necesarias, tales como convenios impositivos, para que los privados sean quienes aportan los capitales para las obras.
Otro de los sectores de la economía en los cuales existen oportunidades de inversión, según Masola está en los agro negocios. "Es algo que siempre funciona y Uruguay es líder en el sector de la agricultura. Existen una ventaja grande por el nivel de tierras y la buena calidad profesional", afirmó.
Para los pequeños ahorristas, dijo que es una oportunidad colocar su dinero en el mercado de bonos.

Buen momento para poder emprender.


Para el country head del Scotiabank Group en Uruguay, Diego Masola, es un buen momento para invertir en emprendimientos relacionados a la ocupación o conocimientos de los ahorristas que si bien pueden tener un mayor riesgo, también tienen un potencial de mayores ganancias. "Para el que quiera (invertir y) trabajar es un buen momento", apuntó.

viernes, 23 de agosto de 2013

Banco Central y banca privada enfrentados por fuerte suba del dólar.


Con una fuerte suba en el precio del dólar, atribuible según todas las fuentes a la falta de pesos en la plaza lo que fuerza a los bancos a vender divisas para hacerse de moneda nacional, la autoridad monetaria y los privados tuvieron duros cuestionamientos mutuos acerca de las políticas que llevan adelante y que están incidiendo en la economía diaria.


Banco Central / Presidencia
“Los problemas que tenemos estas semanas en el mercado tienen que ver con que se pensó que el Banco Central sería más expansivo de lo que dijo que iba a ser (…) El dólar fluctúa razonablemente y estos movimientos son parte de las decisiones lógicas de los agentes (en tanto) no hay un acto asociado a la política monetaria que sea la responsable ni de que el dólar haya subido tanto en las semanas anteriores ni que haya bajado en los últimos días”, afirmó el presidente del BCU, Mario Bergara. “Mi recomendación es créanle al Banco Central que tiene un talante contractivo, créanle, les va a ir mejor”, sentenció el jerarca.
Por su parte el director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados, Julio de Brun, dijo que “en parte la confusión la generó el propio Banco Central , en el contexto en que armó el cambio de régimen” dijo en referencia a la variación de la política monetaria para asegurar niveles en la tasa de interés. “El contexto del régimen se hizo con un sesgo expansivo, que después el BCU corrigió y me parece bien, pero yo pienso que fue un problema de calibración del BCU en el inicio del régimen”, detalló de Brun en declaraciones que publica el diario El País.

Las fluctuaciones de la divisa norteamericana

El dólar marcó el miércoles su mayor ascenso desde fines de mayo (+1,97%) en una sola jornada y promedió a $ 22,026 en el mercado interbancario. La divisa acumuló así un alza de 2,45% en agosto y de 13,54% en lo que va de 2013.
Por su parte, el Banco República elevó 35 centésimos la compra hasta $ 21,75 en su pizarra y 45 centésimos la venta a $ 22,45; los mayores niveles desde el año pasado.
Los problemas para conseguir pesos se reflejaron otra vez en la tasa call interbancaria que fue de 20,41% el miércoles con lo cual, el BCU colocó pesos en el mercado por  $2.200 millones, a una tasa media de 21,07%.


jueves, 22 de agosto de 2013

Para el FMI, Uruguay es referencia mundial en políticas antilavado.

Un asesor del Fondo Monetario disertó ayer en jornada sobre el asunto.

"¿Hay lavado de activos en Uruguay? Por supuesto que hay lavado de activos en Uruguay. Hay lavado de activos en Uruguay, en Argentina, en Brasil y en casi todos los países del mundo. La diferencia es que Uruguay ha tomado el toro por las astas desde hace tiempo, poniendo los problemas sobre la mesa y abordándolos de una manera organizada y con fuerte voluntad política del más alto nivel”. Esto dijo ayer Mariano Federici, asesor regional del grupo Integridad Financiera del Departamento Jurídico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América latina y el Caribe.

El respaldo del representante del FMI a Uruguay por sus políticas antilavado fue reiterado y explícito. “El FMI tiene una relación muy estrecha con Uruguay en esta materia”, dijo Federici, en la Segunda jornada anual sobre prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, organizada por Costa y Testa Consultores, que se realizó ayer en el Hotel Sheraton. Federici ha trabajado con autoridades uruguayas desde 2006 hasta hoy en el diseño de estrategias preventivas de lavado de activos. 

A fines de la década pasada, el organismo internacional especializado en la materia, el Grupo de acción financiera en contra del lavado de dinero (Gafi), cambió la estrategia propuesta de combate al delito: de un paradigma de cumplimiento de reglas a uno basado en evaluación de riesgos. El asesor del FMI reconoció que “el enfoque basado en cumplimiento no produjo el resultado esperado para la comunidad internacional”, y, por ello, se cambió el enfoque. “No hemos logrado a través de las herramientas que nos proporciona la lucha contra el lavado de activos neutralizar esos problemas todavía. Por supuesto que hemos avanzado mucho. Hace 10 años atrás, los que trabajábamos en estos temas parecíamos un equipo de la tercera división jugando contra un equipo de primera, siendo la primera división el crimen organizado. Un baile nos estaban pegando en estos temas. Hoy tenemos el conocimiento y las herramientas para dar una batalla. Ahora hay que dar esa batalla, con efectividad y mostrando resultados. A eso apunta el nuevo enfoque, basado en riesgos”.

