jueves, 28 de febrero de 2013

Lanzan fondo de inversión para competirle a bancos.

Es de grupo SURA; prevén que en unos años sea de 300:
 
El grupo Sura lanzó ayer una administradora de fondos de inversión (AFISA) con la que prevé en tres o cinco años maneje una cartera de US$ 300 millones con efectivo de uruguayos que hoy guardan su dinero en casa o en bancos o que desean comenzar a ahorrar.
 
Para este año, se prevé que el fondo sea de unos US$ 50 millones, informó ayer en conferencia el vicepresidente ejecutivo de ahorro inversión Sura AFISA, Gonzalo Falcone.

Con esta nueva unidad de negocios (independiente de AFAP Sura), el grupo colombiano busca captar un público masivo, ya que no hay mínimo de ingresos como requisito para adquirir sus productos. "No importa la capacidad de ahorro, cualquier cliente va a poder participar", dijo Falcone.
Sura busca satisfacer a los pequeños ahorristas que no pueden acceder a productos financieros
sofisticados (como los que se adquieren a través de corredores de Bolsa) por problemas de escala.

"Hay mucho dinero que los uruguayos tienen en su hogar o en cajas de ahorro. Quiere decir que no están obteniendo rentabilidad y sabemos que las circunstancias de mercado están erosionando el poder de compra por la inflación", señaló Falcone.

La rentabilidad nominal esperada será "en el entorno de 8%" anual y Sura cobrará una comisión de 2% anual, informó el ejecutivo. Además, el cliente "puede solicitar en cualquier momento su dinero".
Por el momento, Sura solo ofrecerá un producto (ya aprobado por el Banco Central): el fondo "Protección", pero prevé en los próximos meses incorporar otros con mayor riesgo.

"El fondo de Protección es conservador, solo incluye renta fija local. Está la posibilidad por reglamento de invertir hasta 100% en títulos públicos, tanto sean del Tesoro como del Banco Central, y hasta un 20% en depósitos de bancos locales", explicó Falcone.

En cuanto a los productos en proceso de aprobación, Falcone dijo a El País que "van a ser adecuados a los distintos perfiles de riesgo: conservador, moderado y dinámico". El perfil lo determinará qué porcentaje tienen de renta fija (bonos y letras, sean de emisores públicos o privados, locales o extranjeros) y renta variable (acciones y otros instrumentos como ETF o cuotapartes de otros fondos de inversión que inviertan en renta variable, por ejemplo).

Antes de adquirir estos productos, la persona recibe asesoramiento para identificar su perfil de inversor y cómo alcanzar su objetivo (por ejemplo, comprarse un auto en tres años). "Se puede hacer un depósito único hoy de equis cantidad de dinero, para con la rentabilidad que le dará el fondo cumplir esa meta, o se puede hacer con ahorro mensual o con una combinación de las dos cosas. La intención es ayudar a la gente a construir esa planificación", dijo Falcone.
Grupo Sura ya ofrece estos productos en países de la región como Colombia, Perú y Chile, donde también ofrece seguros de vida.

Entre sus metas para Uruguay, incluye "una propuesta integral de ahorro, inversión y seguros", por lo que solo le restará incorporar la última.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/130228/pecono-698974/actualidad/lanzan-fondo-de-inversion-para-competirle-a-bancos/
     

    Ahorristas en dólares registran pérdidas y tienen mayor riesgo.

    Situación: el dólar ya no es lo que era, y su caída recurrente frente al peso lo hace perder rentabilidad como inversión, por lo que no extraña que se busquen activos reales como los inmuebles.
     
    El dólar ya no es el de antes, ni acá ni en el mundo. Durante mucho tiempo se lo utilizó como moneda fuerte para refugio del poder adquisitivo de los ahorros, pero en la última década comenzó a perder sus atributos para cumplir dicha misión. Solamente subsiste en ese papel por la falta de alternativas claras, situación que se agrava en el caso de Uruguay por el escaso desarrollo del mercado de capitales.
     
    En nuestro mercado, la historia inflacionaria de la segunda mitad del siglo pasado llevó a la generalización del uso del dólar como instrumento de ahorro. En cuanto se generaba un excedente en el hogar, por ejemplo con el cobro del aguinaldo, se procedía a la compra de dólares, que se depositaban a plazo fijo en un banco. Mucho tiempo con este comportamiento, generó una cultura y acostumbramiento que no cambia de un día para otro como lo predicen los modelos matemáticos de conducta basados en una racionalidad extrema del individuo.
     
