La Dirección General Impositiva (DGI) conformó una unidad dentro de la División Fiscalización dedicada a "analizar y actuar en casos de lavado de dinero, de cuestiones vinculadas al narcotráfico, financiamiento al terrorismo", dijo el subdirector de Rentas, Álvaro Romano en El País TV.
El blog lista información relevante de Uruguay, útil para inversores y empresas residentes y no-residentes en el país (y extranjeros) que quieran realizar inversiones en Uruguay o utilizar la plaza local como plataforma para sus negocios internacionales. (by FDI: www.fdinternational.com)
martes, 14 de junio de 2016
jueves, 9 de junio de 2016
La Bolsa lanza fondo para ahorrar hasta de a $ 20
09 jun 2016
La Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) lanzó ayer el "Fondo Valores", un instrumento financiero que apunta a captar el ahorro minorista en pesos mediante inversiones en Letras de Regulación Monetaria emitidas por el Banco Central que generarán intereses diarios.
No existe un monto mínimo de inversión ni promedio a mantener por lo que hasta con apenas $ 20 se puede entrar. Además, el ahorrista puede retirar total o parcialmente el dinero en cualquier momento. El fondo se estructurará en pesos y toda rentabilidad o utilidad neta será reinvertida y trasladada a los inversores.
El gerente de la BVM, Marcelo Oten, informó que se aspira a captar unos US$ 30 millones en tres años y llegar a 25.000 clientes. Además, destacó que se trata de "un producto de fácil disponibilidad" e indicó que la propuesta es "una forma de insertarse en el proceso de inclusión financiera".
Mientras que el presidente de la BVM, Pablo Sitjar, explicó que "el objetivo es permitir al público en general acceder a una tasa de interés en forma segura en pesos". También se apunta a pequeñas y medianas empresas que "pueden hacer un manejo de tesorería más eficiente" mediante el instrumento.
El fondo de inversión —disponible desde hoy— es administrado por EF Asset Management y generará intereses diariamente en condiciones normales de mercado, que se acreditarán al ahorrista una vez al mes. La apertura de cuenta puede hacerse en las sucursales de RedPagos habilitadas presentado solo la cédula de identidad o mediante corredores de bolsa.
Aparte de letras del Banco Central, el dinero del fondo puede ser invertido en certificados de depósitos a plazo de instituciones de intermediación financiera de alta calificación crediticia.
Como garantía de la inversión, se constituyó un fideicomiso que procura dar respaldo ante resultados negativos producto de los aumentos de la tasa de interés de mercado. Dicha reserva se compone de fondos aportados inicialmente por la BVM y de las primas recaudadas de cada inversionista. "El fondo es muy seguro por el tipo de activo que selecciona para invertir y además porque está acompañado de una reserva de garantía que defiende el producto", resumió Oten. Agregó que el ahorrista puede monitorear el rendimiento de su inversión mediante la web.
Futuro.
El presidente de la BVM explicó que el éxito del Fondo Valores "dependerá de la capacidad que tengamos de llegar a la gente y explicarlo bien". La herramienta de inversión fue autorizada en abril por el Banco Central y responde a un pedido de la autoridad monetaria de generar instrumentos de ahorro en pesos ante la falta de ofertas en el mercado.
A su vez, detalló que el mayor interés de la Bolsa con este nuevo producto "es crear un canal de distribución, que en la medida que se consolide, nos permita generar otros fondos por ejemplo para financiar empresas".
Sitjar manifestó que el Fondo Valores "no es el primer producto de este tipo en el mercado", pero sí el primero promovido por la BVM lo que "puede contribuirle a darle más liquidez al producto".
En 2014 la Administradora de Fondos de Inversión (Afisa) SURA presentó el "Fondo de Ahorro Básico" para invertir en Letras de Regulación Monetaria en pesos y había conseguido $ 35 millones de unos 500 pequeños ahorristas en cinco meses de actividad. En ese caso los depósitos promedios de cada participante era $ 8.500 y el retorno se ubicaba en torno al 9%.
Fuente: http://www.elpais.com.uy/economia/finanzas/bolsa-lanza-fondo-ahorrar-pesos.html
viernes, 22 de abril de 2016
Uruguayos con US$ 8.221: en bancos fuera del país.
22 abr 2016
Al finalizar 2015, los uruguayos tenían depositados en bancos ubicados fuera de fronteras US$ 8.221 millones, según los datos divulgados ayer por el Banco Internacional de Pagos (BIS por sus siglas en inglés).
Ese monto de dinero de familias y empresas uruguayas fue 1,9% superior (US$ 151 millones más) que el que había depositado a fin de 2014.
