lunes, 29 de septiembre de 2014

Baja de tasas en las letras genera presión adicional a suba del dólar.

BCU está adjudicando menos títulos y eso lleva a los operadores a colocarse en el billete verde

Los rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria (LRM), la vedette en los portafolios de los inversores locales, sufrieron una importante caída en los últimos 20 días, pasando de rendir en promedio 14% anual a principio de mes a 12% el viernes, de acuerdo al índice de rendimientos de los títulos soberanos en moneda local (Itlup) que elabora la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa). Pero el desplome es de casi cuatro puntos porcentuales si se compara el índice con los valores registrados a principios de agosto (ver gráfica). 

En un escenario en el cual el último valor de inflación registrado es de 8,75% interanual y el ritmo de aumento del tipo de cambio se ha acelerado, sobrepasando las expectativas de los economistas consultados por el Banco Central –que señalaron que el dólar alcanzaría a fin de año $ 24,5, valor 20 centésimos menor al actual–, las tasas bajas han llamado la atención de algunos inversores, que esperaban que la autoridad monetaria licite más letras, pague más intereses  y de esa manera, quitar pesos del mercado, aliviando la demanda de dólares en la plaza local y reduciendo así las presiones sobre la inflación. 

Pero el BCU ha hecho precisamente lo contrario a lo que los inversores suponían. La autoridad monetaria licitó una cantidad menor de LRM, forzando a que los inversores compitan entre ellos por entrar en las emisiones proponiendo tasas más bajas. Al no haber letras para todos, la alternativa elegida por los inversores es el billete verde. 
“A mí no me cierra. El ministro mismo reconoció el peligro de la inflación. Bajar la tasa no tiene sentido”, expresó a El Observador el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI International, Mariano Sardáns.

Pero no todos los analistas financieros y económicos consultados por El Observador coinciden en una explicación, y mucho menos, en adivinar las intenciones de las autoridades. 
El economista Alfonso Capurro de CPA Ferrere explicó que para su equipo de trabajo la baja en las tasas se da porque se licitó menor cantidad de letras, ya que en el último trimestre el gobierno se salió de la meta de crecimiento de medios de pago en circulación, con un incremento menor al comprometido en la última reunión del Comité de Política Monetaria (Copom) del BCU. 

“Como la cantidad de dinero venía creciendo por debajo, una de las formas de hacer que la cantidad de dinero crezca un poquito más es licitar menos letras”, dijo el experto. “El recorte de las emisiones es una forma de operativizar sus objetivos del manejo de la cantidad de dinero y de lograr que crezca acorde a lo que se había trazado como objetivo para el trimestre”, explicó Capurro. 

En el promedio del trimestre móvil finalizado en agosto, el agregado M1 ampliado –dinero en poder del público, depósitos a la vista y en cajas de ahorro del sistema bancario– creció 6,6% interanual, frente al incremento de 7,7% del período mayo-julio. Esta evolución queda por debajo del rango indicativo definido por el Copom para el tercer trimestre del año (julio-setiembre), de 9% a 12%, e incluso por debajo de la meta de 8% que se pretende en el horizonte de política. El menor incremetno va de la mano del régimen contractivo de política monetaria que el organismo pretende, para poder lograr el objetivo de inflación (entre 5% y 7% interanual). 

Otro dato a considerar es quesetiembre fue el mes en el que el Central adjudicó menos cantidad de letras desde febrero de 2014 (considerando una adjudicación total hoy lunes) con $ 1.300 millones ajudicados (7,9% de lo que se adjudicó en lo que va del año), versus, por ejemplo, casi $ 2.700 millones en mayo y $ 2.200 millones en agosto, según datos de la Unidad de Análisis Económico de El Observador.

La explicación que encontró Sardáns a lo que está sucediendo, dentro de su desconcierto, refirió a que son “fondos públicos los que están comprando las letras”. Agregó: “Cualquier inversor que quiera mantenerse en pesos no debería pedir menos de 15%”. Guillermo Davies, gerente de portafolio de Puente, explicó que las tasas bajas responden a un incentivo a la actividad económica ante un “un proceso de desaceleración”, buscando entonces lograr “mayor oferta monetaria, mayor y más crédito”. 

Poniéndose en lugar del Central, el especialista indicó: “Lo que está primando es: ‘Prefiero equivocarme a que se vaya un poquito más el tipo de cambio y que se me vaya un poco más la inflación, en la medida que los precios transables sigan cayendo a nivel internacional, por ahora me manejo con la depreciación del peso, que me permite tener un nivel de tasas acorde a la realidad de la actividad económica en la actualidad’”.

Por su parte, el analista financiero, Andrés Escardó, explicó que lo que está haciendo el Central es, “indirectamente”, empujando a que la gente vaya a comprar dólares, buscando que los pesos se vayan del mercado sin que el dinero para lograr este efecto salga de su bolsillo. “¿Lo lógico qué sería?”, se preguntó el analista, teniendo en cuenta que la inflación todavía está casi dos puntos por encima del rango meta, de entre 3% y 7% anual. Su respuesta: “Que se estuviera emitiendo más y pagando tasas de interés más altas”. Pero explicó, “el BCU no está dispuesto a pagar tasas más altas, como llegó a pagar ,de 15%”, explicó. 