    Las pérdidas que tuvieron los ahorristas uruguayos en dólares en los últimos años son muy grandes y no hay señales de cambio, por el contrario, cada vez hay más riesgo con menos rendimiento. Con este panorama no es de extrañar que el ahorro sea bajo (el consumo alto) y que haya sobredemanda de inmuebles como mecanismo de ahorro.
     
    Para dimensionar el perjuicio que han tenido quienes invirtieron en dólares basta pensar en lo que le sucedió a un inversor que haya efectuado colocaciones a seis meses, y que las fue renovando a su término. Quien con el cobro del medio aguinaldo haya generado un pequeño ahorro en junio de 2010 se enfrentó a la posibilidad de colocar ese dinero en dólares, en pesos o en unidades indexadas (UI). Si colocó en moneda extranjera y fue renovando sus depósitos cada seis meses, hubiera obtenido a diciembre del pasado año un retorno del 1,2% en dólares. Si la decisión fueron los pesos, el retorno fue de 13,8% medido en moneda nacional y por último, si inmovilizó en UI tenía a fines del pasado año un 3% más que al inicio de las operaciones, medidos en esa unidad.
     
    Los números absolutos son distintos en los tres casos, pero la comparación no es lineal, hay que expresarlos en una medida común.
    Quien ahorra, lo hace para poder consumir más en el futuro, por lo que el retorno de esas colocaciones en poder de compra parece una medida adecuada. Por su definición, la UI mantiene el poder de compra (evoluciona con el IPC), por lo que en el ejemplo manejado, quien ahorró bajo esta modalidad aumentó su poder de compra un 3%.
    La inflación acumulada en el período ascendió al 21,1%, por lo que cayó el poder de compra de quien ahorró en pesos (6%). Pero el que atesoró en moneda extranjera tuvo un retorno peor aún, ya que el tipo de cambio (midiendo punta a punta) cayó 8,1% en el período analizado; su poder de compra cayó un 23,2%.

     
    RIESGO.
     
    Esta tendencia reciente del tipo de cambio a la baja perjudica el ahorro en dicha moneda si es que luego se desea gastar en pesos uruguayos. Además de tener que soportar una rentabilidad negativa, el nivel de riesgo que soporta un inversor en dólares es muy alto. Desde inicios del 2007 se pueden contar cuatro períodos de fuertes caídas (entre el 10% y 20% de pérdida de valor) del tipo de cambio que fueron precedidos por alzas.
     
    En parte esta evolución ocurre en forma paralela con lo que acontece con el dólar en relación a las restantes monedas del mundo. Estas fluctuaciones mal o bien también ocurrieron en comparación con otras monedas como el Euro, el Yen, la Libra esterlina y las monedas de los países emergentes como China y Brasil. La particularidad es que los vaivenes fueron más amplios en nuestra moneda que en el resto. Esto determina que las inversiones en dólares con el objetivo de convertirlas a pesos uruguayos fueron más riesgosas que las inversiones en dólares para convertirlas a otras monedas.
     
    Para obtener una medida de este riesgo se puede comparar para períodos semestrales la variación del dólar en Uruguay con la variación del dólar contra un índice de monedas. En este último caso se consideró el índice que elabora la Reserva Federal de Estados Unidos ponderando a cada una de las monedas de los principales socios comerciales por la participación en el comercio exterior. En los dos casos hay una tendencia a la baja, pero cualquier medida estadística de las variaciones en las tasas genera resultados mayores en el peso uruguayo.
     
    Unos ejemplos permiten ilustrar lo que indican las medidas estadísticas. Entre comienzos del 2007 y agosto del 2008 hay una apreciación del peso (caída del tipo de cambio) del 20% que se debe comparar con una caída de la cotización de las restantes monedas contra el dólar del 10%. Entre abril del 2009 y mayo del 2010 la caída del peso fue 19% contra 7% de las principales monedas en el mundo. Viniendo más cerca en el tiempo se tiene que entre julio del 2012 y la actualidad hay una caída del 11% en el tipo de cambio que se compara con apenas un 3% en las principales monedas.
     