Sin embargo, esa variación esconde los altibajos que tuvo durante el año pasado, la colocación de fondos de uruguayos en bancos del extranjero.
Es que en el primer semestre de 2015, los depósitos fuera del país habían crecido 12,1% frente al cierre de 2014 y habían alcanzado un récord. Al cierre de junio pasado los depósitos de familias y empresas uruguayas en el exterior totalizaban US$ 9.044 millones, casi US$ 1.000 millones más que seis meses antes.
En el tercer trimestre, el dinero colocado en instituciones de intermediación financiera fuera de fronteras cayó 6,3% frente al segundo y en el cuarto retrocedió 3,3% frente al tercero hasta llegar a los US$ 8.221 millones con que terminó 2015.
Al sumar a los depósitos en el exterior los que estaban en los bancos locales, las familias y empresas uruguayas tenían un monto de US$ 33.455 millones. De eso se desprende que el 24,57% estaba fuera y el 75,43% en la plaza financiera uruguaya.
Los depósitos de empresas y familias uruguayas en bancos locales crecieron 1,5% al comparar fin de 2015 con 2014, con un total de US$ 25.234 millones. Es decir, el incremento fue muy similar dentro como fuera de fronteras.
Largo plazo y tributo.
Desde 1995 —fecha desde cuando existen datos para Uruguay en el BIS—, hasta fin de 2015, (con altibajos) los depósitos de uruguayos en bancos del exterior se multiplicaron por casi dos veces y media, esto es, crecieron en US$ 4.786 millones.
El mínimo de colocaciones de uruguayos en el sistema financiero internacional según la serie histórica elaborada por el BIS para Uruguay, se registró en junio de 1999 con US$ 2.778 millones. Por el contrario, el nivel máximo de ahorro en el exterior se dio en junio de 2015 con los US$ 9.044 millones ya mencionados.
En 2010 el gobierno anunció que pasaría a gravar con el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF, a una tasa del 12%) los intereses que generan los depósitos en el exterior. Con la reforma tributaria de 2007, el gobierno siguió un criterio de renta de fuente uruguaya (es decir que se genera en el país) y a partir de 2010 lo cambio parcialmente (solo para renta de capital mobiliario y de personas físicas) a renta de fuente mundial. Esa imposición a la renta de los activos en el exterior (que se aplica desde 2011), hizo caer el dinero de los uruguayos depositados en bancos del exterior en 2010, pero luego empezaron a recuperarse.
La divulgación de los "Panama Papers" —miles y miles de datos de sociedades offshore que creó el estudio Mossack & Fonseca donde aparecen estudios, ejecutivos, políticos y deportistas uruguayos— puso sobre la mesa el tema de quienes sacan el dinero del país para pagar menos impuestos (dentro de lo que permite la ley) o directamente evadirlos.
La evasión fiscal de uruguayos con cuentas o negocios en otros países puede alcanzar hasta unos US$ 215 millones, según una nota de Qué Pasa en El País. Se estima que si no hubiera evasión, la recaudación máxima por las rentas de capital mobiliario, generadas tanto dentro como fuera del país, podría ser de unos US$ 430 millones. Hoy, lo que entra del exterior en impuestos por ese concepto (intereses de depósitos, rentas por títulos bursátiles, etc.) significa para Uruguay apenas US$ 15 millones al año.
Cabe consignar que de los US$ 8.221 millones colocados en bancos del exterior parte es de personas físicas (y por tanto los intereses que generan están alcanzados por el IRPF) y parte de empresas (cuyos intereses no están gravados porque aquí aplica el principio de renta de fuente uruguaya). Los datos del BIS no permiten inferir cuánto corresponde a cada parte.
El pasado viernes 8 de abril, 40 inspectores de la Dirección General Impositiva (DGI) fiscalizaron a las firmas contables, jurídicas y de servicios conexos que comercializan en Uruguay sociedades offshore (de actuación exclusiva en el exterior), para recabar datos sobre sus propietarios y determinar en estudios posteriores si incurrieron en evasión de impuestos, indicó la página web de Presidencia. El director de Rentas, Joaquín Serra dijo que la información será estudiada caso por caso y se cruzará con bancos de datos nacionales e internacionales.
La redolarización de los depósitos locales.
"En la última década la economía uruguaya transitó un proceso de desdolarización de activos y pasivos, que se manifestó en dimensiones como la composición de la deuda pública, los créditos que asumen empresas y consumidores así como la composición del portafolio de activos de los agentes, compuestos entre otras cosas por los depósitos mantenidos en los bancos. Sin embargo, desde mayo de 2013 el peso se desvalorizó sistemáticamente erosionando la rentabilidad de los activos en moneda nacional", indicó el Monitor Financiero de la consultora CPA Ferrere.
