jueves, 26 de marzo de 2015

Argentinos y su "caja chica" en Uruguay.

Además de tener casi US$ 3.000 millones en depósitos en bancos de la plaza financiera uruguaya, los argentinos manejan desde Uruguay otros US$ 16.000 millones de los que casi la totalidad están en el exterior.
"Hay otros US$ 1.000 millones de argentinos en sociedades de bolsa uruguayas".

A fin de 2013 casi el 70% de los depósitos de no residentes en la banca uruguaya era de argentinos, unos US$ 2.730 millones según datos del Banco Central. Asumiendo que se mantuvo esa relación, los depósitos de argentinos sumaban US$ 2.980 millones a fin del año pasado. Los depósitos de no residentes representan cerca del 15% del total de depósitos, lejos de la proporción que tenían en 2002 cuando eran casi la mitad.jue mar 26 2015

Según dijo el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI —que opera en Argentina y Uruguay— Mariano Sardáns al diario porteño El Cronista, "hay aproximadamente otros US$ 1.000 millones de argentinos en sociedades de bolsa uruguayas, tanto en bonos de empresas como en títulos públicos".

Por otro lado, Sardáns estimó que la banca off-shore en Uruguay (que no puedecaptar depósitos o dar créditos, pero sí administrar dinero), maneja fondos de argentinos por unos US$ 15.000 millones. Serían unos 25.000 argentinos con dinero administrado desde Uruguay (pero que está colocado en el exterior casi totalmente) a un promedio de US$ 600.000 en cada caso, indicó el períodico argentino.
A mediados del año pasado, Sardáns había dicho a El País que la banca off-shore en Uruguay administraba unos US$ 25.000 millones (contando a argentinos, pero también paraguayos, brasileños, bolivianos y uruguayos).
Según el CEO de FDI, unos US$ 20.000 millones de esos US$ 25.000 millones eran de argentinos, pero "últimamente mucha plata" que era gestionada desde Uruguay "se fue a Panamá". Recordó al periódico porteño que con el retiro del Royal Bank of Canada (después que fue allanada su oficina en Zonamérica a pedido de la Justicia argentina aunque luego no se encontraron ilícitos) se fueron unos US$ 3.000 millones de argentinos.
Sardáns estima que los argentinos tienen US$ 400.000 millones fuera del país, por lo que Uruguay sigue siendo "la caja chica".

lunes, 23 de marzo de 2015

¿Cómo anticiparse a la evolución del dólar en 2015?

La inflación en Uruguay, la suba de tasas en EEUU, y la crisis en Brasil y Europa son los determinantes que marcarán el ritmo del dólar en 2015.




Lo que suceda con el dólar en la plaza local en el resto de 2015 tiene como principales determinantes para tener en cuenta a la inflación en Uruguay, el comportamiento de la Reserva Federal de Estados Unidos en cuanto a la inminente suba de tasas de interés, la manera en la cual se desenvuelva el gobierno brasileño respecto a la crisis de confianza que atraviesa y la reacción de los mercados frente al incipiente plan de estímulos europeo, en una economía debilitada por años de magro desempeño.
Distintos analistas consultados por El Observador coincidieron en que estos cuatro puntos son los que explicarán en mayor o menor medida la evolución del dólar frente al peso en los nueve meses que le restan al año.
Sobre lo que nadie tiene dudas es que la divisa estadounidense va a subir en 2015. El escenario más probable es de un dólar a $ 27 –o un poco por encima– para el cierre del año. Existe consenso también en que el gobierno no dejará que el dólar se vaya a valores mucho más altos porque significaría una fuerte presión sobre la inflación y las autoridades no cuentan con un margen de maniobra muy amplio.
Pero al mismo tiempo es innegable que la economía de EEUU verá sus tasas de interés subir en algún momento de este año, y las expectativas en torno a esto han servido como una persistente presión al alza cada vez que la Fed discute el asunto.
En las mesas de cambio de los bancos de plaza se sigue mucho el comportamiento del real brasileño frente al dólar. Con espacio para que el vecino país devalúe más, Brasil es un factor que impulsa la cotización local.
Finalmente, Europa, en el medio de una crisis en Grecia que puede terminar con la separación del país de la zona euro, es un ruido más en la ecuación. El plan de estímulos que el Banco Central Europeo inició a comienzos de marzo fortalecerá más al dólar.
En una economía uruguaya que se enlentece, el tipo de cambio cobra mayor importancia. El país ha perdido competitividad frente a sus principales socios comerciales –exceptuando China–. En ese contexto, los siguientes cuatro son los principales temas que durante 2015 deben seguirse día a día para explicar los movimientos del dólar.