    El dólar en Uruguay está representando uno de los más bajos rendimientos para los ahorros. Quienes optan por dicha moneda a su vez están sometidos a fuertes fluctuaciones que pueden determinar alguna ganancia o grandes pérdidas en cuestión de meses. Dada la situación macroeconómica en Estados Unidos todo da a pensar que es una tendencia que va a persistir.
     
    Por lo tanto, no es de extrañar que por ahora se busque refugio en inversiones reales como las inmobiliarias pero muchos ahorristas de pequeño porte están perdiendo poder adquisitivo.
           


           
          Ir al inicio

          miércoles, 27 de febrero de 2013

          Argentinos “fugaron” cerca de US$ 1 millón por día a Uruguay.

          Cerca de 10% de los dólares que salieron ingresaron al país


           
          La “fuga hormiga” fue el hit del verano, que consistió en armar un combo de playa y depósitos en dólares en las arenas esteñas.

          Los argentinos que viajaron en diciembre pasado para pasar Navidad en Punta del Este aprovecharon para llevarse US$ 10.000 per cápita, el máximo permitido por la Aduana. Así, una familia tipo pudo fugar US$ 30.000: US$ 10.000 cada uno del matrimonio y US$ 5.000 por cada uno de sus hijos menor de 16 años.

          De esta forma, lograron un ahorro de US$ 900, que es lo que cobran las financieras por el “dólar cable”, como se conoce en la jerga al hecho de transferir divisas hacia otros países.

          En el caso de Uruguay, como hay muchas operaciones, la tarifa es de 3% del importe total, mientras que para Estados Unidos hay que pagar 3,5%.

          De hecho, los depósitos en dólares de no residentes en Uruguay crecieron en diciembre 14% con respecto a diciembre de 2011, al avanzar de US$ 3.222 millones a US$ 3.675 millones, según datos del Banco Central de Uruguay.

          Como los depósitos de argentinos representan entre 70% y 75% del total, se puede deducir que crecieron de US$ 2.416 millones hasta cerca de US$ 2.756 millones, lo que representa el máximo nivel desde la crisis vivida en marzo del 2002.

          Por lo tanto, la “fuga hormiga” que cruzó el Río de la Plata desde Argentina fue de US$ 340 millones durante todo el año pasado, lo que equivale a casi US$ 1 millón diario.

          Si se considera que el Banco Central de la República Argentina reconoció una salida de capitales del sistema financiero argentino por US$ 3.300 millones, la “fuga hormiga” al país vecino equivale a más de 10% de este total.

          Para trazar otro tipo de comparación, los US$ 2.756 millones que los argentinos tienen depositados en bancos uruguayos representan más de un tercio de los depósitos en divisas en los bancos privados del sistema financiero argentino, donde quedan solo US$ 7.683 millones.

          Hay que tener en cuenta que estos datos toman en consideración solo la fuga que fue a parar a depósitos en cuentas bancarias uruguayas, pero no se refieren a la salida de capitales que fue directamente a las cajas de seguridad. La demanda es tal que en Colonia ya están prácticamente todos los cofres agotados; la mayoría por parte de argentinos que desconfían de su sistema financiero y buscan un refugio más seguro para sus ahorros.

          La economista Marina Dal Poggetto, directora del Estudio Bein & Asociados, confirma estos datos. “Puede ser que parte de la fenomenal salida de depósitos en dólares del sistema financiero argentino haya ido a parar a cuentas de bancos uruguayos. Por otra parte, existe una transferencia de divisas de cuentas de argentinos en Estados Unidos a entidades en Uruguay, en muchos casos por pedido de los propios bancos en el manejo de sus cuentas”. Desde el 28 de octubre de 2011, cuando se instaló el cepo cambiario, los depósitos en dólares de los bancos privados en Argentina cayeron casi 50%, desde los US$ 14.914 millones. (El Cronista) lSangría de dólares continúa.

          Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/244506/argentinos-fugaron-cerca-de-us-1-millon-por-dia-a-uruguay/

          martes, 26 de febrero de 2013

          Construcción de viviendas creció 4% en semestre.

          Fue en el primero de 2012 respecto al segundo de 2011
           
          La construcción de viviendas en Montevideo registró un crecimiento de 4,07% en la primera mitad de 2012, respecto al semestre anterior, según cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, si se compara con igual período del año anterior, el Índice de Volumen Físico (IVF) de Construcción de Viviendas se redujo 15,82%.
           