Eso genera que "los depósitos estarían revirtiendo el proceso de desdolarización, dado que los depósitos en moneda extranjera crecen mientras que las colocaciones en moneda nacional caen, medidas tanto en dólares como en pesos constantes", explicó CPA. "En el primer semestre de 2013, cuando el dólar llegó a cotizar a $ 19, los depósitos en moneda extranjera representaban en torno a 72% del total, muy por debajo de los registros de 90% observados a mediados de 2004", recordó. "Desde esa fecha la dolarización ha aumentado sistemáticamente hasta superar el 80% en la actualidad (fue 81% en marzo)", añadió.
Al corregir el "efecto precio" (aumento del tipo de cambio que licúa el monto en dólares de los depósitos en pesos), CPA encontró que "la dolarización se ha mantenido estable en torno al 80% desde fines de 2011, tras haber caído 5 puntos porcentuales entre 2008 y 2011".
martes, 19 de abril de 2016
Argentina volvió a emitir con apetito de inversores uruguayos.
Vecina orilla emitió bonos por US$ 15.000 millones con demanda que cuadriplicó la oferta
Luego de un prolongado receso –que cerró un capítulo la pasada semana con un fallo judicial para pagarle a los acreedores en default, conocidos como fondos buitres–, el gobierno argentino volvió ayer a emitir deuda soberana en los mercados globales con una demanda que cuadruplicó el monto de US$ 15 mil millones que se ofrecieron en bonos de corto y largo plazo. El apetito por los papeles de deuda de la vecina orilla despertó el interés de los inversores uruguayos, que realizaron consultas y propuestas para participar, comentaron fuentes del mercado bursátil a El Observador.
Juan José Varela, manager de la compañía de servicios financieros Puente, comentó que desde que se lanzó la emisión en la víspera se recibió una "alta demanda" tanto de capitales internacionales como de clientes uruguayos. Pese a que algunas calificadoras han catalogado a los papeles de la vecina como de "riesgo", los retornos que ofrecen los bonos argentinos no son "nada despreciables", resaltó . El experto indicó que Argentina está pagando hoy unos 300 puntos básicos arriba de Brasil, lo que lo vuelve una "alternativa interesante", ya que se espera que ese país pueda converger a tasas del eje del 5% en dólares en el mediano plazo, en la media que cumpla con los anuncios en materia de política económica que tiene en su agenda el presidente Maurico Macri. Para aquellos inversores que quieren una menor exposición se recomienda apostar a los bonos argentinos a corto plazo, donde se espera un mayor nivel de apreciación y menor volatilidad que los de largo plazo.
Precisamente, el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardans, consideró que dado el perfil más conversador que caracteriza a los inversores uruguayos, la alternativa más interesante es apostar al Bonar 2017 y 2020 (bonos globales en dólares) que ofrecen retornos anuales de 6,5% y 7,2% respectivamente. "Esas tasas prácticamente triplican lo que pagan los bonos uruguayos", destacó.
El experto realizó un comparativo de los papeles de la región. El bono de Uruguay con vencimiento en 2017 paga hoy una tasa de interés negativa de 1,12%, mientras que el que vence en 2020 ofrece una tasa de 2,7%. Chile es otro de los países de la región cuya duda también cotiza bastante por encima de la región, con un retorno 1,58% para un bono en dólares con vencimiento en 2020 y de 2,16% para el de 2022. En el caso de Brasil, un bono en dólares a tres años ofrece una tasa anual de 2,7%. En la otra vereda, Venezuela paga un tasa de interés por un bono en dólares con vencimiento en 2018 de 36% anual.
"Se va a priorizar apretar precio lo máximo posible", dijo ayer a El Cronista una fuente que trabaja codo a codo en Wall Street con el equipo económico de la vecina orilla. Argentina recibió ofertas por US$ 65.000 millones por la emisión de deuda, y la noticia es que las reservas del Banco Central de Argentina (BCRA) aumentarán US$ 2.500 millones. Pasarán a ser casi de US$ 32.000 millones, porque US$ 5.000 millones irán a incrementar reservas para hacer obras de infraestructura. Y la mitad de esa cifra se paga por los cupones que se debía. Se prevé que el bono a 3 años tendrá la tasa más baja, alrededor del 6,5%, la de 5 años podría tener tasa del 7,2%, la de 10 años del 7,5%, y la de 30 años del 7,9%.