La inflación y sus efectos
Para Mariano Sardáns, CEO de la financiera FDI, la inflación es el principal punto a tener en cuenta para calibrar las apuestas sobre el comportamiento del dólar. Si esta cede, entonces hay espacio para que el dólar suba, mientras que esta no ceda, el Banco Central mantendrá una política monetaria contractiva, secando de pesos el mercado como ha venido sucediendo hasta ahora y así el dólar se depreciará en Uruguay a un ritmo mucho menor que el resto de las monedas. Siguiendo esta línea de razonamiento, sucede que para mantener la economía seca en pesos cuando es atractivo estar posicionado en dólares, el Banco Central se ve obligado a pagar tasas altas en las Letras de Regulación Monetaria que licita diariamente.
Varios analistas han expresado que la información de cuan contractiva está siendo la economía se recibe demasiado tarde y que “se apunta a menos transparencia” en este sentido, como dijo el pasado miércoles el economista Gabriel Oddone de CPA Ferrere. Hay que tener en cuenta la promesa del gobierno de que el IPC se ubique en 5% en 18 meses. Para varios analistas, como el propio Oddone, es muy difícil que baje de 8%, aún en 2016. De esta manera, desde el lado de la política monetaria, se seguirá viendo una evolución de la oferta de dinero por debajo de la demanda, y tasas de LRM en niveles altos, en el entorno de 14% para mantener un peso controlado ante las presiones alcistas.
Entra en juego también el papel del déficit fiscal, que está en su punto máximo en más de 10 años. Si el gobierno logra imponer una mayor austeridad al presupuesto, el combate a la inflación no va a caer por completo en el atraso del tipo de cambio respecto a los socios comerciales del país, sino que a través de la política tarifaria, podría colaborar con la moderación en el alza de precios. Finalmente debe tenerse en cuenta que un dólar bajo respecto a los países relevantes, agrava el actual escenario de enfriamiento. Los datos de crecimiento de la economía uruguaya van a dar nuevas pautas de qué tan preocupante es esa situación y qué margen hay para tolerar un peso uruguayo apreciado.
Estados Unidos y la inminente suba de tasas
El economista Aldo Lema de Vixion Consultores señaló que la suba del dólar no parece haber terminado y que es probable que el crecimiento de Estados Unidos sea similar al del promedio de los emergentes por primera vez en más de 10 años.
En base a esto, da a entender que los fundamentos detrás de la moneda estadounidense le dan espacio para un mayor aumento. Cada reunión que de ahora en más tenga el Comité de Política Monetaria de la Fed será un punto de inflexión en la gráfica de evolución del dólar frente al peso.
El anuncio del tan esperado aumento de tasas está cada vez más cerca y lo que esto hace es que los agentes quieran pasarse al billete verde antes de que tasas de interés más altas aumenten su atractivo y por ende, su demanda. Si bien buena parte del efecto ya está interiorizado en las cotizaciones, las idas y vueltas de la Fed seguirán introduciendo volatilidad en los mercados.
Los expertos coinciden en que es muy probable que en los días próximos a las reuniones que tendrán lugar el 28 y 29 de abril, y 16 y 17 de junio, el dólar muestre un comportamiento errático. Juan José Varela, de Puente, explicó que una vez que pase el shock que traerá la efectiva suba de tasas, esta será tan leve que el mercado volverá a una situación normal no muy lejana a la previa. Las expectativas, explicó, ya han absorbido el efecto de la esperada suba. 
Los problemas de Brasil
El mercado le ha quitado la confianza a Brasil luego de que una coyuntura económica delicada (una economía estancada, inflación al alza y déficit fiscal muy alto) se conjugaron con una situación política adversa, con un gobierno que se esfuerza por corregir los desequilibrios pero carece del apoyo de la ciudadanía y de los mercados. El dólar se fortaleció casi 20% frente al real en lo que va del año.
Según los analistas consultados, todavía queda espacio para que Brasil devalúe. La pregunta que importa es si Uruguay acompañará el comportamiento de Brasil. En lo que va del año la suba del dólar en Uruguay no llega a 5%. Juan José Varela de Puente explicó que Brasil ejerce una fuerte presión al alza del dólar en Uruguay, sobre todo “en la parte psicológica, por la gente que va a presionar para que en Uruguay se tome una medida parecida”.
En la medida en que el país siga perdiendo competitividad con Brasillos empresarios demandarán un dólar más alto en Uruguay. Sardáns, de FDI, estuvo de acuerdo pero estableció que la inflación le pone un límite a la devaluación.
El plan de estímulos en Europa y la crisis en Grecia
El Banco Central Europeo comprará bonos por € 60.000 millones por mes desde aquí hasta setiembre de 2016 buscando estimular su economía; que de acuerdo a Varela de Puente ya está mostrando signos de recuperación.
Los analistas coinciden en que todos estos euros actúan como una presión al alza del dólar a nivel global. O sea, ante la incertidumbre de la economía mundial y especialmente de su zona, los agentes se aseguran posicionándose en dólares.
De todos modos, advierten que Europa no es específicamente el lugar donde enfocar las preocupaciones. No obstante, Aldo Lema advirtió que si Grecia termina fuera de la eurozona, generará una turbulencia adicional, con la salida de depósitos del país sin cesar, una posible reestructura de deuda y la devaluación de una nueva moneda.

