viernes, 27 de diciembre de 2013

Primera firma: autorizan fusión de Lloyds y Heritage.

En su primer día como ministro de Economía, Mario Bergara firmó junto al presidente de la República, José Mujica, la resolución que autoriza a la filial local del banco suizo Heritage a adquirir las operaciones de banca minorista, corporativa y comercial del inglés Lloyds TSB que se retira tras 150 años en la plaza financiera uruguaya.
El visto bueno del Poder Ejecutivo se hizo esperar, aunque ya hacía un tiempo que en los bancos se manejaba que era "inminente". En ambos tenían la esperanza que se aprobara antes de fin de año, pero faltaba que llegara una carta de Suiza que debía presentar Heritage ante el Banco Central (BCU). En las últimas semanas se aceleraron los trámites en el BCU, pero el sábado cuando el exministro Fernando Lorenzo presentó su renuncia en los bancos temieron que la autorización se demorara aún más, informaron a El País fuentes bancarias.
Pero el trámite no se estancó. La idea inicial de las autoridades era que la resolución se firmara el martes, pero ese día no había sido designado el nuevo ministro, por lo que finalmente el documento fue firmado ayer por Bergara en su primer día como titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), informaron a El País fuentes de esa cartera.
La venta fue pactada entre las partes en septiembre del año pasado como una "transferencia universal", es decir que todo el personal (con excepción de aquellos que trabajan en la oficina regional de banca privada) de Lloyds se transfiere con los mismos derechos y beneficios a la nueva empresa, incluido el salario y su antigüedad. De los 119 funcionarios, 101 se sumarán a la plantilla de Heritage (que hoy tiene 56 trabajadores). El presidente del sector financiero privado de AEBU, Elbio Monegal, dijo a El País a mediados de noviembre que AEBU alcanzó un acuerdo el que los trabajadores deberán "cortar su relación de dependencia" con ese banco (renunciar) y "aceptar el trabajo en Heritage". Aun así, "mantendrán su antigüedad", agregó.

Mercado: 1,8% de depósitos y 1% de créditos.


Pese a la absorción de Lloyds por parte de Heritage, este queda como uno de los bancos más pequeños de la plaza local. A fin de noviembre, Lloyds tenía US$ 282 millones mientras que Heritage tenía US$ 197 millones. El nuevo Heritage quedará con US$ 479 millones en depósitos, esto es el 3,2% del total de bancos privados y 1,8% de todo el sistema. En créditos, Lloyds tenía US$ 106 millones y Heritage US$ 37 millones. La suma de ambos es de US$ 144 millones (1,8% de los privados y 1,1% del total). En 11 meses, Heritage perdió US$ 298.700 y Lloyds ganó US$ 2 millones.

lunes, 2 de diciembre de 2013

"Uruguay es un paraíso fiscal"

La visión de Mike Valdés, Consultor tributario internacional. Señaló que Uruguay es uno de esos sitios y que el secreto bancario contribuye a la evasión tributaria

Para el experto en tributación, Mike Valdés, siempre existirán jurisdicciones deseosas de atraer capitales que busquen privacidad, pese a los esfuerzos de los países desarrollados de combatir los paraísos fiscales. Además, entiende que los miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desoyen sus propias recomendaciones, y ve a Uruguay todavía como un paraíso fiscal. A continuación, una síntesis de la charla con El Observador a su paso por Uruguay, en donde participó de la Conferencia Latinoamericana de Baker Tilly International, realizada en Punta del Este.

El gobierno uruguayo ha acatado todos los pedidos de OCDE en materia fiscal estos últimos años. ¿Usted considera que hizo bien en plegarse a esos pedidos?Y creo que sí. Yo no espero que tengan éxito porque los países no se van a poner de acuerdo (en el plano tributario). Desafortunadamente cuando hay dinero por delante las posibilidades de llegar a un acuerdo no son demasiado sencillas. Va a tomar un milagro para poder tener lo que la OCDE quiere hacer, que es un sistema mundial que se aplique en todo lugar.