El enfoque basado en riesgos, “permite eximir de la aplicación de las normas de Gafi a ciertas actividades donde el riesgo sea bajo”, mientras que exige “aplicar medidas más estrictas a aquellas actividades identificadas como de riesgo alto”. 

Tras este cambio, “Uruguay nuevamente tomó la delantera, solicitando al FMI asistencia técnica para realizar una evaluación nacional de riesgos de lavado de activos a nivel país. Uruguay fue el primer país de la región y uno de los primeros países del mundo en llevar a cabo una evaluación nacional de riesgo a nivel país, entre 2009 y 2010”, agregó el asesor del FMI.

“Obtuvimos resultados interesantes porque nos permitió poner los problemas sobre la mesa, identificar las principales amenazas al sistema, tanto las provenientes de la criminalidad interna, como fundamentalmente aquella proveniente de la criminalidad externa al Uruguay, pero que utiliza la jurisdicción para lavar activos en el país”, explicó Federico, quien agregó: “Una vez terminado el diagnóstico, las autoridades volvieron a solicitarnos asistencia técnica. El trabajo fue aprobado el año pasado y puso al país al frente, a la vanguardia en estos temas, con una estrategia nacional basada en riesgo, una de las primeras estrategias nacionales basadas en riesgo a nivel global”. 

Uruguay aprobó en 2004 la primera ley antilavado, actualizada en 2009. Sin embargo, los cambios más importantes en esta materia, según el director de la Secretaría Antilavado, Carlos Díaz, se dieron con la entrada en vigencia del IRPF y la identificación nominativa ante el Banco Central de las acciones societarias. Estos dos cambios implican que todas las personas deben declarar cuánto ganan y cuántas acciones tienen en sociedades anónimas.

En la jornada anual realizada ayer, Díaz explicó que la posición de Uruguay en materia de lavado de activos se resume en una cita del presidente José Mujica, que expresó con motivo del lanzamiento de la estrategia antilavado, el 18 de junio de 2012. “Creemos que no se puede soñar con un modelo de país que termine siendo un enemigo de la región porque se dedica al saqueo del dinero negro que se va de la región. (…) Habrá algunos que piensan con criterio de banqueros de corto plazo y entonces cualquier plata que venga es buena. Nosotros pensamos que no cualquier plata que venga es buena, porque al final terminamos pagando con lo peor, la vergüenza como sociedad y como nación. Nuestro proyecto nacional es ser un país derecho, ser cada día más derecho y más creíble”, dijo Mujica.

En contraposición a esta postura, el vicepresidente Danilo Astori lamentó esta semana el cierre del banco Royal Bank of Canada, instalado en Zonamérica, tras un allanamiento dirigido por el juzgado de Crimen Organizado, en el marco de una causa de lavado de dinero.

"Corruptos que compran lindos campos"

 El asesor del FMI Mariano Federici destacó que en Uruguay existe un compromiso político para combatir el lavado de dinero. Sin embargo, advirtió que esto no se da en todos los países de la región. “Debe haber un compromiso político de alto nivel. Esto es clave porque el país debe querer conocer cuáles son sus problemas, desnudarlos, ponerlos sobre la mesa. Y les digo que aunque esto parezca simple en Uruguay, en muchos países quizá no tan alejados de Uruguay podría no haber un interés tan importante en conocer cuáles son los verdaderos problemas a los que se encuentra expuestos”. La alusión a Argentina pareció quedar reforzada minutos después, cuando aludió a “corruptos” que compran “lindos campos”. “¿Son delincuentes locales los que lavan dinero? ¿Son los contrabandistas y los narcotraficantes locales? ¿O es la criminalidad transnacional, que comete delitos fuera de la jurisdicción pero que se siente atraída por la jurisdicción para venir a lavar dinero? ¿Cuál es la naturaleza de esa criminalidad? ¿Es crimen organizado? ¿Son corruptos que aprovechan la jurisdicción para comprar lindos campos, propiedades en zonas atractivas para venir a disfrutar de esos fondos mal habidos?” La Justicia de Crimen Organizado en Uruguay investiga a empresarios vinculados al expresidente argentino Néstor Kirchner y a su viuda y actual mandataria, Cristina Fernández, por la compra de El Entrevero, un campo con salida al mar en José Ignacio, Maldonado, que costó US$ 14 millones.

Tras crítica de Astori, BCU anuncia un protocolo para allanamientos.

BANCOS APOYAN Y FISCAL DICE QUE SE BUSCA REDUCIR PERJUICIOS


El Banco Central del Uruguay (BCU) anunció que la institución elaborará un protocolo que establecerá la forma en que se procederá cuando se reciban solicitudes extranjeras para allanar bancos que actúan en Uruguay.
BCU consultará a jueces y fiscales para "perfeccionar modalidades".  