          La mayor actividad del sector en el primer semestre del año pasado fue impulsada por un aumento en la construcción de torres medianas con ascensor (+23,66%), lo que fue contrarrestado por una caída en las viviendas individuales (-28,77%).
           
          Otros tipos de viviendas que evidenciaron una fuerte suba en el primer semestre de 2012 fueron las colectivas económicas de menor tamaño, mientras que las medianas bajaron. Las torres suntuarias registraron un leve incremento de 4,01% en el semestre considerado.
           
          La mayoría de las edificaciones se concentran en torre suntuaria con ascensor y calefacción (45,56%), torre mediana con ascensor (29,24%) y suntuarias con calefacción (8,36%), que contabilizan el 83% de las nuevas viviendas en Montevideo, frente al 81,8% que representaban en igual período del 2011.


          PRECIO.
          El precio del metro cuadrado de las nuevas construcciones asciende a US$ 1.054 en promedio para Montevideo para el primer semestre del año.
          Mientras que el precio más caro corresponde al de una vivienda suntuaria con calefacción (US$ 1.887), el menos costoso corresponde a una torre económica con ascensor (US$ 790).

          Si se compara con el semestre anterior, se observa una caída en el precio del metro cuadrado promedio en dólares de 6,1%, sin embargo, esto se debe a una suba de 10,1% del tipo de cambio, que pasó de $ 19,89 en diciembre de 2011 a $ 21,91 en junio del año pasado.

          Esto implica que la baja del precio del metro cuadrado de las nuevas construcciones en la primera mitad del año reflejó en parte la suba del dólar en igual período.

          Sin embargo, si se considera el Índice de Precios de Construcción de Viviendas que es elaborado por el INE, se observa un incremento del precio del metro cuadrado de 6,06% en el semestre y de 12,68% en si se considera la variación en términos interanuales.

          Por su parte, el Valor Bruto de Producción (VBP), se incrementó 9,58% en enero-junio de 2012 en relación al semestre anterior, aunque se redujo 6,62% respecto al primer semestre de 2011.
          Según explica el informe del INE, el VBP mantiene una tendencia creciente desde 2005, aunque esto se debe principalmente por un aumento de los precios, ya que el IVF creció solamente 4,07%.

                lunes, 25 de febrero de 2013

                Colonia se convierte en la “caja chica” de los ahorros argentinos.

                Las colocaciones de no residentes en el departamento se multiplicaron por seis desde 2004


                Su cercanía al vecino país ha hecho de Colonia, en los últimos años, la “caja chica” de los depósitos de argentinos. Mientras que, a mediados de la última década, el departamento tenía una posición marginal entre las colocaciones de no residentes, la crisis de confianza en el vecino país hizo que casi la mitad de los depósitos del departamento correspondan a argentinos.

                Según los cálculos realizados por El Observador en base a información divulgada por el Banco Central, 41% de los depósitos que se encuentran en Colonia son de no residentes, lo que implica la proporción más alta en los departamentos de todo el país.

                Si bien los datos disponibles públicamente no permiten determinar la nacionalidad de los titulares de cada cuenta, el carácter de Colonia como puerta de entrada a la principal vía de transporte que comunica Uruguay con Argentina –la navegación fluvial–, permite suponer que prácticamente la totalidad de ese dinero corresponde a titulares del vecino país.

                Que los argentinos tengan una importante participación en los depósitos colocados en Colonia no quiere decir que Colonia tenga un peso importante entre los destinos de los ahorros argentinos.
                El Banco Internacional de Pagos (BIS, por su sigla en inglés), calcula que a setiembre los ahorristas del vecino país tenían en sus cuentas del exterior US$ 23.000 millones, de los cuales solo US$ 472,6 millones se encuentran en Colonia. Con el 2% del total, el departamento del litoral uruguayo constituye una porción marginal de los depósitos argentinos.

