viernes, 24 de abril de 2015

Dinero de uruguayos en bancos del exterior en menor nivel desde 1999.

Para expertos, obedece al crecimiento del país, solidez del sistema y nuevas opciones de inversión.©


El fortalecimiento de la economía uruguaya, un sistema financiero más sólido, con regulaciones más estrictas tanto a nivel local como global y las crisis en el exterior alentaron a que el participación de depósitos de uruguayos fuera de fronteras sobre el total bancarizado haya llegado el año pasado a su punto más bajo desde 1999.

Las colocaciones de las empresas y familias uruguayas en bancos del exterior cayeron 1,4% el año pasado, al acumular ahorros por US$ 8.025 millones, tras el fuerte crecimiento que mostraron en 2013, cuando crecieron 13,1%, según los datos difundidos ayer por el Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés). 

Eso significa que solo el 26,2% del ahorro doméstico depositado en bancos se encuentra en instituciones del exterior. El guarismo había sido de 25,4% en 1999 y llegó a estar por encima de 40% entre junio de 2002 y marzo de 2010. 

El nivel mínimo en 15 años, se situó 27,4% por debajo del promedio histórico. La cifra surge como consecuencia de una disminución en el total de ahorros de privados fuera del país y un incremento de los ahorros en la plaza financiera local. De todas formas, el aumento de los depósitos totales viene perdiendo impulso por tercer año consecutivo, registrando la menor variación desde 2002.

La disminución en el exterior fue a contramano de lo ocurrido en plaza. Los ahorros locales de los uruguayos aumentaron 6% respecto al año anterior, lo que permitió que ganaran mayor participación en el total de colocaciones de 2014 con US$ 22.651 millones, de acuerdo a los datos del Banco Central (BCU). 

El impulso local llevó a que en el global de colocaciones se registrara un aumento de 4% el año pasado, al desacelerar su ritmo de expansión por tercer año consecutivo tras el incremento de 10,3% en 2013 y de 10,9% en 2012. 

El aumento fue el menor registrado desde 2002, cuando la crisis financiera del país llevó a que el total de ahorros de los uruguayos cayera 22,6%. 

En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), los depósitos en bancos del exterior disminuyeron levemente el año pasado, pasando de 14,3% en 2013 a 14,1%. En tanto, hubo una suba de más de dos puntos porcentuales del PIB en las colocaciones locales, que equivalieron a 39,8% de la actividad económica, tras el 37,6% del PIB en el año previo. 

El incremento de los depósitos locales ocurrió por las colocaciones en dólares. Los ahorros en pesos uruguayos cayeron 4,1% –evaluados en dólares corrientes–, y ascendieron a US$ 5.993, en un período en el que el dólar se valorizó 13,4% en el promedio anual. 

A su vez, el 80,5% de los depósitos en bancos locales y extranjeros se encontraban expresados en dólares, mientras que el año anterior 78,8% de las colocaciones estaban dolarizadas. 

Los depósitos en el exterior disminuyeron en seis de los diez países de América del Sur en 2014. 
El mayor declive ocurrió en Paraguay, con una disminución de 23,8%, seguido por Chile, con una caída de 20,2% respecto al año anterior. En tanto, los depósitos privados venezolanos fuera de fronteras tuvieron el mayor incremento de la región (5,3%) y un lugar más abajo se ubicó Perú, con una suba de 2,4%.

La crisis bancaria de 2002 se hace evidente al recorrer la serie histórica del BIS. Mientras que en marzo de 2002 los depósitos de uruguayos en el exterior eran el 31,4% del total, tres meses más tarde pasaron a ser el 41,2%. Esa cifra llegó a su punto más alto en marzo de 2007, cuando fueron 45,8% del total. 

La causas 
Hay consenso entre los analistas consultados por El Observador sobre los motivos que llevaron a que los uruguayos recuperaran su confianza en las instituciones financieras locales. Una evolución de la economía positiva, confianza en la regulación estricta del Banco Central y la solidez y solvencia de los bancos locales. 

Eso se enmarca además en una mayor regulación y control a nivel internacional de la evasión y combate a los paraísos fiscales.

La evolución de los depósitos la marcan algunos hechos puntuales. La crisis de 2002 incentivó la migración del ahorro de uruguayos, pero también, la del ahorro de agentes brasileños y argentinos en el país. Esto hizo que el mercado local se recompusiera casi únicamente con dinero de uruguayos. 
Seis años más tarde, la crisis de 2008 en Estados Unidos trajo desconfianza hacia bancos que antes eran considerados los más sólidos del sistema a nivel global.

Juan José Varela, managing director de la financiera Puente, resume que el regreso de los depósitos de uruguayos a la plaza local se debió a los esfuerzos importantes que el país ha hecho enfocado a dar confianza al mercado, sumado a la situación de Uruguay de solidez económico-financiera. Mencionó además, que los proyectos de inversión –forestales y eólicos, entre otros–, llevaron a que los ahorristas uruguayos quieran tener dinero disponibles para invertir en proyectos de ese tipo.