El presidente del BCU, Mario Bergara, explicó que la autoridad monetaria está en diálogo con jueces y fiscales para diseñar rápidamente el protocolo y el anuncio fue bien recibido por la Asociación de Bancos del Uruguay. Bergara dijo que la presencia de la institución es considerada por el sistema financiero como una garantía y que se trabajará rápidamente con los jueces y fiscales de Crimen Organizado y la Unidad de Información y Análisis Financiero del BCU.
El anuncio fue realizado un día después de que el vicepresidente de la República, Danilo Astori, se mostrara preocupado por el abandono de la plaza por parte del Royal Bank of Canada, luego de que fuera allanado. Astori dijo que "no es buena cosa para Uruguay que un banco de esa importancia se vaya" y que "las cosas se pudieron haber hecho de una manera más cuidadosa". Astori dijo que le preocupó que el allanamiento se haya producido tras un pedido de la Justicia argentina.
El comentario del vicepresidente evidenció la existencia de matices en el gobierno respecto al tema y molestó a otros integrantes del Poder Ejecutivo que consideraron que Astori debió informarse mejor antes de dar esa opinión. El secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, había considerado que la ida del banco "repercute de forma positiva porque demuestra (que hay) un control y que Uruguay se está adaptando a los nuevos tiempos". El senador comunista Eduardo Lorier coincidió "en cuanto a la necesidad de mirar a largo plazo" ya que "mal favor se hace cuando no se toman medidas de control"
Bergara consideró que "las actuaciones judiciales dieron todas las garantías del caso" pero matizó que "se pueden perfeccionar las modalidades". El funcionario reivindicó de todas formas y en líneas generales lo actuado.
"Antes ofrecíamos opacidad a la región, hoy tenemos que ofrecer transparencia al mundo", aseguró. Y recordó que la institución ya había sido investigada por el BCU años atrás y había sido objeto de una multa en 2008 que fue la mayor que el banco emisor haya dispuesto aplicando la normativa para combatir el lavado de activos.
Los bancos privados dieron la bienvenida al anuncio de que se elaborará un marco de actuación. Julio de Brun, director ejecutivo de la Asociación de Bancos del Uruguay que se había mostrado muy crítico con los allanamientos, dijo que "es una muy buena noticia" y que los bancos consideran que es potestad del Estado el diseño del protocolo "ya que no sería bueno que quienes van a ser objeto de él estén incidiendo y opinando". Según De Brun, antes del episodio del banco canadiense, con la forma habitual de proceder de las autoridades en estos casos "no se generaban inconvenientes".
Jorge Barrera, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Montevideo, opinó que elaborar un protocolo será productivo en la medida que establezca cómo proceder utilizando las normas existentes.
"Es esencial que cuando se solicite la cooperación, la población pueda tener la tranquilidad de que la información que no tenga que ver con esa solicitud no será dada, que solamente se dará aquella que pueda ser relevante penalmente y que los abogados defensores tengan acceso a conocer qué se envía", opinó. Así, se preservaría el secreto bancario y el país cumpliría los acuerdos de cooperación internacional que ha suscripto que son dos valores sustanciales de la identidad jurídica uruguaya, dijo Barrera.
En cualquier caso, la iniciativa de elaborar un protocolo si bien existe, está en una fase "de conversaciones preliminares", advirtió el fiscal especializado en Crimen Organizado, Juan Gómez, que intervino en el allanamiento del RBC.
"La idea sería analizar un protocolo para hacer lo menos perjudicial posible el acto de allanamiento para la institución bancaria que lo sufra", pero que no contendrá disposiciones sobre la pertinencia de las actuaciones, la cual deberá ser establecida por el Poder Judicial. Se mostró de acuerdo con la idea, entonces, si "facilita el trabajo" lo que dependerá de "qué tipo" de protocolo finalmente se adopte.
El diario argentino El Cronista sostuvo que cayeron los depósitos en dólares de argentinos en Uruguay como consecuencia del allanamiento pero De Brun consideró que no se puede asegurar que exista una tendencia en ese sentido. "Es muy rápido como para hablar de eso. No es una tendencia. Para eso hay que esperar bastante tiempo", sostuvo. La caída "es un tema puntual", aseguró,
El Cronista publicó que los depósitos argentinos bajaron de US$ 2.707 millones en junio a US$ 2.697 millones en julio. La información oficial del BCU no especifica la nacionalidad de los depositantes extranjeros en la plaza uruguaya.
El diario argentino manejó que el Royal Bank of Canada tenía unas 3.000 cuentas abiertas de argentinos por un total de US$ 1.800 millones.

OPERATIVO JUDICIAL POLÉMICO.


-El Royal Bank of Canada (RBC) fue allanado a pedido del juez argentino Norberto Oyarbide. La jueza Adriana de los Santos incautó la información de todos los clientes de la institución y la puso a disposición del magistrado argentino pero el 24 de junio estableció que Oyarbide solamente accederá a "documentación y material incautados por los peritos uruguayos" y dispuso la devolución de 27 de las 45 computadoras inicialmente requisadas. El RBC anunció que cerrará su oficina el 31 de octubre y atribuyó la decisión a una revisión estratégica de su presencia en la región. Oyarbide pidió el allanamiento de RBC y otras dos financieras como parte de una investigación sobre lavado de activos con transferencias de futbolistas.

martes, 20 de agosto de 2013

Gobierno defendió acción judicial que determinó el retiro del RBC.

Aconsejaron a la Justicia medir el impacto de sus acciones para levantar el secreto bancario.