martes, 17 de marzo de 2015

Uruguay aprobó "el examen" tributario.

Uruguay superó el proceso de evaluación del Foro Global de Transparencia Fiscal y la OCDE como país "mayormente cumplidor" en aspectos de intercambio de información tributaria. Aun así, hay puntos que el país deberá revisar a futuro, como una mayor flexibilización del secreto bancario. 
De todas maneras, al superar la revisión no tendrá que hacerlo con urgencia, destacaron expertos tributarios consultados por El País.
El informe de 146 páginas del Foro Global (del que Uruguay es miembro junto a otros 125 países) fue revelado ayer y marcó, una vez más, las diferencias entre el gobierno y Argentina por el intercambio de datos tributarios.
La aprobación del informe sobre Uruguay fue "por unanimidad", dijo ayer a El País el subsecretario de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri. Es "una muy buena noticia" porque marca el "reconocimiento internacional a los esfuerzos para cumplir con los estándares en materia de transparencia tributaria", destacó.
Para llegar a este punto, el país debió recorrer un camino que empezó en abril de 2009, cuando por un par de días estuvo en una "lista negra" de jurisdicciones no cooperantes con el intercambio de información tributaria. Luego pasó a una "lista gris" de países comprometidos con el intercambio de datos pero que no lo habían implementado sustancialmente.
Así, Uruguay comenzó a firmar acuerdos de intercambio de información tributaria y en octubre de 2011 llegó la Fase I, donde los pares (otros países) revisaron la situación de Uruguay y no la aprobaron.
Para salvar la Fase I, el gobierno debió hacer históricos cambios legislativos, como la flexibilización del secreto bancario, la firma de acuerdos de intercambio con Argentina y Brasil y la creación de un registro de titulares de acciones al portador. En octubre de 2012, un informe complementario, dio por aprobada la Fase I.
La evaluación del Foro en la Fase II comenzó en abril del año pasado y llevó siete meses. El organismo auditó si las leyes y procedimientos que tiene el país realmente permiten intercambiar información tributaria con otros Estados.
El Foro evaluó a Uruguay en 10 ítems, de los que en cuatro el país "cumple" totalmente, en otros cuatro "cumple mayormente" y solamente en dos "cumple parcialmente".
Esos dos aspectos en los que Uruguay aparece como "parcialmente" cumplidor, tienen que ver con el secreto bancario. Uno de ellos, es que la ley que flexibilizó el secreto y permite acceder (por vía judicial) a información bancaria para enviar a otro país, no deja acceder a datos previos al 2 de enero de 2011 (que fue cuando entró en vigor). Allí el Foro recomendó que "Uruguay debe asegurar que puede accederse a toda información bancaria relevante para el intercambio" de datos.
El otro punto, es la "notificación previa" al contribuyente sobre el que se va a requerir el levantamiento del secreto bancario. En este caso, el Foro remarcó que la legislación uruguaya "no establece excepciones" a la notificación previa, lo que puede complicar el envío de datos. Eso puede darse, según el organismo, cuando la información requerida es "muy urgente" o la notificación puede "minar la chance de éxito en una investigación".
Ferreri dijo a El País que esos aspectos que requerirían una flexibilización adicional del secreto bancario "se irán viendo". El gobierno no tiene urgencia para realizar modificaciones porque "Uruguay ha recibido un espaldarazo" (del Foro), afirmó. El país se comprometió en el Foro a ir en forma gradual a un intercambio automático de datos tributarios desde 2017. Eso implica que no deben operar restricciones para acceder a información bancaria y poder enviarla "en línea".