Por un lado veo que hay apetito por activos argentinos, ya que Argentina tiene una participación muy baja en las carteras de los inversiones institucionales, lo que da lugar para que el gobierno realice esta colocación sin convenientes. Sin embargo, existen ciertos requisitos para que esos inversores institucionales califiquen para tomar riesgo argentino. Es cierto que luego de haber logrado salir del grado de default, las calificadoras de riesgo van a comenzar a anunciar un upgrade en la nota local, pero aún así el país seguirá por un tiempo en una calificación que no restringe al inversor para invertir, pero que lo limita.
Entonces, si bien va a haber una demanda interesante esta semana, el gobierno deberá trabajar intensamente en mejorar su calificación crediticia, para poder vencer esta barrera. A partir de este acuerdo, Macri va a tener que dar más señales acerca de su plan fiscal.
Sin embargo, no están dadas las condiciones políticas y económicas para profundizar el ajuste, con el nivel de actividad tan deprimido. El mercado está esperando ciertas senales: un país con siete puntos del PBI de déficit fiscal es insostenible y nadie lo va a financiar por más que no esté más en default.
Lo más importante de la emisión es que abre el camino para que ingresen más flujos de dinero, es decir, que alivia hacia adelante la entrada de inversiones y el aumento de las reservas. Permitirá a las empresas y a las provincias financiarse en el mercado internacional y mejorará el humor en el país. En este sentido, la colocación significa un espaldarazo muy importante. En términos de montos, el gobierno va a conseguir los US$ 15.000 millones sin mucho problema. Estimo que en esta primera etapa, unos US$ 8.500 millones se van a usar para pagar a los holdouts, alrededor de US$ 2.500 millones se destinarán al pago de intereses atrasados y los US$ 4.000 millones restantes podrían ir a las reservas.
El Tesoro requerirá parte de ese ingreso. Creo que las tasas de interés argentinas estaban muy altas y no caían, porque el mercado pensaba que había mucha oferta. Sin embargo, el gobierno hizo mucho trabajo para generar una sensación de escasez al decir que no vendrán más emisiones este año. A esto se sumó el rally de los últimos días, que contribuyó a que la situación actual de Argentina sea buena para salir a los mercados. Destaco un muy buen manejo en la comunicación y por otro lado, la presencia de un mercado favorable. Esto ayudó mucho a bajar la tasa.
Se espera que haya mucho interés por la Argentina, luego de 15 años de estar afuera del mercado de deuda. El centro de los inversores estará en los bonos a 10 años, donde puede conseguirse una menor al 8%, más cercana al 5%. El grueso de los que se consiga con la colocación de esta semana se va a utilizar para pagarle a los holdouts, quedará un remanente para reponer las reservas del BCRA para financiar el repago de canje y los vencimientos de deuda. Hay muchos vencimientos este año, solamente de deuda privada hay 600.000 millones pesos argentinos. Si el gobierno no consigue convencer a los inversores institucionales de que es el momento de apostar a la Argentina y el mercado no sonríe del todo, tienen en la segunda parte del año, la posibilidad de captar capitales mediante un blanqueo. Si bien es cierto que fue una estrategia de la gestión anterior que fracasó, también es cierto que el blanqueo del kirchnerismo tenía un montón de problemas. Para empezar, nadie hace un blanqueo a un gobierno al que no le cree. Pero los tiempos han cambiado, hay otra disposición internacional, especialmente a partir de los Panama Papers. Durante los últimos años ha habido una fuerte fuga de capitales, por lo que creo que el gobierno tiene herramientas para hacerlos entrar.
Juan José Varela, manager de la compañía de servicios financieros Puente, comentó que desde que se lanzó la emisión en la víspera se recibió una "alta demanda" tanto de capitales internacionales como de clientes uruguayos. Pese a que algunas calificadoras han catalogado a los papeles de la vecina como de "riesgo", los retornos que ofrecen los bonos argentinos no son "nada despreciables", resaltó . El experto indicó que Argentina está pagando hoy unos 300 puntos básicos arriba de Brasil, lo que lo vuelve una "alternativa interesante", ya que se espera que ese país pueda converger a tasas del eje del 5% en dólares en el mediano plazo, en la media que cumpla con los anuncios en materia de política económica que tiene en su agenda el presidente Maurico Macri. Para aquellos inversores que quieren una menor exposición se recomienda apostar a los bonos argentinos a corto plazo, donde se espera un mayor nivel de apreciación y menor volatilidad que los de largo plazo.
Precisamente, el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardans, consideró que dado el perfil más conversador que caracteriza a los inversores uruguayos, la alternativa más interesante es apostar al Bonar 2017 y 2020 (bonos globales en dólares) que ofrecen retornos anuales de 6,5% y 7,2% respectivamente. "Esas tasas prácticamente triplican lo que pagan los bonos uruguayos", destacó.