El gobierno avaló el procedimiento judicial realizado en la oficina del Royal Bank of Canada a pedido del juez argentino, Norberto Oyarbide, que implicó el allanamiento y confiscación de computadoras y documentación y llevó a la entidad a resolver dejar de operar en el país a partir del 31 de octubre.
Consultado por la prensa si el episodio del alejamiento del RBC afectaba la imagen del país frente a los inversores,  el secretario de la Presidencia, Homero Guerro, respondió: “Creo que es totalmente al revés. Repercute de forma positiva en el país porque demuestra un control y que Uruguay se está adaptando a los nuevos tiempos”.
En el otro extremo se posicionaron expertos y especialistas consultados por El Observador que sugirieron al Poder Judicial “medir” las consecuencias de su accionar y cuestionaron el procedimiento empleado para requisar información RBC, avalado por la justicia uruguaya. Los estudios que trabajan con inversores del extranjero coinciden en que este hecho “no cayó bien” entre sus clientes y generó un sinfín de consultas (ver nota aparte).
Por su parte, el excanciller y abogado, Didier Opertti, dijo a El Observador que si bien el tema parece ya no tener retorno ante el anuncio del RBC de cerrar su oficina en el país con el consecuente “efecto negativo” sobre el sistema financiero, hay que repensar la “cooperación interjudicial” entre jueces de distintos estados.
“Debe ponderarse la proporcionalidad ante la medida y los efectos que esta puede llegar a producir “, sugirió. Para Opertti, intervenir una institución bancaria y llevarse todo el sistema informático como ocurrió con el RBC para luego devolverlo parcialmente, “no parece ser una medida proporcional a la obligación de cooperar con la Justicia de otros países. Ese tipo de cooperación debe prestarse de un modo que proteja, por un lado el principio de soberanía del Estado donde está afincada la empresa o negocio. En segundo lugar, la solicitud no puede llevarse a cabo causando un perjuicio irreparable”, añadió.
En el allanamiento al RBC en su oficina de Zonamerica, el juez Oyarbide ordenó la incautación de 45 computadores y otros objetos de trabajadores como celulares, lo que representó una requisa de información muy superior a la requerida para el proceso. 
El tributarista, Leonardo Costa, dijo a El Observador que este procedimiento fue “desmesurado” y que pudo transitarse por otra vía. “La información se podía pedir al Banco Central, midiendo la proporcionalidad de la medida. La Justicia o cualquier poder político debe medir siempre la proporcionalidad de las medidas”, afirmó Costa en línea con Opertti. Agregó que este tipo de procedimientos “causan impacto” sobre los inversores y “no son inocuas”. “Si esta medida (por el allanamiento y requisa de computadoras) se hubiera tomado contra un banco de la plaza financiera local, pudo haber generado un caos”, ejemplificó.
Por su parte, el socio y tributarista del estudio Sanguinetti-Fodere, Carlos Loaiza, comentó que no contaba con elementos para evaluar el procedimiento del RBC en Zonamerica.
No obstante, comentó que en estos casos debe primar un criterio más “político” que “técnico”, resguardando la independencia del Poder Judicial. Para Loaiza, es “relevante” –para evitar distorsiones en las informaciones que reciben los inversores– que los fallos judiciales “tengan en cuenta el posible impacto en la forma, en cómo se desarrolla y comunica a la opinión pública”. En ese sentido, indicó que países como Estados Unidos los tribunales superiores de la Justicia, toman en cuenta los efectos económicos no sólo de las decisiones judiciales “sino de la forma” en la que se toman las mismas, a los efectos de comunicarlas.
Según Loaiza, en el caso del RBC la “sensibilidad es muy alta” por tratarse de un pedido de la Justicia argentina y por la relevancia de la inversión de ese origen en Uruguay. Además, recordó que acaba de firmarse un acuerdo tributario bilateral donde se cuidó especialmente que inspectores de la AFIP de Argentina no pudieran intervenir en Uruguay, incluso apartándose de los estándares de la OCDE que sí lo avala. Consideró también que hay una serie de mensajes que “confunden” a los inversores en Uruguay, en particular sobre los regímenes de zonas francas, finalizó Loaiza.
De todas formas, pese a los cuestionamientos que surgen de los expertos el ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Larrieux, declaró el jueves a El Observador que no estaba en los planes del máximo órgano judicial establecer un protocolo de actuación para los jueces –algo reclamado por el sector privad–porque la ley ya determina cómo se debe proceder en estos casos.  De todas formas, la Corte realizó un pedido de informes a la juezad el caso Adriana de los Santos para investigar posibles irregularidades en el allanamiento.
Gobierno y AEBU
Por su parte, el  sindicato bancario AEBU se alineó con la posición del gobierno. Gustavo Pérez, presidente del gremio, dijo que “no es una mala señal” como se lo ha calificado, sino que “allí actuó la Justicia”.  “Estaremos, en todo caso, ante una mala gestión de la empresa que se retira porque la investigan”, consignó El Portal de AEBU. “El Royal Bank of Canada es una institución offshore, no es un banco; se trata de una simple oficina de representación ubicada, además, en una zona franca. No hay ningún uruguayo que sea cliente de esta empresa, que tenga allí dinero o sea deudor de ella”, finalizó.
Canadá elevó queja 
Si bien el RBC informó que su alejamiento estaba enmarcado dentro de una estrategia de revisión en Latinoamerica, fuentes privadas habían comentado a El Observador que la Embajada canadiense en Montevideo expresó su preocupación ante el gobierno.