Pedidos.


Durante el período julio de 2010 y julio 2013, Uruguay recibió 17 pedidos de intercambio de datos tributarios de cuatro países. De ellos, uno fue retirado por el solicitante. De los restantes 16 pedidos, 14 correspondieron a Argentina. Uruguay contestó cuatro (dos a Argentina) y en los otros 12 señaló que la información requerida por Argentina era previa a la entrada en vigencia del acuerdo de intercambio, lo que fue discutido (ver aparte). Todos los pedidos de información correspondían a datos de accionistas al portador, datos contables y/o cuentas bancarias.
En siete casos se pidió información contable (cuatro de ellos que no se contestaron por el diferendo con Argentina), en un caso se solicitó información sobre compañías con acciones al portador y se respondió y en 10 casos se solicitó información bancaria. Sobre esta última, ocho de los requerimientos eran sobre compañías y dos sobre individuos. En cinco casos, el gobierno no proveyó la información bancaria (por la diferencia con Argentina), en otro el país solicitante desistió del pedido y los otros cuatro fueron contestados. En ellos y en el que el país solicitante desistió, se accedió al dato bancario con la sola voluntad del contribuyente, sin necesidad de recurrir a que la Justicia autorice levantar el secreto.

Expertos.


Para varios tributaristas, la situación es favorable para Uruguay. El profesor de Derecho Financiero y de Tributación Internacional en la Universidad de la República y en la Universidad de Montevideo, Carlos Loaiza señaló que no ve "ningún tipo de problema serio con organismos internacionales" y en los aspectos que el Foro marcó como a mejorar, hay algunos que son poco problemáticos como el diferendo sobre la entrada en vigencia del acuerdo con Argentina.
A futuro, dijo que "el gran debate" será si se mantiene la notificación previa al contribuyente lo que pondrá en discusión "hasta dónde llegan los límites de la intimidad".
Para el profesor de Fiscalidad Internacional y de Derecho Financiero en la Universidad Católica, Leonardo Costa habrá que ver "qué va a pasar con el secreto bancario" aunque "no le pone urgencia al gobierno" que puede tener "más margen" y ver "en qué términos lo resuelven otros países".
El gerente de Impuestos de Ferrere, Fabián Birnbaum dijo que eliminar la notificación previa cuando se piden datos bancarios "es un desafío" ya que "es parte integrante del debido proceso consagrado constitucionalmente".

Polémica con Argentina sobre intercambio de datos tributarios hacia atrás; Uruguay no cede.



Uno de los aspectos controvertidos del informe del Foro Global y la OCDE fue la discusión entre Uruguay y Argentina sobre el intercambio de datos. Según Argentina "la entrada en vigencia del acuerdo obliga a Uruguay a intercambiar información sobre aspectos tributarios criminales en todos los casos, si están relacionados a un período impositivo posterior o anterior a la entrada en vigencia del tratado", señaló el informe.
Uruguay respondió que "se había acordado por los negociadores de ambas partes que el acuerdo solo se aplicaría para información generada después de su entrada en vigencia", según la OCDE. Además, dijo que en el Parlamento el gobierno "explícitamente indicó que no aplicaría a información generada previamente a la entrada en vigencia".
De los 14 pedidos de información que hizo Argentina, ocho tenían que ver con "materia tributaria criminal" y Uruguay no dio ningún dato en esos ocho casos porque correspondían al período entre 2008 y 2012 cuando aún no estaba vigente el acuerdo.
En los otros seis pedidos, la información refería a "materia tributaria civil" (reliquidación de impuestos). Uruguay contestó dos y los otros cuatro los rechazó por entender que "la información había sido generada y sus efectos fueron agotados previo a la entrada en vigencia del acuerdo. La información requerida y no aportada por Uruguay, consistía en copias de contratos de servicios, detalles de esos servicios, detalles de pagos recibidos/cuentas bancarias, información de propietarios de esos proveedores de servicios, transacciones bancarias e información contable.
Según la OCDE "la interpretación de Uruguay, no está en línea con el estándar" y que "Uruguay debe asegurar que su interpretación no restrinja el intercambio de información previa a la entrada en vigencia del acuerdo".
El subsecretario de Economía, Pablo Ferreri dijo que "Uruguay va a mantener su postura, es un tema bilateral y la interpretación va a seguir siendo esa" (que no dará datos previos a la vigencia). El diferendo "no impidió que Uruguay aprobara la Fase II", remarcó.