El experto realizó un comparativo de los papeles de la región. El bono de Uruguay con vencimiento en 2017 paga hoy una tasa de interés negativa de 1,12%, mientras que el que vence en 2020 ofrece una tasa de 2,7%. Chile es otro de los países de la región cuya duda también cotiza bastante por encima de la región, con un retorno 1,58% para un bono en dólares con vencimiento en 2020 y de 2,16% para el de 2022. En el caso de Brasil, un bono en dólares a tres años ofrece una tasa anual de 2,7%. En la otra vereda, Venezuela paga un tasa de interés por un bono en dólares con vencimiento en 2018 de 36% anual.
Exitosa emisión
"Se va a priorizar apretar precio lo máximo posible", dijo ayer a El Cronista una fuente que trabaja codo a codo en Wall Street con el equipo económico de la vecina orilla. Argentina recibió ofertas por US$ 65.000 millones por la emisión de deuda, y la noticia es que las reservas del Banco Central de Argentina (BCRA) aumentarán US$ 2.500 millones. Pasarán a ser casi de US$ 32.000 millones, porque US$ 5.000 millones irán a incrementar reservas para hacer obras de infraestructura. Y la mitad de esa cifra se paga por los cupones que se debía. Se prevé que el bono a 3 años tendrá la tasa más baja, alrededor del 6,5%, la de 5 años podría tener tasa del 7,2%, la de 10 años del 7,5%, y la de 30 años del 7,9%.
La visión de los analistas en la vecina orilla
"El mercado espera por señales claras en materia fiscal"
Andrés Azicri, Director de AGCMPor un lado veo que hay apetito por activos argentinos, ya que Argentina tiene una participación muy baja en las carteras de los inversiones institucionales, lo que da lugar para que el gobierno realice esta colocación sin convenientes. Sin embargo, existen ciertos requisitos para que esos inversores institucionales califiquen para tomar riesgo argentino. Es cierto que luego de haber logrado salir del grado de default, las calificadoras de riesgo van a comenzar a anunciar un upgrade en la nota local, pero aún así el país seguirá por un tiempo en una calificación que no restringe al inversor para invertir, pero que lo limita.
Entonces, si bien va a haber una demanda interesante esta semana, el gobierno deberá trabajar intensamente en mejorar su calificación crediticia, para poder vencer esta barrera. A partir de este acuerdo, Macri va a tener que dar más señales acerca de su plan fiscal.
Sin embargo, no están dadas las condiciones políticas y económicas para profundizar el ajuste, con el nivel de actividad tan deprimido. El mercado está esperando ciertas senales: un país con siete puntos del PBI de déficit fiscal es insostenible y nadie lo va a financiar por más que no esté más en default.
"Se abre el camino para que ingresen más flujos de dinero"
Miguel Kiguel, director de EconviewsLo más importante de la emisión es que abre el camino para que ingresen más flujos de dinero, es decir, que alivia hacia adelante la entrada de inversiones y el aumento de las reservas. Permitirá a las empresas y a las provincias financiarse en el mercado internacional y mejorará el humor en el país. En este sentido, la colocación significa un espaldarazo muy importante. En términos de montos, el gobierno va a conseguir los US$ 15.000 millones sin mucho problema. Estimo que en esta primera etapa, unos US$ 8.500 millones se van a usar para pagar a los holdouts, alrededor de US$ 2.500 millones se destinarán al pago de intereses atrasados y los US$ 4.000 millones restantes podrían ir a las reservas.
El Tesoro requerirá parte de ese ingreso. Creo que las tasas de interés argentinas estaban muy altas y no caían, porque el mercado pensaba que había mucha oferta. Sin embargo, el gobierno hizo mucho trabajo para generar una sensación de escasez al decir que no vendrán más emisiones este año. A esto se sumó el rally de los últimos días, que contribuyó a que la situación actual de Argentina sea buena para salir a los mercados. Destaco un muy buen manejo en la comunicación y por otro lado, la presencia de un mercado favorable. Esto ayudó mucho a bajar la tasa.