Ola de consultas de extranjeros con intereses en Uruguay

 Representantes de estudios de abogados y profesionales que asesoran a inversores extranjeros ven con muy malos ojos la partida del banco canadiense RBC, producto de un procedimiento judicial cuestionable realizado a pedid de un juez argentino. La noticia no cayó bien en sus clientes del exterior con negocios en Uruguay, han tenido días revueltos con muchas consultas. Explicaron que “suscitó temor en el área financiera”, que “en el exterior los inversores lo van a ver mal” y que “existe preocupación desde el sector bancario”. El socio de CPA-Ferrere, Nelson Mendiburu comentó a El Observador que sus clientes les dicen que “no les gustó lo que pasó”. “En el exterior los inversores lo van a ver mal. Es muy malo para el país”, remarcó.  “Que se vaya un banco de primer nivel como es el RBC no nos puede hacer bien”, aseguró, y señaló que “más allá de las razones legales que haya tenido la jueza (Adriana de los Santos), el procedimiento no fue el adecuado. Es un mal ejemplo”, culminó. Por su parte, Juan Manuel Albacete, socio, especialista en derecho corporativo y bancario tributario de Guyer & Regules, dejó claro que estos días habían sido “revueltos”. Dijo que la partida de RBC generó “temor a que medidas de ese tipo puedan volver a suceder” y estableció que sus clientes los están consultando sobre los acontecimientos, sobre si es posible que se repitan y si Uruguay sigue protegiendo la confidencialidad de sus clientes.  “Hay consultas y hay temor. Y con la ida del RBC las consultas se hicieron frecuentes”, indicó Albacete. “El primer efecto se dio en los que ya están, instituciones de mucho prestigio están asombradas (…) Es importante, porque son entidades profesionales, controladas por el Banco Central o registradas, que ahora están padeciendo el temor y que tienen que estar respondiendo a sus casas matrices sobre el sistema jurídico uruguayo. Crea incertidumbre en los que van a venir y en los que están”, afirmó. Nicolás Herrera Alonso, socio de Jiménez de Aréchaga, Viana y Brause, aseguró que hay “preocupación del sector financiero”. “Fue un proceso que se hizo, no sé si espaldas o por lo menos de costado al Banco Central. Cuando en realidad la administración, regulación, control y liquidación de los bancos corresponde al BCU y no a la justicia ordinaria”, alertó. 
Por lo tanto,  la recomendación “de quienes estamos asesorando a inversores es que estos procesos se realicen en acuerdo con el BCU o en presencia de funcionarios especializados en la materia, que conozcan del tema”, sugirió Herrera. El abogado de la firma lamentó la ida del RBC y dijo que los inversores “sacarán su conclusión”, aseguró que para “el país no es buena noticia y para los empresarios tampoco”. La Asociación de Bancos Privados le había expresado al BCU su preocupación por el allanamiento al que fue sometido el RBC.
























Faltan pesos, baja el dólar y bancos alertan que se encarecerá el crédito.

El mercado local sigue con falta de pesos, lo que lleva a algunos bancos a vender dólares impulsando a la baja a la moneda estadounidense (ayer cayó 1,3%). De no modificarse la iliquidez, se prevén nuevas bajas del dólar y encarecimiento del crédito.

Bancos advierten que si situación no cambia, tendrán que desprenderse de los dólares. Foto: El país.
Al no conseguir pesos, los pocos bancos que tienen exceso de ellos se los prestan a otros a una tasa altísima (22,7%) a un día de plazo (denominada call), de hecho es la mayor desde noviembre de 2008.
Como el "precio" del dinero es tan "elevado", en vez de adquirir pesos por esa vía algunos bancos prefirieron ayer vender dólares para hacerse de ellos.
Incluso, en el gobierno especulan que los bancos advierten al Banco Central (BCU) que si este no provee la cantidad de pesos que demanda la plaza financiera, reforzarán esa venta de dólares que impulsa a la baja su cotización.
Así, ayer la moneda estadounidense cayó 1,31% (la mayor en casi dos meses) y a nivel interbancario se negoció en promedio a $ 21,576. Igual en el mes, sube 0,35% y en lo que va del año 11,22%. Por su parte, el Banco República (BROU) bajó 25 centésimos la compra en su pizarra a $ 21,30 y 20 centésimos la venta a $ 21,90.
La falta de pesos (o iliquidez) se sigue dando pese a que ayer el BCU volvió a colocar moneda nacional en el mercado (inyección de liquidez en la jerga financiera). Fueron $ 3.000 millones (en la modalidad call garantizado) a una tasa de 21%. Este es el nivel más alto desde noviembre de 2008, cuando en medio de la volatilidad por la crisis internacional el dólar pegó una fuerte suba y el presidente del Central, Mario Bergara dijo que le había dado "unas vacaciones" a la tasa.
Si el "precio" (la tasa) para obtener pesos es tan caro (alta), todos tendremos que estar vendiendo dólares" y eso lleva a pensar que "tenderá a caer" la moneda estadounidense, dijo a El País una fuente bancaria.
Ante esto, técnicos del BCU realizaron ayer un par de conferencias telefónicas con gerentes de mesas de cambio y tesorería de los bancos. Los voceros fueron el gerente de Política Económica y Mercados, Alberto Graña, y el gerente del área de Política Monetaria y Programación Macroeconómica, Daniel Dominioni.
Ambos explicaron que en los próximos días habrá ingreso de pesos en el mercado por pagos de títulos de deuda en esa moneda y por el ciclo de fondos del gobierno, informaron a El País fuentes bancarias.
No obstante, Graña y Dominioni volvieron a confirmar el compromiso de cumplir con el objetivo que se fijó el BCU a fin de junio: que la cantidad de dinero en circulación crezca entre 12,5%-13% para el promedio del trimestre julio-septiembre. Con esa meta busca moderar la suba de precios al consumo.
Al reforzar ese mensaje, los bancos interpretan que el BCU no inyectará toda la liquidez necesaria. Seguirá "un sube y baja" del dólar, aunque con tendencia de caída, salvo que algún fondo del exterior quiera salir de deuda uruguaya a corto plazo y eso contrarreste la presión vendedora de la moneda estadounidense, resumió una fuente bancaria.