¿Por qué se requeriría un milagro?Porque los países necesitan dinero, tienen diferentes etapas y no se ponen de acuerdo en un sistema tributario. Usted ve todos los tratados que hay de intercambio de mercancía, todos los tratados de la Unión Europea, todos los tratados del mundo. ¿Usted ha visto algún tratado que diga que los impuestos de varios países se van a unir? Los países quieren controlar sus propias fortunas, la forma en que ellos hacen las cosas y eso es lo que causa que va a ser muy difícil.

¿Se está yendo hacia la eliminación de los paraísos fiscales?Creo que nunca se van a acabar esos lugares. Siempre va a haber uno que esté dispuesto a aceptar eso. Siempre está la competencia y la necesidad monetaria de esos países. Entonces siempre va a haber algún país que va a poder utilizar y que va a atraer ese tipo de inversiones.

Dinero que busca evadir impuestos...Bueno sí, qué vamos a hacer. ¿Quién tiene la culpa? Ahí es donde empezamos con una cosa que es muy fuerte. ¿Uno tiene el deber de pagar todos los impuestos o uno tiene el deber de tratar de ahorrar lo más posible? Ahora están atacando mucho a las compañías americanas, a Starbucks, a Microsoft, a Apple, a Hewlett Packard… están atacándolos. Pero lo ridículo del ataque, que es lo que a mí más me molesta sinceramente, es que todavía no han podido comprobar que han hecho algo ilegal. Todo lo que han hecho ha sido legal.

¿Usted entiende que los estándares de OCDE son respetados también por los países que la integran?Definitivamente no. Por ejemplo Brasil considera a Estados Unidos un paraíso fiscal debido a las LLC (Limited Liability Company (sociedad de responsabilidad limitada). Si uno es extranjero y tienen una LLC, puede tener ganancia de fuente no americana y no pagaría impuesto ninguno. O sea que básicamente es un paraíso fiscal como cualquier otro paraíso fiscal, lo único que es los Estados Unidos de América, es la única diferencia. Y hay muchos países, como por ejemplo México. Ellos siguen los estándares de la OCDE mientras les convenga. En cuanto encuentran algo que no les cae bien, ellos renuncian, dicen que no lo van a seguir y lo ignoran. El problema de la OCDE es que no tiene autoridad para forzar a los países para que hagan los que ellos mandan.

¿Cómo ve el secreto bancario? ¿Contribuye a la evasión?El problema es que uno quiere privacidad para lo que hace. Entonces sí, en parte contribuye porque uno quiere tener privacidad, pero ¿por qué no se va a tener secreto bancario si uno tiene relación con el banco y usted no lo quiere publicar? ¿Por qué mi vida tiene que ser pública si yo no soy una figura pública? Pero yo estoy de acuerdo de que ayuda, no sé si es evasión porque evasión sería si están completamente sin pagar nada. Hay veces que no es evasión, hay veces que lo están escondiendo de la mujer porque no lo quieren compartir con la mujer. Puede haber tantas razones que no son evasión, y eso es lo malo que siempre se generaliza, muchas veces negativamente.

¿Cómo ve la política de tributación regional y en particular en Uruguay?Primero, Uruguay debe continuar en el camino que está. Uruguay no es el único, hay muchos paraísos fiscales que dependen de tener una política de atraer a las inversiones. Aparte estamos al lado de Brasil, el país con el sistema de impuestos más difícil y complicado del universo. Y tercero tenemos a Argentina, así que Uruguay está rodeado. Brasil con el sistema bien complejo y Argentina que necesita dinero, y haciendo unos ajustes para los contribuyentes que no tienen sentido ninguno. O sea que es una situación horrorosa, y Uruguay está en el medio tratando de sobrevivir todas esas avalanchas. Creo que Uruguay lo que debe hacer es seguir el curso como lo ha estado siguiendo, que hizo algunos cambios para darle a Argentina lo que quería y a la OCDE lo que quería, pero manteniendo la dignidad.

¿Usted considera que hoy Uruguay es un paraíso fiscal?En cierto modo sí, claro. Seguro que sí.