"El gobierno puede traer divisas con el blanqueo de capitales"
Daniel Artana,economista jefe de FIELSe espera que haya mucho interés por la Argentina, luego de 15 años de estar afuera del mercado de deuda. El centro de los inversores estará en los bonos a 10 años, donde puede conseguirse una menor al 8%, más cercana al 5%. El grueso de los que se consiga con la colocación de esta semana se va a utilizar para pagarle a los holdouts, quedará un remanente para reponer las reservas del BCRA para financiar el repago de canje y los vencimientos de deuda. Hay muchos vencimientos este año, solamente de deuda privada hay 600.000 millones pesos argentinos. Si el gobierno no consigue convencer a los inversores institucionales de que es el momento de apostar a la Argentina y el mercado no sonríe del todo, tienen en la segunda parte del año, la posibilidad de captar capitales mediante un blanqueo. Si bien es cierto que fue una estrategia de la gestión anterior que fracasó, también es cierto que el blanqueo del kirchnerismo tenía un montón de problemas. Para empezar, nadie hace un blanqueo a un gobierno al que no le cree. Pero los tiempos han cambiado, hay otra disposición internacional, especialmente a partir de los Panama Papers. Durante los últimos años ha habido una fuerte fuga de capitales, por lo que creo que el gobierno tiene herramientas para hacerlos entrar.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Uruguay escapa a incertidumbre de emergentes y sus bonos suben.
Los papeles de deuda en dólares están siendo demando y eso se refleja en su cotización
Una serie de factores como el enfriamiento en la subas en tasas de interés por parte de la Fed (ver aparte), los cambios en los portafolios de inversión de inversores institucionales como las AFAP y la "buena reputación" que aún tiene Uruguay respecto a otras economías emergentes, explica la suba que vienen mostrando los bonos globales uruguayos en dólares, según señalaron expertos consultados por El Observador.
El índice Ibvmbg de esos papeles de deuda –que releva la Bolsa de Valores de Montevideo– muestra un aumento de 3,5% en lo que va de 2016 y están en su mayor cotización desde junio del año pasado. En paralelo, el índice del riesgo país, el EMBI+ de JP Morgan, mostró una notoria recuperación el último mes al bajar cerca de 30 puntos básicos y ubicarse en 274 puntos. Esto indica que los inversores exigen un spread menor para los papeles uruguayos respecto a la deuda soberana norteamericana.
Federico Araújo, director de Merfin Sociedad de Bolsa, dijo que son "varios los factores" que están explicando el fortalecimiento de los bonos uruguayos en dólares. Como primera medida citó la moderación en las expectativas de subas en las tasas de interés de referencia por parte de la Fed, a lo que se sumó la baja de tasas en Europa y Japón. "El mundo desarrollado sigue con expansión monetaria", afirmó.
En la misma línea, el gerente de mercados globales del banco HSBC, Enrique Goyetche, y el director de la gerenciadora de patrimonios FDI, Mariano Sardans, hicieron hincapié en el freno de la Reserva Federal como un factor determinante para que los papeles de países emergentes como Uruguay sigan despertando interés por parte de los inversores.
Araújo añadió que los capitales no se están retirando masivamente de los mercados emergentes sino que se están volviendo más "selectivos".
En ese análisis de riesgo, países como Uruguay y Argentina se ven favorecidos, en detrimento de mercado como el brasileño donde existe una mayor incertidumbre producto del escándalo político que golpea al gigante de la región. Otro destinos emergentes que se están viendo perjudicados son los países productores de energía como Venezuela y Colombia –este último, hoy, con un riesgo país mayor al de Uruguay–.
"El rating (calificación de riesgo de la deuda) de Uruguay fue ratificado. Los analistas lo ven separado de Brasil y no ven un riesgo inmediato de pérdida del grado inversor", resaltó Goyetche.
Mercado pequeño
En un mercado "tan pequeño" como el uruguayo, cualquier cambio de portafolio de inversores como las AFAP también han jugado su rol en el fortalecimiento de los papeles uruguayos, destacaron los expertos.
Precisamente, los fondos de ahorro previsional decidieron posicionar gran parte de su liquidez en títulos en dólares, y con pocas opciones de colocaciones en la plaza doméstica, los bonos fueron uno de sus objetivos aun ofreciendo un rendimiento menor producto de su mayor cotización.
El gerente de mercados globales del HBSC indicó que los bonos más activos en el mercado en los últimos meses han sido los de mayor volumen como el 2050, 2024 y 2024. "Los fondos de pensión y AFAP están más dolarizados que unos años atrás y siguen viendo al bono uruguayo como uno de los instrumentos adecuados para invertir", explicó.
A esto se suma que inversores particulares que hasta el año pasado estaban posicionados en letras de regulación monetaria optaron por pasarse a dólares ante certidumbre de que su cotización seguirá en "ascenso" a futuro pese al freno momentáneo de la última semana, añadió Araújo.
En tanto, Sardans asegura que los inversores "solo quieren instrumentos en dólares" porque el "mundo está atado con alambre", producto de la incertidumbre que genera la economía china y su derrame sobre economías emergentes.
El experto aconseja a sus clientes no posicionarse en bonos globales más allá del 2020.