Crédito más caro.


Si el precio del dinero es más elevado, más temprano que tarde, eso se traslada a las tasa de interés de los depósitos y los créditos.
Fuentes bancarias señalaron que ya un poco subieron las tasas que pagan las instituciones por los depósitos a plazo, como forma de hacerse de pesos. Eso se da sobre todo para clientes muy grandes pero no es muy efectivo. "Nos peleamos los mismos bancos por pocos clientes", afirmó una fuente.
Por otro lado, al ser más "oneroso" para los bancos hacerse de pesos, el crédito en esa moneda podría encarecerse. "Claramente se va a empezar a ver", estimó un ejecutivo bancario. Si bien en los préstamos al consumo no hay mucho espacio para subas en las tasas de interés, sí podría darse en el crédito a empresas.
Eso podría tener dos efectos: que caiga el monto de créditos con una menor actividad económica asociada o que las empresas prefieran tomar préstamos en dólares con una pérdida para la estrategia de desdolarización.

Causas de Iliquidez.

En el mercado creen que la falta de pesos se debe al nuevo régimen de política monetaria que rige desde julio. Desde el mes pasado, el BCU procura manejar la cantidad de dinero en circulación (agregados monetarios) en vez del precio del dinero (tasa).
Esto deriva en que los bancos deban estimar los pesos que necesitan y se producen errores. A mediados de julio la misma tasa call que ayer estaba a 22,7%, estuvo en 2,41%. Se entiende que eso no es porque el BCU haya salido con una "aspiradora" a quitar pesos, sino por el aprendizaje.

Inversores.


El director de Gastón Bengochea Sociedad de Bolsa, Diego Rodríguez, dijo a El País que a medida que el BCU convalida tasas altas y las expectativas de inflación se mantienen "los inversores empiezan a ver interesante colocarse en pesos". La semana pasada, en la última licitación de Letras de Regulación Monetaria (LRM) a 180 días, la rentabilidad nominal fue un 13%, mientras que a fin de julio había sido un 8,57%, señaló Rodríguez.

El BCU intenta aclarar.


Ayer no fue la primera vez que el Banco Central (BCU) tuvo intercambios con los gerentes de bancos por los problemas de liquidez. Hace diez días, sus técnicos concedieron una reunión, cuando la autoridad monetaria empezó a utilizar distintos instrumentos para dotar de pesos al mercado. Los bancos habían pedido poder interactuar más con el BCU, por lo que ayer pudieron conectarse con los técnicos por conferencia telefónica. La única restricción fue que la central del BCU no puede mantener más de cinco conversaciones telefónicas conectadas bajo la modalidad de conferencia, por lo que debieron hacerla en 2 tandas.

lunes, 19 de agosto de 2013

Descartan protocolo para levantar secreto bancario pese a retiro del país de banco canadiense.

Royal Bank of Canada se va del país luego de haber sido allanado por pedido de juez argentino.

El anuncio concretado ayer de que el banco canadiense Royal Bank of Canada (RBC) dejará de operar en el país luego de haber sido allanado hace dos meses a pedido de la justicia argentina, reavivó la discusión por la necesidad de definir un “protocolo” de actuación judicial para el levantamiento del secreto bancario ante solicitudes del exterior.
Si bien la institución bancaria desvinculó la decisión de abandonar el país a la acción de la Justicia, que en Uruguay fue llevada adelante el juzgado de Crimen Organizado que dirige Adriana de los Santos, fuentes cercanas al caso confirmaron que el desencadenante fue el procedimiento realizado el 13 de junio en la oficina del banco que funciona en Zonamerica.