                En los últimos siete años, los depósitos de no residentes en los bancos uruguayos cambiaron su configuración geográfica. De la Ciudad Vieja montevideana se fueron a los departamentos del interior más vinculados con la inversión e intereses de los argentinos: Colonia y Maldonado.
                A fines de 2004, 61,8% de los depósitos extranjeros se ubicaban en instituciones ubicadas en la Ciudad Vieja. Al cierre del último año, ese porcentaje se redujo a 34,5%. Lo contrario sucedió en algunos departamentos. Colonia, durante el mismo período, pasó de una participación marginal de 5,7% en los depósitos de no residentes a una más relevante, de 12,6%. En tanto, Maldonado pasó de representar 11,8% a 15,1% en el mismo período.


                Crisis de confianza

                La crisis de confianza en Argentina impulsa los depósitos del vecino país y Uruguay es un refugio histórico para los capitales exiliados. Por eso desde 2004 hasta fines de 2012, las colocaciones de argentinos en bancos uruguayos crecieron 177%. Esto es, prácticamente se multiplicaron por tres. La evolución fue todavía más pronunciada en algunos departamentos del interior del país. En Maldonado crecieron 255%, mientras que en Colonia, aumentaron 509%. Eso significa que se multiplicaron por cuatro y por seis, respectivamente.

                Durante el último año, el control de cambios dificultó la salida de capitales de Argentina.
                El gobierno del vecino país prohibió en 2011 la compra y venta de divisas entre particulares, e instauró un largo y complicado procedimiento para la solicitud de divisas, que dificulta su acceso para los argentinos. Eso resultó en un año de menor crecimiento en Uruguay de los depósitos de no residentes, principalmente en los departamentos más asociados a las colocaciones de argentinos.

                Mientras que en la totalidad del país los depósitos de no residentes crecieron 13,6% medidos en dólares, en Colonia aumentaron a una tasa más moderada, de 12,2%. En Maldonado, en tanto, cayeron 4,2% medidos en dólares.

                En tanto, en Montevideo, los depósitos de no residentes representan 15% del total y registraron, en los últimos siete años, un crecimiento de 143%, por debajo del agregado de todo el país.

                Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/244326/colonia-se-convierte-en-la-caja-chica-de-los-ahorros-argentinos/

                jueves, 21 de febrero de 2013

                La identificación de los accionistas.

                La Ley 18.930 estableció requisitos de presentación de datos a los titulares de títulos al portador, así como también a las entidades que emiten estos valores. Estas disposiciones fueron reglamentadas por el Decreto 247/012. A posteriori, el Decreto 361/012 prorrogó el plazo para presentar la información requerida.
                 
                El pasado 28 de enero, el Poder Ejecutivo emitió el Decreto 24/012, introduciendo algunas modificaciones al régimen. Con fecha 6 de febrero fue publicado en la página web de Presidencia el texto del Decreto que prorroga nuevamente los plazos previstos.
                Repasaremos las características generales del régimen de identificación de tenedores de participaciones patrimoniales al portador y haremos hincapié en las modificaciones incorporadas recientemente.
                 
                 
                2. CARACTERÍSTICAS GENERALES
                 
                Este régimen exige que los titulares de participaciones patrimoniales al portador informen sus datos identificatorios a las entidades emisoras de los títulos, las que están obligadas a remitir esta información al registro creado en la órbita de la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay (BCU).
                 
                Se incluyen en el elenco de los obligados a informar, a los cuotapartistas y beneficiarios de fondos de inversión y fideicomiso, y los titulares de participaciones patrimoniales en entidades no residentes que actúen en territorio nacional mediante establecimiento permanente, o radiquen en territorio nacional su sede de dirección efectiva. También deberán informar quienes ejerzan poderes de administración sobre las participaciones, en tanto tengan facultades que les permitan disponer de ellas como si fueran sus titulares. En los casos de desmembramiento del dominio, deberán informar el usufructuario y el nudo propietario.
                 
                Quedan excluidas de informar las entidades que emiten títulos de oferta pública y los fideicomisos o fondos de inversión que son regulados por el BCU.
                El BCU confeccionó el Formulario A, que constituye la Declaración Jurada que los titulares de las participaciones patrimoniales al portador deberán presentar a la entidad emisora. Entre los datos consignados se encuentra su denominación, domicilio, RUT si corresponde o documento de identidad, fecha desde la cual se tiene derecho sobre los títulos o se es su representante, custodio o tenedor, estado civil con identificación del cónyuge y la naturaleza propia o ganancial de los títulos, entre otras cosas.
                 