¿Ventana para emitir?
Para Goyechte, si bien la Unidad de Gestión de Deuda del MEF tiene una "política transparente y clara" en su decisión de prefondear el pago de intereses de deuda en un plazo de 12 a 18 meses, en algún momento debería considerar volver a testear el mercado global.
"El gobierno se ha caracterizado por no emitir a cualquier precio. Hubo un cambio de portafolio y salir a los mercado internacionales con un título en pesos o unidades indexadas quizás este no sea el momento", sostuvo.
Pero "dentro de un mes esto puede cambiar, todo es muy dinámico. Hoy hay más apetito por monedas duras como dólares y euros", comentó el ejecutivo.
Economía emitió deuda a tasa mayor
El Ministerio de Economía (MEF) prosiguió ayer con su calendario de emisión de notas del Tesoro en unidades indexadas con vencimiento en 2020. En esta oportunidad, licitó 200 millones de UI (unos US$ 20,9 millones), recibió una demanda por 372 millones de UI (unos US$ 38,9 millones) y terminó adjudicando 300,8 millones de UI (unos US$ 31,4 millones) a una tasa de interés anual de 5,25%, una suba respecto al 4,98% que tuvo febrero.
Yellen vuelve a poner paños fríos a nuevas suba de tasas
La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, dijo ayer que elBanco Central debería avanzar con cautela mientras pretende subir las tasas de interés, debido a que la inflación no ha demostrado ser duradera ante un contexto de riesgos globales que se avecinan para la economía de la primer potencia mundial. En sus primeros comentarios desde que la Fed decidió mantener estables las tasas de interés hace dos semanas, Yellen nuevamente apuntó a las amenazas sobre la mayor economía del mundo, incluyendo los bajos precios del petróleo y preocupaciones sobre la economía de China.
Los comentarios, que impulsaron a las acciones y los bonos estadounidenses, parecieron frenar las recientes palabras de línea más dura de un puñado de sus colegas en el banco central.
"Los acontecimientos en el exterior implican que cumplir nuestros objetivos de empleo e inflación probablemente requerirán un curso algo más lento para la tasa de fondos federales de lo que se anticipaba en diciembre", cuando la Fed subió las tasas de interés por primera vez en casi una década, dijo Yellen en el Economic Club de Nueva York.
"En vista de los riesgos para el panorama, considero apropiado para el Comité proceder con cautela en el ajuste de la política" monetaria, agregó, refiriéndose al panel del organismo que fija la política monetaria.
En su reunión de marzo, la Fed señaló una desaceleración externa y una turbulencia del mercado a inicios de año para justificar una pausa en su endurecimiento monetario. En ese momento, las autoridades del organismo también rebajaron sus expectativas económicas y predijeron sólo alrededor de dos alzas de tasas más este año, frente a las cuatro que proyectaron en diciembre.
Yellen afirmó que aún espera que los contratiempos del débil crecimiento externo, los bajos precios del petróleo y la incertidumbre sobre China se calmen y permitan que continúe la recuperación económica.
"Esta expectativa de un desvanecimiento de los vientos en contra", dijo, es una razón clave para que las autoridades crean que es apropiado un "incremento gradual" en las tasas. (Reuters)
lunes, 21 de marzo de 2016
Empresas deben conocer nuevas normas antilavado, dice experto.
Posible cambio en régimen de sociedades anónimas frenaría inversión
En línea con la nueva jurisprudencia a nivel global, el Poder Ejecutivo viene reforzando su marco normativo respecto al control y prevención de lavado de activos. El abogado senior del estudio Ferrere, Javier Domínguez, detalló a El Observador los principales deberes y derechos que deberán conocer las empresas ante posibles requerimientos de información por parte de las autoridades.
La última ley de Presupuesto creó un nuevo organismo en esta materia: la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), que sustituye a la Secretaria Nacional Antilavado de Activos creada en 2009. Esa nueva dependencia se encargará de controlar el cumplimiento de las obligaciones antilavado por parte del sector no financiero. Anteriormente, el órgano competente en esa materia era la Auditoría Interna de la Nación (AIN).
Domínguez indicó que la Senaclaft "sigue con los mismos cometidos" que tenía la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, pero se le agregan otros. Por ejemplo, coordinar la ejecución de las políticas nacionales en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo; coordinar y ejecutar programas de capacitación, y controlar el cumplimiento de las normas de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo por parte de los sujetos no financieros. El sector financiero sigue siendo regulado por el BCU. Además, designa como nuevo sujeto obligado en materia de lavado de activos a las constructoras.