“Es toda una calesita, se licitan pocas letras, se busca con eso que la gente vaya derecho al dólar y no con esos pesos que están en la vuelta vaya al consumo”, explicó. 

“Hay que ver hasta dónde quieren ir las autoridades con esto. Este nuevo sistema de agregados monetarios lo que da, justamente, es esa opacidad en la que no se sabe hasta donde el gobierno o las autoridades monetarias, van a jugar con las variables”, sostuvo el experto en finanzas. “Hay que ver hasta qué momento el gobierno cree que este dólar a $ 24,75 es un nivel aceptable de tipo de cambio para que no empiece a presionar a la inflación”, concluyó.
El viernes se cortó racha a la baja
Agregando más incertidumbre al comportamiento de las letras, luego de casi tres semanas de bajas en el índice de rendimientos de los títulos soberanos en moneda local de Bevsa (Itlup), el viernes pasado se dio un importante cambio en la tendencia, con un aumento de 0,54% en el mencionado índice, que pasó de 12,24% a 12,78%. El Central adjudicó ese día el doble de lo licitado.  

Argentinos que invirtieron en Punta del Este enfrentan problemas.

La compra de inmuebles en Punta del Este, algo que tiempo atrás era observada como una oportunidad por los argentinos dejó de ser una opción rentable en muchos casos, según gerenciadoras de patrimonio. No pueden mantenerlos y tampoco venderlos a los precios pagados.
A algunos propietarios se les complica el pago de los gastos comunes. Foto: Archivo El País

El experto se refiere a lo que se conoce en el mundo como un "conflicto de intereses", donde el interés del "asesor" se contrapone con el del cliente.
Sardáns dijo que en uno de los rubros donde sucede este conflicto es en el inmobiliario. "Desde que empezó la crisis en este segmento en Argentina a comienzos de 2012 y se trasladó a Uruguay a fines de 2013, no he escuchado a nadie decir -desarrolladores, constructores e inmobiliarias- que estuvieran errados o desacertados en las recomendaciones que les dieron a sus clientes convenciéndolos que los inmuebles eran una inversión segura", sostuvo Sardáns en un documento sobre el mercado inmobiliario.

Refiriéndose al mercado esteño Sardáns afirmó a El País que "no se le puede vender a la gente algo que no es; pero se vendió en Punta del Este como su fuera la meca de todo".
Agregó que según datos locales el 80% de los propietarios de inmuebles son argentinos. Y de ese porcentaje, el 75% son dueños de Pymes argentinas.

Sardáns explicó que muchas familias propietarias de Pymes fueron tentadas a invertir sus ahorros en excelentes departamentos, muchos de ellos tan suntuosos y con servicios como solamente se encuentran en balnearios de primer nivel internacional, como Miami, donde actualmente todos prefieren ir de vacaciones.

Informó que muchos de estos empresarios de pequeñas y medianas empresas argentinas actualmente están con graves situaciones financieras para enfrentar el pago de sueldos y mantener a flote sus empresas. Y tienen grandes dificultades no solamente para mantener estos inmuebles -por el pago de sus expensas e impuestos sin ningún ingreso que los atenúa- , sino también para poder venderlos a los valores que muchos "vendedores" les dijeron que valían.
"Hoy en día, los pocos compradores que hay, piden descuentos que pueden alcanzar el 50% del valor pagado. Y esto recién comienza", afirmó el consultor argentino.
"El caso de Punta del Este es un tema que amerita una especial atención, ya que para muchos inversores que participaron de su auge empieza a significarle algo similar a una estafa", sostuvo Sardáns.

Indicó que Punta del Este se llenó de metros cuadrados construidos y cuesta bastante alquilar la oferta existente. Recordó que décadas atrás los administradores de inmuebles en Argentina le adelantaban a los propietarios de esas viviendas dinero a cuenta para hacer frente a los gastos comunes de los departamentos sin alquilar. "Lo que le decimos a los administradores uruguayos es que no lo hagan en Punta del Este, porque los dueños argentinos no les van a poder retornar esos adelantos", manifestó.
Añadió que algo similar a lo que ocurre en Punta del Este se verifica en Estados Unidos donde muchos latinoamericanos están yendo a comprar inmuebles.

"Además de estar formándose una burbuja con características similares a la Punta del Este, los inversores se encuentran con rentas que no son las que le prometieron. Se le suma que se encuentran con gastos de administración e impuestos sobre los que no estaban informados", explicó.
Entonces, lo que se suponía era una excelente inversión se convierte en un centro de costos "del que ya empieza a ser tarde para salir", dijo.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Postergan obligación de pagar alquileres vía banco.

El Poder Ejecutivo emitirá un decreto esta semana que prorrogará la entrada en vigencia de los cambios previstos en la forma de pago de los alquileres, y de las fechas en que la parte arrendadora deberá comunicar a los inquilinos la cuenta bancaria en la que deberán acreditarse esos pagos.