OPINAN LOS TRIBUTARISTAS


Birnbaum. "Alineado con la tendencia del mundo".



Sin perjuicio de que el informe presentado por OCDE contenga algunos elementos para modificar en la legislación doméstica, Uruguay supero la Fase II. Esto implica estar alineado con las directivas de la OCDE en materia tributaria que es la tendencia que están haciendo la mayoría de los países del mundo, incluyendo países como Suiza que era unos de los principales defensores del secreto bancario".

Costa. "De antemano no hay que modificar leyes".



Es muy positivo, porque ratifica un camino que ha tomado Uruguay desde 2003 en materia de inserción internacional en materia tributaria y ayuda a generar un clima de inversión. Si bien hay aspectos más flojos, no hubo obstáculos para pasar la Fase II que te pone en la lista de países que están de acuerdo al estándar internacional. Además, de antemano no hay que modificar leyes, hay más tolerancia".

Loaiza."Informe bastante limpio, mejor que Suiza".



Lo importantes es que el Foro Global, la OCDE y los pares reconocen que todos los avances que Uruguay ha hecho, lo ubican como mayormente cumplidor y el país es bien visto desde el punto de vista tributario. Es un informe bastante limpio y con palmadas en la espalda. Incluso está mejor que el de Suiza, lo que muestra que rebelarse mucho para después bajar la cabeza, no es buena estrategia".

lunes, 9 de marzo de 2015

¿Es un buen momento para comprar una vivienda?.

Los precios subieron en los últimos meses, pero los expertos y agentes no se ponen de acuerdo sobre sus perspectivas.