                Los representantes de la entidad confeccionarán la Declaración Jurada que consolida los datos recibidos de los titulares y los presenta al BCU (Formulario B), incluyendo todos los datos proporcionados. Es posible realizar la presentación de la Declaración en el BCU aun cuando no se cuente con la información de la totalidad del porcentaje accionario. El BCU emite un certificado a la entidad acreditando la inscripción.
                 
                La entidad deberá conservar los originales de las Declaraciones Juradas recibidas, y emitirá en los 30 días hábiles siguientes a la inscripción en el BCU, un certificado para los tenedores de los títulos donde conste la incorporación de sus datos al registro. De no recibir el certificado, el titular podrá inscribirse en el registro del BCU y éste le emitirá un certificado.
                 
                 
                3. PLAZOS
                 
                 
                Los plazos originales se modificaron por el Decreto 361/012, estableciendo para los titulares hasta el 31 de enero y para las entidades hasta el 30 de abril.
                El pasado 6 de febrero se dio a conocer en la página web de Presidencia el texto de un Decreto que establece hasta el 23 de abril el plazo para que los titulares informen a las entidades y se sigue manteniendo hasta el 30 de abril el plazo para que las entidades informen al BCU.
                 
                Cambios posteriores de titularidad deben ser informados por el nuevo titular a la entidad en los 15 días siguientes de ocurrida la modificación. Igual plazo aplica a cualquier modificación en sus datos identificatorios, a excepción de la modificación del valor nominal de la participación que no varíe su porcentaje en la entidad.
                 
                La entidad emisora dispone de 30 días para presentar al BCU cualquier modificación que le presenten los titulares.
                 
                 
                4. SANCIONES
                 
                Para los titulares se prevé que no podrán ejercer ningún derecho inherente a la calidad de titular de las participaciones. Esto incluye ser convocados a asambleas, votar, percibir dividendos, etc. Los adquirentes de títulos al portador, deberán solicitar constancia al enajenante de haber cumplido la obligación de registro de sus datos. De no hacerlo, serán solidariamente responsables respecto a las sanciones correspondientes al enajenante.
                 
                Las sanciones pecuniarias se gradúan en función del plazo omiso, de la dimensión económica de la entidad y de la participación relativa en la misma (para los titulares) y se definen en función de la multa máxima por contravención. Actualmente, para los tenedores las multas van desde $ 10.360 a $ 518.000 y para las entidades la multa mínima asciende a $ 103.600, manteniéndose el mismo máximo.
                 
                Ante cualquier distribución, rescate o partida de similar naturaleza que se abone a un titular en incumplimiento, se sancionará a la entidad con una multa equivalente al monto abonado.
                La no presentación de las Declaraciones Juradas al registro, habilita la suspensión del certificado único. Para la inscripción de actos y negocios jurídicos en los Registros del MEC se exige a la entidad haber cumplido el régimen.
                 
                 
                5. RECIENTES MODIFICACIONES
                 
                El Decreto 247/012 establecía que las sociedades en liquidación, así como sus titulares se encontraban obligados a suministrar los datos hasta la cancelación de la personería jurídica de la entidad. Esto implicaba que, aun cuando ya se hubieran liquidado los bienes y destruido los títulos, persistía la obligación de informar. Incluso esta había sido la respuesta del BCU en sus preguntas frecuentes, donde también había adelantado que el Poder Ejecutivo estaba analizando modificaciones a este régimen.
                 
                Esta modificación se plasma en el Decreto 24/013, estableciendo que cesan las obligaciones registrales al momento de presentar la clausura en DGI (la personería jurídica no se cancela hasta la finalización de la clausura), siempre que se acredite la cancelación de los pasivos, la destrucción de los títulos, adjudicación de los activos remanentes y la identificación del liquidador o administrador.
                 
                La entidad deberá relevar a la DGI del secreto tributario exclusivamente para que informe al Registro a cargo del BCU del cumplimiento de estas condiciones.
                El Decreto también precisó que para inscribir actos y negocios jurídicos deberá exhibirse el certificado que emite el BCU a la entidad, y una declaración de no haber recibido por parte de los titulares ninguna modificación posterior a la emisión del certificado.
                 