El asesor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Martín Vallcorba, dijo a El País que en el caso de los contratos que ya estaban en curso, la ley de Inclusión Financiera establece que los propietarios tenían que realizar la comunicación antes del 16 de septiembre. El gobierno extenderá este plazo hasta el 1° de mayo de 2015.

En tanto, la entrada en vigencia del nuevo sistema de pagos que estaba previsto para el 1° de diciembre se va a prorrogar hasta el 1° de julio de 2015.
"Estamos definiendo los procedimientos de pago en los cuales se van a incluir una serie de mecanismos que lo van a hacer bastante más sencillo, tanto para inquilinos como para los propietarios y administradores", explicó Vallcorba.
La ley de Inclusión Financiera prevé que el pago de alquileres se haga obligatoriamente a cuenta bancaria cuando supere las 40 BPC anuales ($ 9.396 al mes actualmente). La identificación de la cuenta deberá constar obligatoriamente en todo los contratos que ya estaban en ejecución y en los nuevos que se celebren desde la entrada en vigencia de ley.
El uso de efectivo también estará restringido para pago de operaciones superiores a US$ 5.000. Esto se extiende al uso de cheques comunes para realizar pagos de operaciones superiores a US$ 20.000. Para el 1° de mayo de 2015 (con opción a prórroga de un año) las compras de inmuebles y vehículos deberán hacerse mediante instrumentos bancarios (transferencia, cheque, letra de cambio).
Por otra parte, como informó El País, el MEF también aplazará en un mes la entrada en vigencia del cronograma de incorporación al nuevo sistema de pago de salarios y beneficios sociales que deberá realizarse de forma obligatoria a través de cuentas bancarias -utilizando tarjetas de débito- o mediante el uso de dinero electrónico.
Como se retrasó la reglamentación de los emisores de dinero electrónico por parte del Banco Central, los plazos comenzarán a regir desde el 1° de noviembre. Se espera que al menos cinco empresas puedan emitir dinero electrónico desde esa fecha.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Bolsa apuesta a pequeños ahorristas y a las Pymes.

Como parte de su nueva institucionalidad, la Bolsa de Valores de Montevideo busca encarar una nueva etapa de negocios y está conformando una administradora de fondos de inversión para pequeños ahorristas.
Bolsa de valores: la transformación en una sociedad anónima la puede desarrollar más.

El presidente de la Bolsa de Valores, Pablo Sitjar, informó ayer que la institución está constituyendo una administradora de fondos de inversión (Afisa) para que público en general pueda acceder en "forma decente" a instrumentos de ahorro en igualdad de condiciones que inversores mayoristas.
Esta posibilidad había sido planteada por el Banco Central (BCU) en abril de este año cuando el organismo convocó a instituciones financieras a crear un fondo de inversión para dar una opción a pequeños ahorristas y mejorar la "eficiencia de la política monetaria".
Con este fondo, la intención es que una persona puede ir, por ejemplo, a una red de pago y ahorrar en un instrumento que mes a mes le permita hacer una pequeña ganancia.
A días de presentada la iniciativa por el BCU, Sitjar señaló que uno de los temas que estaban adentro de la agenda de la Bolsa era generar instrumentos que permitieran a la población el acceso a instrumentos de ahorro.
Ayer, Sitjar, durante un acto donde la Bolsa presentó su nueva institucionalidad, indicó que uno de los objetivos es que los pequeños ahorristas tengan posibilidad de "ahorrar, obtener una tasa de interés y de proteger su capital de modo seguro en Uruguay".
Otra de las iniciativas más importantes a nivel local es la búsqueda de herramientas para que la institución facilite el acceso de las pequeñas y medianas empresas al mercado de capitales. Esta propuesta, dijo, está siendo estudiada por la directiva de la Bolsa y se espera que el próximo año ya pueda ser utilizadas por las Pymes.
Sitjar señaló que la Bolsa se está transformando en una sociedad anónima y ello trae consigo varios desafíos. Para este nuevo plan estratégico resaltó la llegada de Marcelo Oten -de dilatada trayectoria en el sector bancario privado- como gerente general de la Bolsa de Valores de Montevideo.
"El principal desafío es convertir a la Bolsa de vuelta en un jugador relevante en el desarrollo del país", dijo Sitjar. Expresó que Uruguay "está atrayendo capitales, siendo reconocido en Estados Unidos y Europa como un país serio, que respeta derechos y que considera al inversor extranjero en igualdad de condiciones que los locales".
La Bolsa también tiene iniciativas fuera de frontera. En ese sentido, el presidente de la Bolsa informó que se firmó un acuerdo con Paraguay que servirá como plataforma para negocios bilaterales y también realizó un acercamiento con Chile como forma de aproximar a Uruguay a la Comunidad del Pacífico.
El jerarca recordó que todas las economías que se desarrollaron en el mundo lo hicieron acompañadas de un mercado de capitales sólido.
En el acto de la víspera participó el exembajador de Estados Unidos en Uruguay, Frank Baxter, que el año pasado adquirió un asiento de corredor de la Bolsa. También estuvo presente la actual embajadora de ese país, Julissa Reynoso.