¿En qué sentido?En el aspecto en que yo puedo crear compañías aquí todavía, y bajo el sistema de territorialidad no pagar impuestos en Uruguay. Aquí tienes un sistema de territorialidad, es el mismo sistema de las LLC en Estados Unidos. Si gano de fuente uruguaya pago, si gano de fuente no uruguaya no pago. l

viernes, 22 de noviembre de 2013

Precios de inmuebles seguirán en aumento los próximos tres años.

El precio de las viviendas seguirá en aumento durante los próximos tres años, debido a que los valores son más bajos que hace una década y a que la demanda de crédito hipotecario empujará los precios al alza.


El analista inmobiliario, Julio Villamide, sostuvo ayer que "es imposible" pensar en un descenso de precios. Entre sus argumentos, mencionó que los valores actuales medidos en Unidades Indexadas (UI) son más bajos que hace 10 años y han subido menos que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita.
También expresó que en los próximos años el crédito "va a ensanchar la base demandante" y eso va a presionar los precios (expresados en UI) al alza.
Por otra parte, indicó que el aumento de los costos de la construcción, previstos en función al acuerdo salarial firmado en el sector hace un par de semanas, será otro elemento de presión. "Tenemos tres años por delante donde la única certeza es que el costo va a ser un poco más alto cada año que el anterior. Los márgenes de rentabilidad del sector se han reducido de forma sensible y no permiten poder absorber esa suba de costos", dijo.
En una línea similar, el economista de CPA/Ferrere, Alfonso Capurro, indicó que los precios "están planchados" y negó que exista una burbuja inmobiliaria. "Los precios medidos en Unidades Indexadas son iguales que en el 2000, el 2004 y el 2006. (…) Lo que hay es inflación en dólares. (…) Incluso a los que hablan de burbuja casi que los podemos desafiar y decirles que los precios están baratos porque los precios en Unidades Indexadas subieron menos de lo que subió el salario real de los uruguayos", afirmó.

Crédito Hipotecario.

Durante el seminario "Situación y perspectivas de la industria inmobiliaria uruguaya", organizado por la revista Propiedadades, Capurro sostuvo que el mercado de créditos hipotecarios ha venido acompañando la demanda pero "sin empujar la actividad".
   
En este sentido, el economista explicó que si bien el volumen de crédito hipotecario en dólares o pesos se viene expandiendo, no ha aumentado su penetración, que sigue representado el 4% del PIB, igual que en 2005, sin que se produzca un "despegue".
A modo de ejemplo, Capurro sostuvo que en los quintiles más bajos, donde existe una menor proporción de hogares propios, es donde se registra el porcentaje de acceso al crédito más bajo.
No obstante, indicó que el crédito hipotecario puede ser un negocio atractivo en el mediano plazo para los bancos, porque permite el acceso al mercado en moneda nacional con tasas de interés a largo plazo que pueden ser atractivas y que ofrecen "un mix" de riesgo que implican menos rentabilidad, pero también menos riesgo que otros negocios, como el crédito al consumo.
Capurro agregó que si se cumple el objetivo del proyecto de ley de inclusión financiera que está a estudio del Parlamento (que hace obligatorio el pago de salarios con instrumentos electrónicos), los sectores de ingresos bajos podrán bancarizarse y contarán con nuevos mecanismos de garantías, como la posibilidad de que los bancos retengan las cuotas de créditos sobre sus salarios.
Por su parte, Villamide sostuvo que a dos años desde que se aprobó la ley de vivienda de interés social, el mercado transita desde el modelo de negocios "argentino", orientado al inversor, hacia el modelo "chileno", enfocado al consumidor final. Éste necesita crédito hipotecario para comprar y una expansión de la construcción formal.
De acuerdo a proyecciones del sector y teniendo en cuenta la fragmentación de los hogares, por cada 0,1% que disminuya su tamaño (el número de integrantes por hogar), hay que agregar 45.000 viviendas nuevas al stock.
Según Villamide, el mercado inmobiliario uruguayo puede ingresar en un proceso similar al que tuvo el modelo chileno. Ese país aumentó el monto de los créditos en relación al PIB de 5% al 20% actual y aspira a llegar al 40% en 20 años. Como consecuencia, la producción de viviendas nuevas pasó de 80.000 a 140.000 anuales y se eliminó el déficit habitacional en dos décadas, logrando un mercado muy fluido.
A juicio del operador inmobiliario, los bancos "deberán ser protagonistas" u otras entidades ocuparán su lugar. "Los bancos tenían escasa demanda de crédito. Ahora creció explosivamente, tienen una sobredemanda y los puso más selectivos y a la defensiva para el financiamiento de proyectos", afirmó.
En los últimos cinco años los créditos hipotecarios en dólares registran un crecimiento de 23% anual. "El cambio de clientes es increíble, porque el cliente anterior que era el inversor lo único que discutía era el precio. No le importaba tanto las condiciones de pago y llegaba a pagar al contado una unidad. El usuario final lo que mira es la cuota, que pueda hacer frente a ella y que pueda ser igual o inferior a un alquiler", agregó.