A nivel bancario y político existe consenso en la necesidad de establecer un protocolo, pero se trata de una iniciativa que debe surgir del propio Poder Judicial, ya que ni el Poder Ejecutivo ni el Legislativo están en condiciones de regular el accionar de la justicia.
Pese a la preocupación, el máximo organo judicial no tiene en sus planes considerar el tema.
El debate se disparó luego de que el juzgado de Crimen  Organizado diera curso a un exhorto enviado por el juez argentino Norberto Oyarbide para recabar información de de operaciones realizadas por entidades financieras instaladas en Uruguay, vinculadas a una investigación de delitos fiscales cometidos en las transferencias de jugadores de fútbol.
En esa oportunidad se procedió al allanamiento de la oficina del RBC en Zonamerica  por parte de personal policial local, que incluyó la participación como observadores de policías federales argentinos. Además, el propio Oyarbide viajó a Montevideo especialmente para entregar la solicitud. En esa oportunidad se incautaron 45 computadoras además de documentación y otros objetos particulares de los trabajadores, como celulares. Eso determinó, en los hechos, un retiro de información muy superior al requerido para el proceso.
El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Larrieux dijo a El Observador que los jueces saben como deben actuar en este tipo de procedimientos y que en principio no es necesario redactar un protocolo de actuación porque ya la ley determina como se debe proceder.
Agregó que si la jueza de Crimen Organizado que dispuso la medida se encontró con alguna dificultad operativa debió plantearlo a la Suprema Corte. “Lo mismo si el Banco Central entiende que existieron dificultades en el proceder de la medida. En ese caso, la Corte si puede actuar pero no lo hará de oficio”, indicó el magistrado.
De todos modos, sobre el caso concreto afirmó que en un allanamiento de este tipo la jueza debió hacerse presente y si no iba ella debió ir un actuario del juzgado. En el banco RBS
instalado en Zonamérica estuvo presente el fiscal Juan Gómez. 
La Corte realizó un pedido de informe a la jueza para saber porqué no estuvo presente ella o alguien de la sede, luego amplió el pedido para saber si los elementos incautados fueron devueltos. Están a la espera de esa respuesta.
Fuentes del caso informaron que los peritos que trabajan en el análisis de la información todavía no entregaron el informe a la jueza. Una vez se tenga esa información, De los Santos deberá evaluar qué datos extiende finalmente a su contraparte argentina.
‘Agresivos’
El mercado financiero local quedó convulsionado luego del operativo del 13 de junio, que además del RBC incluyó a dos entidades financieras instaladas en el World Trade Center. La preocupación se instlaó  en los agentes por los métodos utilizados, que fueron calificados de “agresivos” e “innecesarios”.
El tema ha sido planteado por los directivos de la zona franca todos los precandidatos presidenciales, incluido el expresidente y precandidato del Frente Amplio, Tabaré Vázquez, además de a las autoridades del Banco Central, informó a El Observador el presidente de Zonamerica, Orlando Dovat. En la zona franca operan varios bancos internacionales que brindan servicios para clientes del exterior. “Tiene que haber un procedimiento que evite que se den situaciones tan agresivas como estas”, dijo Dovat. El empresario agregó que “todos los líderes políticos de todos los partidos” coincidieron con la preocupación, y agregó que “están buscando la manera” de llegar a una solución.
La Asociación de Bancos Privados del Uruguay también expresó su preocupación al Banco Central en el entendido que lo sucedido al RBC “le podría pasar a cualquiera” de los bancos que operan en el país, dijo a El Observador el presidente de esa gremial, Julio de Brun.
El pedido general apunta a que se involucre al Banco Central en el procesamiento de solicitudes de información financiera provenientes del exterior.
El gerente del área de Asesoramiento de la División Asesoría Jurídica del Banco Central, Daniel Artecona, dijo que a título personal comparte “que podría ser conveniente requerir la opinión del BCU en relación” a los pedidos de información de la justicia extranjera, publicó ayer El País.
“Esto tiene que ser planificado con el BCU que está acostumbrado a buscar información, y no es necesario policía ni nada. En la mayoría de los casos con pedir la información al banco ya es suficiente, colabora. Todo este daño se podría haber evitado”, complementó De Brun.
Se va
El retiro Royal Bank of Canada del país se dará “como parte de una revisión estratégica de su negocio en Latinoamérica”, informó una fuente de la institución. “RBC Wealth Management ha tomado la decisión de cerrar su oficina en Montevideo a partir del 31 de octubre de 2013”, comunicaron ayer a El Observador desde el banco.
Agregaron que “la investigación judicial que implica a la oficina de Uruguay es un asunto independiente y RBC seguirá trabajando con las autoridades para resolverlo. En este momento no hay denuncias de irregularidades cometidas por RBC o cualquier empleado de RBC”. La justicia ya devolvió al banco 27 computadoras de las 45 que había incautado.
El banco comenzó el 12 de agosto a comunicar a sus clientes por escrito la decisión adoptada. En ese contexto, ofrece la opción de transferir su negocio a las oficinas de América del Norte o Europa “desde donde son atendidos actualmente más del 90% de los clientes latinoamericanos de RBC”, u optar por operar con otra entidad financiera.
Previamente, el jefe de mercados emergentes de RBC, Barend Janssens, había viajado a Uruguay especialmente para comunicar la decisión a los 41 funcionarios que trabajan en la oficina de Zonamerica. La empresa informó que se dará a los asesores de inversión la oportunidad de “evaluar las opciones de traslado a las oficinas de RBC Welth Management en América del Norte y Europa”.
“No se puede entrar a un banco a buscar información como se entraría en un galpón a buscar contrabando”. 
Julio de Brun
Director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados

Embajada canadiense realizó gestiones oficiales

El presidente de Zonamerica, OrlandoDovat sostuvo que desde el punto de vista de la zona franca “somos uno de los perjudicados, y no nos hace nada feliz que esto se haya dado” en referencia al cierre de RBS.De todas formas, justificó la decisión en el entendido que como banco que “vive de la confianza de sus clientes” y no puede permitirse el “lujo” de quedarse en el país mientras le piden a sus usuarios que cambien de dirección sus cuentas para evitar otra situación similar. “Se quedaría vacía de contenido”, añadió.
Por otra parte, descartó que exista otra institución financiera instalada en ese espacio franco que evalúe seguir los pasos de RBC y cancelar sus operaciones en Uruguay.
Fuentes privadas informaron a El Observador que el gobierno canadiense manifestó su preocupación a las autoridades locales a través de su embajada en Montevideo.
Consultados sobre sus gestiones, la agregada comercial de la Embajada de Canadá, Patricia Wilson, declinó realizar comentarios por tratarse de un tema “confidencial”.
A.

viernes, 16 de agosto de 2013

Sector inmobiliario de Punta del Este busca volver a atraer a argentinos.