Más transparencia
Hoy el sector no financiero está obligado a adoptar medidas para prevenir el lavado de activos. En esta categoría caen los casinos, inmobiliarias y otros intermediarios en transacciones que involucren inmuebles, los escribanos, los rematadores, las personas físicas o jurídicas dedicadas a la compra y la venta de antigüedades, obras de arte y metales y piedras preciosos y los explotadores de zonas francas. También comprende a las personas físicas o jurídicas que a nombre y por cuenta de terceros realicen transacciones o administren en forma habitual sociedades comerciales.
Domínguez explicó que en este caso las obligaciones en materia de lavado están dividas en cuatro granes bloques. En primer lugar, los actores del sistema no financiero deben conocer a sus clientes y al beneficiario final. "Esto implica recabar de los clientes una serie de datos, incluyendo la fuente de sus ingresos, si actúan por cuenta propia o ajena y verificar razonablemente la información aportada, además de realizar el sujeto obligado su propia investigación del cliente", comentó.
En el caso de los casinos, esta obligación de conocer al cliente se dispara si involucra una apuesta de más de US$ 3.000. También hay que determinar pautas para saber cuándo se está ante un cliente de "mayor riesgo" por ser extranjero o político o haber tenido antecedentes penales.
Por otro lado, la Senaclaft, a través de su secretario Carlos Díaz, anunció un proyecto que tiene como finalidad evitar que personas jurídicas sean accionistas de sociedades anónimas locales.
"Hay que ver la conveniencia de ese tipo de medidas. Hoy las grandes corporaciones o grupos económicos se estructuran a través de un enramado de sociedades donde unas cuelgan de otras, y eso por múltiples razones y no necesariamente ilícitas. Algunas son de índole fiscal, otras porque son las personas jurídicas las que tienen la capacidad de reunir fondos de varios sectores para aplicarlos a las sociedades locales", advirtió Domínguez.
Agregó que una medida de este tipo implicaría modificaciones a la ley de sociedades anónimas, empezando por su artículo 1, que prevé expresamente que en las sociedades comerciales pueden participar personas físicas o jurídicas.
"En los hechos, implicaría la revisión y modificación de estructuras sociales ya creadas, lo que puede motivar la salida de capitales de Uruguay y frenar el ingreso de nuevas inversiones. Hoy Uruguay necesita de inversiones extranjeras para amortiguar la desaceleración, y un cambio en las reglas de juego de este tipo puede tener sus impactos en la economía", alertó el abogado de Ferrere.
Monitoreo y sanciones
Otras de las funciones que deben estar atentos los operadores del sistema no financiero es la de monitorear las transacciones del cliente para determinar si las mismas presentan algún elemento sospechoso; y en caso afirmativo, reportarla al BCU. "Es fundamental para determinar si la operación es sospechosa o no, el haber realizado un debido conocimiento del cliente.
Por ejemplo: si soy una inmobiliaria, y tengo un cliente que sé que gana $ 20 mil por mes y quiere comprar un inmueble de US$ 500 mil sin utilizar financiamiento bancario, me debería preguntar de dónde saca el dinero? Para eso estoy obligado a preguntarle el origen de esos fondos. Si me los justifica no voy a reportar la operación, pero si no me justifica el origen legítimo del dinero, debería reportarlo (denunciarlo) al BCU", comentó Domínguez.
Asimismo, los sujetos obligados deben conservar todos los antecedentes de la transacción y de los controles de identificación del cliente. Esto permitirá que se pueda reconstruir la operación ante una eventual ilicitud y, además, preconstituye prueba a favor del sujeto obligado de que cumplió con sus obligaciones en materia de lavado de activos.
"Todas estas obligaciones deben estar definidas como políticas de la empresa. No basta con hacer un manual de políticas antilavado estandarizado. Cada empresa es una realidad distinta, hay que analizar las líneas de actividad y ver dónde hay mayor riesgo de que se lave dinero. El manual de cumplimiento tiene que ser efectivo. Si bien las obligaciones básicas son iguales para todos los sujetos obligados, no son las mismas las políticas antilavado de un casino que las de un inmobiliaria o un banco. Cada sector tiene sus riesgos específicos", apuntó el experto.
El incumplimiento de determinar la aplicación de sanciones pecuniarias que van desde 1.000 UI (unos US$ 1.000) hasta 20 millones de UI (unos US$ 2,03 millones). "Puede haber otras sanciones administrativas (apercibimiento, observación, multa o suspensión) e incluso sanciones penales a las personas físicas que participaron directamente de la transacción o a los directivos de la empresa. Por eso la importancia de que los sujetos no obligados adopten medidas y programas para cumplir con las normas antilavado", culminó Domínguez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)