Finalmente dijo que la regulación de la plaza internacional, para países como Suiza, Bahamas, Nassau y Panamá, ya no es lo que eran antes en cuanto a la facilidad de operar con ellos. “Es un combo de situaciones que genera que la plaza local se vea favorecida”, explicó el ejecutivo. 

Por su parte, el director de PwC y gerente de Servicios Financieros, Diego Laborde, explicó que luego de la crisis se sustituyó al depositante de la región por la confianza del depositante local. 

Mariano Sardáns, CEO de la gerenciadora de patrimonio FDI Internacional, señaló a El Observador que el sistema uruguayo “está sólido y una razón es que cada vez depende menos de los argentinos. Antes representaban el 30% de los depósitos en dólares y ahora no es nada, es un vuelto”. 

El ejecutivo describió que el uruguayo es un sistema bancario que está super líquido, que de hecho tiene tanto depósito sin aplicación porque hay poco crédito tomado a través de bancos. 

“Es un sistema bancario que en lugar de ganar plata a través del negocio tradicional del banco, gana más por lo transaccional. Eso hace que el sistema esté líquido. Por eso en Uruguay se gana tan poco por los depósitos”, explicó Sardáns. 

A su juicio, esto determina que sea una “opción cara” para el ahorrista, aunque hoy esa es la tónica a nivel internacional. “Pero por el otro lado, es un sistema bancario muy fuerte”, destacó el experto.
En la misma línea que Varela, Sardáns explicó que tiene sentido pensar que muchos agentes “hayan repatriado su dinero”por los negocios que encontraron en los últimos años en Uruguay. 

“Han vuelto por confianza, por tener el dinero más cerca, es gente que vivió la crisis de 2008 y puede haber regresado. El uruguayo –a diferencia del argentino– cree mucho en su gobierno, en sus bonos y en su sistema bancario”, aseguró Sardáns.

Uruguayos prefieren ahorrar en dólares.
A pesar de que los agentes privados uruguayos vienen incrementando sus colocaciones en el país, se registra desde principios de 2010 una tendencia a la dolarización. Así, a fines del año pasado, el 73,5% del total de ahorros que se encontraban en cuentas en la moneda norteamericana, mientras que en 2013 el 70,7% de las colocaciones estaban dolarizadas. El 2010 cerró con el mínimo nivel de depósitos en dólares desde que hay registros disponibles, de 67,9%.



martes, 21 de abril de 2015

Baja de letras evidencia foco del gobierno en la competitividad.

En las dos semanas que el dólar subió, rendimientos en pesos cayeron.

En las últimas dos semanas, el rendimiento promedio de las letras de regulación monetaria medido por el Itlup de Bevsa se redujo casi un punto porcentual (a 13,4%). Al mismo tiempo, el dólar en Uruguay aumentó su valor 4%. La relación entre un hecho y el otro definitivamente existe. La pregunta sin responder es si esto se dio o no porque el gobierno buscó primar la competitividad por encima de la promesa de llevar inflación al centro del rango (5%) en un plazo de 18 meses. 

Las licitaciones de letras de las últimas semanas tuvieron niveles altos de monto emitido, propuesto y también de adjudicación. Pero el Banco Central, en lugar de repetir lo que venía haciendo para mantener el mercado “seco” de pesos, cortó con tasas más bajas, pudiendo quitar mayor liquidez del mercado. 

Mantener la economía “seca” en pesos va de la mano con lo que el regulador viene anunciando de aplicar una política monetaria contractiva. De esta manera, evita una mayor presión sobre los precios y presiona la cotización de la moneda estadounidense. 

Pero con el paso del tiempo, con la inestabilidad que trajo Brasil, la Unión Europea y las expectativas de desaceleración de China –entre otras variables–, unido a que los precios de las materias primas bajaron, se quitó presión sobre la inflación. Es decir, un escenario que reafirma las expectativas de un nuevo año de desaceleración de la economía uruguaya, parece haber torcido los intereses del gobierno. 

La baja de tasas parece ser una señal en ese sentido. El gobierno parece haber elegido darle más competitividad y dinamismo al país, en lugar de cuidar la inflación. Para el economista Ignacio Munyo, de la Universidad de Montevideo, la baja en las tasas es una “señal leve”, de que el objetivo de inflación planteado por el presidente Tabaré Vázquez fue dejado de lado. Una señal mucho más fuerte, dijo,es que ANCAP haya comunicado que no bajará los precios de la nafta. 

En tanto, Mariano Sardáns de FDI Internacional, explicó que el gobierno está dejando escapar al dólar porque la inflación le da espacio para hacerlo. Y, en pos de reactivar una economía que se enlentece, prima variables dinamizadoras de la economía. 