Actividad de obras en meseta.


Luego del crecimiento sostenido que tuvo la industria de la construcción desde 2010, para los próximos 18 meses se espera que el sector ingrese a un escenario de "meseta", dijo el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui. De todos modos, el empresario sostuvo que para los próximos dos años no se prevé una baja de la actividad y si las tasas de crecimiento del país se ubican entre 3% y 4% el escenario "es auspicioso" y la industria seguirá activa. El sector llegó en 2012 a un pico de actividad que empleó a 74.000 personas. En la actualidad la cantidad de trabajadores ocupados es de 70.000.

Frente suma restricciones para el acceso a información pública.

La bancada del Frente Amplio presentará un proyecto de ley que permitirá al Estado clasificar la información pública como reservada en el momento en que se reciba una solicitud de acceso a la misma.


A instancias de la senadora Lucía Topolansky la bancada del Frente Amplio presentará un proyecto de ley -que pretende aprobar este año en la Cámara Alta- que amplía las causales por las que los organismos pueden declarar reservada la información pública. Esta facultad ya había generado polémica con la ley vigente cuando los ministerios del Interior y Defensa, y los bancos Central y República, pusieron bajo ese blindaje prácticamente toda la información en su poder y fueron denunciados por el Centro de Acceso a la información Pública (Cainfo) por hacer un uso abusivo de tal prerrogativa.
La ley de Acceso a la Información Pública (N° 18.381) es la que permitió, por ejemplo, que la Justicia obligara a la ANEP a liberar los datos de repetición en escuelas de Montevideo y liceos de todo el país.
Este miércoles, la Comisión de Educación de la Cámara Alta analizó las modificaciones a la ley, que el Ejecutivo ya había enviado en la pasada Rendición de Cuentas pero el Senado retiró del proyecto.
Topolansky trabajó con la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP), dependiente del Ejecutivo, para mejorar la redacción del texto enviado en la Rendición, haciéndolo más específico, aunque, como lo puntualizó la propia senadora, el espíritu de las restricciones se mantiene.
Los cambios que el oficialismo pretende introducir en los artículos 9° y 21° de la ley de Acceso a la Información Pública (N° 18.381) permiten a los organismos que "excepcionalmente" puedan clasificar la información como reservada "en el momento en que se reciba la solicitud de acceso a la misma".
En este caso el organismo deberá remitir en un plazo de cinco días hábiles su resolución a la UAIP para que determine si el criterio seguido se ajusta a lo dispuesto por la ley. Ante la comisión, Gabriel Delpiazzo, presidente del Consejo Ejecutivo de la UAIP, dijo que ese mecanismo se instrumenta para que "en la Unidad podamos controlar y advertir si esa clasificación fue correctamente realizada, al amparo de los criterios que fije la ley, o motivada en otras cuestiones, ya sea por quién es el que la pide o de qué tipo de información se trata".
Las modificaciones también habilitan a los organismos públicos a denegar la información en caso de que forme parte de un proceso de toma de decisiones, licitación o control. En este sentido, la modificación agrega a la lista de causales que permiten clasificar como reservada a la información a aquella cuya difusión pueda: "Afectar la provisión libre y franca de asesoramientos, opiniones o recomendaciones que formen parte del proceso deliberativo de los sujetos obligados, hasta que sea adoptada la decisión respectiva, la cual deberá estar documentada".
La oposición rechaza la inclusión de más causales de reserva de información, fundamentalmente la que permite hacerlo una vez que llegó la solicitud de acceso.