Las circunstancias, el entorno, la necesidad, el dinero disponible, la capacidad de endeudamiento, el deseo de años de contar con un techo propio. Siempre hay varios motivos para dar el paso de comprar una casa o un apartamento, pero también hay momentos mejores que otros para hacerlo. Expertos y inmobiliarios consultados por El Observador difieren en torno a las expectativas sobre los precios de los inmuebles, lo que influye en la decisión de una operación. En un momento en que el mercado se ha estabilizado, dejando atrás años de crecimiento, para algunos los precios mantendrán su actual tendencia alcista, mientras que para otros necesariamente tendrán que bajar, para adecuarse a los ingresos de los uruguayos y a la calidad de la oferta.
De acuerdo a Julio Villamide, director de la revista Propiedades, la cuestión sobre si es un buen momento para comprar o no “es una pregunta constante”, y es algo que siempre va a depender “de las circunstancias de cada uno”. “Sobre todo el que vende para comprar otras cosas y si la devolución del mercado es pareja”, aseguró.
Villamide aseveró que el mercado se encuentra estable y que no existe una locura por comprar y vender, porque los precios subirán o bajarán –según quien lo mire– en torno a un 20% en los próximos tres meses. El operador inmobiliario recomienda comprar en Unidades Indexadas (UI). “Es un buen momento para comprar si alguien necesita hacerlo, sobre todo si se va a endeudar en UI; ahí la respuesta es concluyente. Que compre cuanto antes, porque desde hace tres años los inmuebles han subido 20% en UI, y el que espera va a pagar más. La tendencia de suba en UI continuará”, explicó Villamide. “Es mucho más impredecible con el dólar”, comparó.
Para Raúl Calandria, de Calandria Investigaciones Inmobiliarias y presidente de la Asociación de Administradores de Propiedades Inmuebles (Adapi), primero “hay que entender las necesidades” de las personas que deciden adquirir una vivienda, y que los precios de éstas no se condicen con la realidad de las economías domésticas. Por lo tanto, visualiza un escenario de precios a la baja en el corto plazo. “Los inmuebles deberán adecuarse a una realidad que salta a todos los ojos, que no se corresponde con la realidad del promedio de los uruguayos”, señaló Calandria.
Según el relevamiento mensual de precios que realiza El Observador a partir de los principales portales clasificados, un apartamento de 65 metros cuadrados se ofrecía en promedio en enero a US$ 161.500 en Montevideo, con un aumento de 5,3% en dólares respecto a abril.
El titular de Adapi aseguró que el mercado inmobiliario del país vive en la actualidad en “un estado de meseta” en cuanto al volumen de transacciones y que, “probablemente, por esto sea el mejor momento” para realizar operaciones –desprenderse de un inmueble–, antes de que los precios bajen.
“Esta meseta es consecuencia de un disparatado accionar que viene por la idiosincrasia cultural de los uruguayos”, dijo. Según el empresario, la importancia que los uruguayos le dan al techo propio está sobredimensionada.
“Para el uruguayo es imprescindible el techo propio, no sos nadie si no sos propietario. Se razona que el hecho de ser propietario te habilita a conseguir crédito. Pero si para ser propietario quemás todas las naves para el crédito, qué crédito vas a tener”, explicó. Respecto a la forma de financiación, Calandria opinó que la UI, “como acompasa a la inflación, parece que no se sintiera”. Pero, sostuvo que al agregarle una tasa de interés como la actual –del entorno de 6%–, ya supera el crecimiento del salario.
Muestra de la nueva realidad del mercado y su menor dinamismo es la tendencia del crédito hipotecario. Según los datos procesados por la Unidad de Análisis Económico de El Observador en base a información del Banco Central (BCU), el número de préstamos se contrajo en enero por cuarto mes consecutivo, 10,8% respecto a igual mes del año pasado, mientras que el capital otorgado cayó 10,6% una vez descontado el efecto de la inflación.
De todas formas, el volumen de operaciones es muy superior de enero de 2013 y años anteriores. A pesar de la caída en la operativa de los últimos meses, el préstamo promedio concedido por los bancos uruguayos se mantiene en aumento en el comparativo interanual. Mientras que las instituciones financieras otorgaban un capital hipotecario promedio de US$ 73.511 en enero de 2014, el último relevamiento fue de US$ 74.590.
En Punta del Este
En el mundo puntaesteño, los operadores inmobiliarios también mencionan una estabilidad en el mercado, con precios que mantienen su alza. Los precios “se van a mantener con perspectiva al alza por el cambio de gobierno en Argentina, y tendremos un 2016 con un mercado tranquilo, estable. Lo que había con precios baratos, más accesibles, ya se vendió. Las súper oportunidades ya no quedan”, dijo a El Observador, Nana Lavagna, operadora inmobiliaria.
Lavagna detalló que los apartamentos, que costaban entre US$ 100.000 y US$ 200.000, resultaron ser un negocio poco rentable. “Mucha gente compró en el pozo hace dos o tres años para ganar una diferencia, y eso es lo que falló”, indicó. La empresaria aseguró que respecto a las casas “hay más variación” de precios.
Se puede encontrar inmuebles por entre US$ 200.000 y US$ 300.000 en la zona de Pinares, mientras que en las paradas “ya no se consiguen buenos negocios” y las casas están costando entre US$ 400.000 y US$ 900.000. “Ni que decir en los barrios privados, que van desde US$ 650.000 al millón dólares”. Concluyó que las perspectivas “son buenas”, con un dólar en Brasil que sube y con la situación política y social de Argentina, en la cual el ciudadano de ese país encuentra un refugio para su capital en Punta del Este.
Sin embargo, no todos los operadores son tan optimistas. Una fuente vinculada al mercado inmobiliario que prefirió no divulgar su nombre, dijo a El Observador que en Punta del Este y en los barrios de mayor poder adquisitivo de la capital, hoy se percibe una diferencia importante entre el precio de oferta de un inmueble y el valor al que efectivamente se termina transando.
Si bien los precios de oferta mantienen una tendencia al alza, a la hora de realizar sus negocios los particulares tienen que realizar una quita importante para concretar la venta.
Esta afirmación no puede contrastarse con datos debido a que existe un importante rezago en la publicación de estadísticas de precios de operaciones concretadas: los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) corresponden al cierre de 2013, cuando el dinamismo del mercado era otro.



El barrio

Raúl Calandria, presidente de la Asociación de Administradores de Propiedades Inmuebles (Adapi), dijo que la casa o apartamento “de barrio” tiene “muchas veces” más renta que otras zonas con mayor exposición mediática, por el hecho de que son menos costosas. “Hay mucha gente que invierte ahí porque, justamente, es más fácil conseguir una renta”.  “Los movimientos a nivel barrial siguen existiendo”, agregó el titular de Adapi.