En tanto, un analista de un banco privado señaló que lo que está sucediendo responde a la abundante liquidez en pesos que hay en el mercado. Dijo que confía en el objetivo fijado en el último Comité de Política Monetaria (Copom) –que tuvo lugar hace dos semanas– que ratifica que la intención es mantener una política contractiva y que una de las prioridades es cuidar la inflación. 

Consultado sobre por qué motivo entonces el BCU no quitó más pesos del mercado con el objetivo de estabilizar el dólar, respondió que el “circulante es una variable que no es fácil de controlar”. 

Por otro lado, el experto consideró que es esperable que el Banco Central vuelva a intentar retirar pesos del mercado con mayor decisión, en vista de lo sucedido en las últimas semanas. Esa puede ser una explicación a la moderación que tuvo el valor del dólar ayer y en los últimos dos días de la semana pasada (-0,5%). La última vez que el Itlup sufrió una caída similar –en enero de este año– el dólar tuvo un alza rápida similar a la de las semanas pasada, de poco más de 3%.

viernes, 17 de abril de 2015

Depósitos en bancos privados suben 5,5% en marzo; en un año 11,1%.

El total de depósitos de empresas y familias en el sistema bancario privado, avanzó 5,5% en el tercer mes de 2015 frente a febrero, marcando el mayor incremento mensual desde por lo menos el cierre de 2009.

Los bancos privados ganaron US$ 38 millones en el primer trimestre. 

De esta forma, al cierre de marzo, los depósitos en el sistema privado alcanzaron los US$ 16.919 millones, con lo que el incremento al compararlo con igual mes de 2014 fue de 11,1%


Por su parte, los depósitos del Banco Hipotecario sumaron los US$ 710 millones, 8,8% más que en febrero, y 20% más que en igual mes del año pasado. El Banco República no se incluye ya que no presentó balance a la fecha.

La mayor institución en lo que refiere a los depósitos es el banco Santander, con el 28% del total depositado en la banca privada, lo que equivale a US$ 4.738 millones. Le sigue el banco Itaú, con US$ 3.734 millones en sus arcas, el 22,1% del total, en tanto el BBVA cuenta con el 17,2% o US$ 2.913 millones.
En lo que refiere a los créditos otorgados por el sistema bancario al sector privado no financiero, al cierre del tercer mes ascendían a US$ 10.070 millones, de los cuales US$ 1.545 millones correspondían al BHU. En la esfera privada, el total alcanzó los US$ 8.525 millones, 0,4% más que el total en febrero y 5,1% más que en el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, el bajo incremento experimentado en el mes de los créditos expresados en dólares, estuvo influido por la suba del tipo de cambio, que en marzo fue de 4,2%, el mayor incremento mensual desde agosto de 2013, lo que impulsó a la baja la medición en dólares de los créditos.
En lo referente al total de préstamos otorgados, la mayor institución también es el Santander con un total de créditos de US$ 2.412 millones, seguido por el BBVA con US$ 1.739 millones, y el Itaú con US$ 1.701 millones. El más pequeño en este sentido es el Banco Nación, con un total de US$ 15 millones, seguido por el Heritage con US$ 157 millones.
El resultado global de los bancos fue positivo en el primer trimestre, alcanzando el total de privados, una ganancia de US$ 38 millones, y el BHU los US$ 14 millones. En particular el Hipotecario revirtió el resultado evidenciado en el primer bimestre, en el que acumulaba pérdidas por US$ 390.000.

El mejor resultado en los tres meses fue para el Itaú con una ganancia de US$ 21 millones, seguido por el Santander con US$ 9 millones. En el extremo contrario, tanto el Bandes, como el Scotiabank y el Heritage, continúan evidenciando pérdidas en lo que va del año.

lunes, 13 de abril de 2015

La "caja chica" de los argentinos se amplía en Uruguay.

Los depósitos de argentinos siguen en aumento en los bancos uruguayos y de hecho ganan participación entre los de los no residentes. De todas maneras, la plaza financiera uruguaya se mantiene como la "caja chica" de los argentinos con el 13,5% de los depósitos que tienen fuera de su país.