                La Ley contempla un trámite simplificado de modificación del estatuto social para sociedades anónimas que modifiquen sus acciones al portador a nominativas o escriturales y se las exime de presentar información si cumplen con las publicaciones en el plazo que los accionistas deben informar a la sociedad. El decreto publicado en la página web de Presidencia establece como vencimiento para este plazo un calendario que va desde el 16 al 30 de abril, de acuerdo el último dígito del RUT.
                 
                A su vez, el Decreto 24/013 incluye en la excepción de informar a las SA que modifiquen su tipo social y a las que estén en liquidación y hayan presentado la clausura a DGI antes del 30 de abril (esta última fecha dada por el decreto publicado en página de Presidencia).

                 

                martes, 19 de febrero de 2013

                Los bancos empiezan el año con número negativos.



                Dato. Perdieron US$ 4,3 millones y dieron menos créditos
                 



                El negocio global de los bancos en la plaza local comenzó el año con signo negativo, al perder US$ 4,3 millones luego que en todo 2012 ganaron US$ 300 millones. Mientras que los créditos cayeron levemente los depósitos subieron.

                Según se desprende de las cifras publicadas ayer por el Banco Central (BCU), en enero del año pasado, los bancos habían registrado ganancias por US$ 61 millones producto de un buen desempeño en el mes del Banco República (BROU) (+US$ 38 millones) y de los privados en su conjunto (+US$ 23 millones).

                Este año, el total del sistema bancario, a excepción del Banco Hipotecario que no presentó balance a la fecha, obtuvo un resultado levemente negativo de US$ 4,3 millones, producto de un magro desempeño del BROU (+US$ 2 millones) y de un resultado negativo de los privados, que perdieron US$ 6,3 millones en el mes.

                Del total de las instituciones privadas, las que registraron la mayores pérdidas en términos absolutos fueron Santander (-US$ 3,2 millones), Itaú (-US$ 2,7 millones), Bandes (-US$ 1,6 millones) y HSBC (-US$ 1,1 millones).

                En menor medida le siguieron Heritage (-US$ 433.000) y Banco Nación (-US$ 302.000).
                En contrapartida, los bancos que ganaron en enero fueron Citibank y Banco Comercial, ambos con ganancias por US$ 1 millón, Discount (+US$ 609.000), Lloyds (+US$ 240.000) y BBVA (US$ 99.900).

                CRÉDITOS.


                Los préstamos otorgados al sector privado registraron un leve descenso en enero, en relación a diciembre, mostrando una caída de 0,1%.
                Así, el stock de créditos otorgados a las familias y empresas bajó de US$ 10.994 millones en diciembre a US$ 10.981 millones en enero.

                La baja del tipo de cambio en enero, equivalente a 1,3% pudo haber influido en la medición en dólares de los créditos, sin embargo, dado que la proporción de los mismos en el total es semejante, el efecto no debería haber influido en el número global.

                Mientras que el BROU mantuvo prácticamente estables sus créditos en US$ 3.974 millones, en los privados los mismos se redujeron en 0,2%, hasta US$ 7.007 millones.

                En el ámbito privado, el mayor descenso en los préstamos concedidos lo evidenció el Citi, con una baja de 7,9% con respecto a diciembre, totalizando US$ 231 millones, seguido del Itaú, con una caída de 4% hasta US$ 1.096 millones.

                En menor medida, otras instituciones que experimentaron una reducción en los créditos otorgados fueron el BBVA (-1,6%), Bandes (-1,3%) y Discount (-1,1%).
                Por otro lado, los bancos que más incrementaron los préstamos a familias y empresas en enero fueron Comercial (+5,9%), Banco Nación (+5,7%) y Heritage (+5,1%).

                DEPÓSITOS.

                Los ahorros del sector privado no financiero en el sistema bancario aumentaron 2,6% en enero en relación a diciembre, totalizando US$ 24.269 millones.

                Sin embargo, la suba de los depósitos está influido por el efecto financiero que conlleva la medición en dólares, ya que la caída del tipo de cambio de enero (-1,3%), afecta a los depósitos debido a la alta dolarización que tienen los mismos, que se ubicaba en 73,9% a diciembre.

                El Citi fue el banco que más aumentó sus depósitos en términos relativos en enero (+17,5%), seguido del HSBC (+10,7%), Itaú (+6,7%), Lloyds (+5,6%) y BBVA, con un crecimiento de 4,3% en el mes.
                En el otro extremo, los que evidenciaron una baja de los depósitos el mes pasado fueron Banque Heritage (-9,9%), Banco Comercial (-3,0%) y Bandes (-3,0%).