SE PRESENTARON EN BUENOS AIRES Y PIDEN "REGLAS CLARAS" PARA COMPETIR

Ante la caída en la compra-venta de inmuebles en Punta del Este, ese sector se presentó en una feria en Argentina para volver a atraer a los inversores de ese país. Las inmobiliarias reclaman "reglas claras" para poder competir con Miami.
El argentino que busca obtener una renta en el exterior no la está eligiendo para invertir.

La Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este (Adipe), la Cámara Inmobiliaria de Maldonado (Cidem) y el Centro Inmobiliario de Piriápolis (CIP), tuvieron un stand en la Expo Real State de Buenos Aires para promover al destino esteño en el mercado argentino de inversiones inmobiliarias tal como hicieron otros países como Paraguay y Panamá, y ciudades como Miami, Mar del Plata y la propia Buenos Aires.
"No hay demanda. Tampoco bajaron demasiado los precios", había dicho a El País Juan Bistiancic, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado (Cidem) semanas atrás.
En enero-octubre de 2012, las compraventas de inmuebles y terrenos en Maldonado cayó 30% respecto a 2011, según datos de la intendencia.
Con este panorama, las inmobiliarias salieron a buscar a los argentinos, que son cerca del 70% de los propietarios en Puntas del Este y alrededores. La prosecretaria de Adipe, Licia Cóppola dijo a El País que "nuestra presencia en esta Real State apunta a que los argentinos, que siempre han sido nuestro fuerte, continúen siendo nuestros inversores y nuestros desarrollistas".
Eso "a pesar de todas las contras que tenemos, como que es un país muy caro que no compite con ninguna plaza de ningún lado a nivel de inversión y que estamos últimamente sin reglas claras", afirmó.
"Debemos cambiar las normas para favorecer a estos inversores como ya está ocurriendo en Miami", agregó.
La competencia de Miami, sumado a las restricciones que tienen los argentinos para hacerse de dólares y la menor rentabilidad que ofrece hoy el alquiler en el Este dificultó la situación del mercado.
Por su parte, Martín Boquete, director de la inmobiliaria Toribio Achaval S.A. -una de las más grandes del mercado argentino, con oficinas en Uruguay- dijo a El País que "los inversores argentinos que buscan netamente renta y quieren ir al exterior, por distintos motivos están eligiendo más Miami que Uruguay en estos momentos".
Agregó que "Uruguay en general se ha transformado en un mercado más lento que antes, pero igualmente diría que los argentinos siguen yendo y siguen siendo de los principales inversores en Uruguay, aunque a menor velocidad, por eso los precios se han estancado también un poco".
Para Gonzalo Garate de la inmobiliaria Código G de Punta del Este "sin duda la situación argentina nos afecta directamente, el público se redujo mucho y está viendo otros horizontes, pero así y todo y aunque no con el volumen que se veía hace dos años atrás hay gente consultando precios y en la expo hubo una gran concurrencia en los stands uruguayos".
El stand tenía como pilares de promoción a Piriapolis, Punta del Este y José Ignacio con grandes fotografías y un video turístico.
Con Argentina "somos mercados muy similares y estamos padeciendo los mismos problemas: no hay mucha venta, pero eso se debe a la situación coyuntural de ambos países y suponemos que a corto plazo esto cambiará nuevamente" resumió el presidente de Adipe, Andrés Jafif a El País.
"Punta del Este tiene los productos y la infraestructura estamos muy bien armados y la esperanza es lo último que se pierde", agregó.
"No estamos ajenos a la situación que ocurre hoy en Argentina que es independiente al sector, estamos hablando del tema dólar y sabemos que han cambiado un poco las reglas del juego pero la fidelidad del argentino sigue y estamos viendo para esta temporada tener nuevos incentivos, nuevas ideas para ese público", añadió Jafif.
Para reactivar el mercado inmobiliario en el Este, "lo primero que tendría que pasar es que se reactive un poco la economía general argentina para que se vuelvan a generar ahorros de argentinos que luego quieran aplicar para inversiones en Uruguay", explicó Boquete, director de la inmobiliaria Toribio Achaval S.A.
En tanto, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Horacio Díaz "aún en 2013 los argentinos siguen siendo los principales inversores" de un mercado en el que siguen los uruguayos residentes en el país, los uruguayos residentes en el exterior y luego otros extranjeros.
La solicitud de permisos para construcción en Maldonado en lo que va de 2013 "es de unos 280.000 metros cuadrados, por lo que se están manteniendo los parámetros de 2008, 2009 y 2010", afirmó.
Agregó que "no vemos que Miami sea más barato, pero si vemos que allí se da una prolongación de estancia por fuera de la temporada mucho más extensa que nuestra región".

Las cifras


30%.-


Fue la caída en las compra-ventas de inmuebles y terrenos en Maldonado entre enero y octubre del año pasado.

280.-


Mil, son los metros cuadrados en permisos solicitados a la Intendencia de Maldonado para construir.

Apuntan también a Brasil.


El director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Horacio Díaz señaló que se están desarrollando "estrategias más agresivas que otros años para captar al público brasileño, fundamentalmente del sur de Brasil, ya que están empezando a conocer lo que es invertir fuera de su país y salir de una idiosincrasia muy nacionalista que tienen tradicionalmente fruto de su crecimiento económico". Agregó que otra particularidad que está sucediendo en el departamento esteño es la residencia de migrantes de la comunidad europea que se instalan e invierten allí, como son los ingleses, franceses y españoles.