Por confianza en el sistema financiero uruguayo, por diversificar sus colocaciones, por acceso a productos o simplemente para pagar cuentas en Uruguay, son las razones que están detrás del incremento de 12,6% de depósitos de argentinos en bancos locales en 2014, según ejecutivos bancarios consultados por El País.
Los argentinos incrementan su participación en el total, ya que con US$ 3.073 millones depositados representan el 73% de los ahorros de no residentes (ver gráfico), cuando en 2013 eran el 69%. Esta información surge del procesamiento de datos que realizó El País de los balances auditados que cada banco publica una vez al año.
Pero, no solo de argentinos vive la plaza financiera local. También hay brasileños, estadounidenses, españoles y panameños entre 27 nacionalidades. El total de depósitos de no residentes en la banca local alcanzaba a US$ 4.221 millones al finalizar el año pasado, 6,9% más que lo que totalizaban al cierre de 2013 cuando ascendían a US$ 3.949 millones. Esas colocaciones de no residentes representaban el 15% de los US$ 27.800 millones de depósitos de familias y empresas en bancos uruguayos. Es el mismo porcentaje que en 2013. Bastante atrás quedó el 2002 cuando el 45% de los depósitos de empresas y familias en la banca local era de no residentes.
"Sigue habiendo nuevos clientes extranjeros, entre ellos argentinos. Son básicamente cuentas transaccionales. Muchos extranjeros han adquirido propiedades o tienen negocios y eso trae aparejado la necesidad de tener cuentas", señaló el subgerente general del banco Itaù, Carlos Ham.
"Quieren tener diversificado su riesgo y vienen porque al final, Uruguay sigue siendo una plaza segura. Además tienen casas, vacacionan, hacen transacciones en Uruguay", dijo el experto financiero Bruno Gili de CPA Ferrere respecto al incremento de depósitos de no residentes, particularmente argentinos. Respecto a 2013, los argentinos tienen US$ 343 millones más en bancos uruguayos. El gerente de banca persona del HSBC, Alberto Mello apunta que la "seguridad", esto es "la tranquilidad que pueden disponer de su dinero cuando lo necesiten en la moneda original" es una de las claves. Argentina tiene cierta historia de pesificaciones forzadas de depósitos antes crisis bancarias, la de 2001-2002 es la última de ellas. Algo similar apuntó Ham, "valoran la plaza, el servicio y la libertad de disponer de sus ahorros en moneda extranjera".
Pero, Mello también destacó la "confianza" debido a la "solvencia y seriedad de las instituciones locales y la certeza jurídica del país". Agregó que otra clave es el "servicios", ya que los no residentes acceden en bancos uruguayos "a productos y servicios que no están disponibles en otros mercados, como por ejemplo cuentas en diferentes monedas extranjeras, compra de títulos internacionales para inversión".
Para Gili hay otro factor que juega y es que Uruguay "ha manejado razonablemente" el acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina. "No se ha hecho un abuso de esta situación", agregó. Desde que rige el acuerdo, Uruguay recibió 10 pedidos de acceso a información bancaria por parte de Argentina y respondió cuatro de ellos. En cinco, el gobierno uruguayo entendió que no correspondía dar la información porque era a un período anterior a la entrada en vigencia del convenio y en el restante, Argentina desistió del pedido.
"Hoy todos los países controlan los depósitos de no residentes", añadió Gili, socio de CPA Ferrere. El 26% del total de depósitos de argentinos en bancos de Uruguay, se encuentra en el Banco Santander, seguido por el BBVA con el 18% y el Banco República (BROU) con el 15%.

Ya no es el negocio.


Los brasileños son los que siguen en orden de importancia de los argentinos en cuanto a monto depositado. Son el 5% del total de ahorros de no residentes con US$ 202 millones y aumentaron 5% respecto a 2013. Aquí también pesa el tener una cuenta para realizar transacciones en Uruguay. De todas maneras, para los bancos locales ya no es aquel negocio de los años 90 contar con depósitos de no residentes.
Incluso hay instituciones que ya ni se focalizan en este segmento. Por ejemplo, el Scotiabank. "Estamos creciendo bien en depósitos pero en nuestro caso particular lo vinculamos al cambio de marca procesado a partir de septiembre del año pasado" (cuando dejó de ser Banco Comercial y pasó a utilizar el nombre de su casa matriz canadiense), dijo el gerente de banca consumo del Scotia, Horacio Correge. En otros casos, como el Banque Heritage (el único con casa matriz en Suiza), sí se hace más foco en no residentes. De hecho es el banco que tiene mayor diversificación en los orígenes de sus depósitos con 21 nacionalidades.



Banca off-shore en Uruguay.


Además de depositar en bancos, los argentinos (y también brasileños, entre otros) eligen manejar su dinero desde Uruguay. Esto es a través de la llamada banca off-shore. Son instituciones que no pueden captar depósitos, ni dar créditos, pero sí gestionar fondos que colocan en bancos y bolsas en el exterior. Esta banca maneja fondos de unos 25.000 argentinos por US$ 15.000 millones. En total la banca off-shore local administra unos US$ 25.000 millones, según el CEO de la gerenciadora de Patrimonios FDI, Mariano Sardáns. El socio de CPA Ferrere, Bruno Gili, dijo a El País que si bien "tiene más restricciones", la banca off-shore en Uruguay tiene "ventajas fiscales y capital humano con buen know-how".