                En tanto, el BROU continúa siendo el mayor agente de captación de ahorros en enero, registrando una suba de 1,1% respecto a diciembre, y totalizando US$ 9.978 millones, lo que equivale al 41,1% de los depósitos totales del sistema.

                Depósitos de no residentes

                 
                 
                Los depósitos de los no residentes en el total del sistema bancario se elevaron 1% en enero en relación a diciembre, totalizando US$ 3.681 millones, lo que representa el 15,2% de los depósitos totales de plaza. Las instituciones donde más se incrementaron los ahorros de los extranjeros fueron el Itaú (+9%), HSBC (+3%), y BROU (+2%). En contrapartida, los que evidenciaron una salida de los depósitos de no residentes en enero fueron Heritage (-17%), Bandes (-12%) y Discount (-2%). Banco Nación y Heritage tienen la mayor parte de su cartera en depósitos de no residentes.
                 



                jueves, 7 de febrero de 2013

                Entró a regir el intercambio tributario con Argentina.

                 
                Hoy comenzó a regir el acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina, pero las autoridades locales no esperan una "avalancha" de pedidos de datos por su naturaleza jurídica.

                El acuerdo ha causado polémica, ya que inmobiliarias y empresarios de la construcción advierten que se retraerán las inversiones argentinas en inmuebles por el temor a que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) argentina pida información sobre ellos. Empero, las autoridades de la AFIP habían dicho a sus pares uruguayos que el interés primario es en empresas que realizan triangulaciones, especialmente las graneleras tras los casos detectados de evasión.

                Al principio, de todas formas, existirán algunas limitantes para intercambiar información debido a los plazos que se fijaron en el convenio que aseguran su "no retroactividad". De cuentas bancarias, por ejemplo, solo podrán solicitarse saldos y, cuando sean datos de empresas, siempre que sean sobre balances ya cerrados.

                Asimismo la AFIP solo podrá pedir datos por causas de la Justicia penal argentina posteriores al 7 de febrero. No podrán ser simples causas administrativas por no pago de tributos, sino que la AFIP tendrá que justificar que están vinculadas a un proceso penal. En caso que la AFIP quiera obtener información sobre hechos previos a esa fecha, no podrá hacerlo a la Dirección General Impositiva (DGI) y deberá remitirse a la Justicia uruguaya, que no suele brindar este tipo de información por considerar que los datos tributarios no están alcanzados en el intercambio de información judicial.

                En el resto de los casos el convenio estableció que se aplicará el intercambio, pero únicamente para los períodos fiscales que inicien durante o después de esa fecha o, cuando no exista período fiscal, para los cobros que surjan en o después de esa fecha". Así, si una firma cierra su balance el 31 de marzo de 2013 y la AFIP pide información sobre sus activos para controlar el pago de impuestos, la DGI no está obligada a proporcionarla, porque estaría dando datos sobre un ejercicio fiscal que aún no culminó.

                Por otra parte, el convenio determinó que el país al que se le requiere la información tendrá 60 días para notificar si la solicitud no cumple con alguno de los requisitos y 90 días para notificar que no tuvo éxito en la búsqueda "explicando las razones de la imposibilidad", o dar los datos que serán confidenciales. Por tanto, el intercambio de información no será automático ni espontáneo, como sí ocurre entre otros países.

                Con la entrada en vigencia del acuerdo, los argentinos que paguen impuestos a la DGI por activos que tienen en Uruguay podrán obtener un crédito fiscal, aunque al inicio podrán hacerlo solo por impuestos que sean instantáneos y no anuales. Los impuestos pagados en Uruguay que podrán generar créditos a favor en Argentina son el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE), Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios (Imeba), Impuesto a la Rentas de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR), Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS) e Impuesto al Patrimonio (IP). En sentido opuesto, uruguayos podrán usar a su favor el pago en Argentina de Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y el Impuesto sobre los Bienes Personales.

                Pero hay otros impuestos para los que se deberá esperar hasta 2014 por ejemplo las rentas personales de 2012 porque el ejercicio fiscal comenzó el 1° de enero y se deberá esperar hasta el año próximo para computar el crédito fiscal por los impuestos de 2013.