Más cambios.

Por otra parte, la senadora Topolansky dijo que es momento de hacer una evaluación del funcionamiento de la ley a cinco años de su vigencia, y fue crítica con el uso que se le ha dado.
"Creo que es necesario -no digo revisar- hacer una evaluación, como lo hicimos con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Cuando una ley es compleja, se pone sobre la realidad y, pasado un cierto tiempo de ejercicio, hay que evaluarla para ver cómo funciona, porque cuando queda aprobada en el papel puede funcionar perfectamente bien, pero la realidad siempre es más rica. Me parece bien hacer un ejercicio de evaluación y si de ese ejercicio surge que deberíamos llegar a introducir cambios o leyes complementarias, bienvenido sea", explicó Topolansky.
La senadora y primera dama también se preguntó sobre el uso dado a la ley. "Mi duda fundamental está por el lado de si la sociedad tiene la madurez suficiente como para el manejo de estas leyes. He visto un manejo equivocado de la Ley de Acceso a la Información Pública, y eso me preocupa. Quiero dejar esto sentado con una conceptualización porque, en todo caso, tenemos que hacer un esfuerzo colectivo para que se use bien. A todas las delegaciones que vinieron les hice esta pregunta y ninguna me dio una respuesta sensata o explicativa. Quiere decir que la duda no solo se me agravó, sino que ese hecho, en cierto modo, me da la razón para pensar que esa situación existe", sostuvo.
Cuando El País publicó los datos de repetición y deserción de los liceos del Uruguay, Topolansky dijo que "una generosa ley" del Frente Amplio "se utilizó para hacer politiquería barata". El miércoles ante la comisión, dijo: "Personalmente creo que son válidas las preguntas sobre educación; lo que no es válido es su utilización estigmatizante. Entonces pensé y dije -a quien lo quiso oír- que me voy a encargar de enviar al diario "El País", con destino al suplemento "Qué pasa", algunas informaciones, para ver si me las publica. Nunca hay ida y vuelta en estas cosas".
La legisladora también cuestionó a El Observador porque pidió información sobre el gasto telefónico, financiado con dineros públicos, de cada diputado y senador. "Para la Cámara de Representantes fue todo un problema, por la disposición de personal, por los costos y una cantidad de cosas. Ahora bien, sinceramente me pregunto qué se ganaba con ese pedido. En lo personal, me queda una enorme duda", dijo.
Topolansky dijo que "hay muchas cosas que quisiera saber y no tengo cómo" y puso como ejemplo la identidad de los financistas de algunas ONG.

Pedir información: hecho ilícito.


El senador Óscar López Goldaracena (FA) preguntó a la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) si en algún caso se puede dar un supuesto de abuso de derecho y que el ejercicio de ese derecho, en sí mismo, pueda configurar un hecho ilícito desde el punto de vista civil.
"Se me contestó positivamente en cuanto a que la solicitud de información de manera abusiva puede ser un hecho ilícito. En algunas legislaciones esto se invoca para denegar información", explicó López Goldaracena a El País.
Ante esa pregunta, el presidente del Consejo Ejecutivo de la UAIP, Gabriel Delpiazzo, dijo que hay un abuso y lo ha visto.
"Creo que sí. Reitero: creo que sí. Además, lo he visto. "Considero que el abuso del derecho, al igual que en todos los derechos, también aplica al que tiene que ver con el acceso a la información pública. El instituto está previsto en el Código Civil y, por más que no esté en la Ley de Acceso, pienso que aplica también a este caso", dijo. Puso como ejemplo el caso de un gremio que pidió a una institución los recibos de sueldo de todos los funcionarios correspondientes a los últimos diez años.
"Entiendo que ese podría ser un caso de ejercicio abusivo de la solicitud o del derecho a acceder a la información", explicó.
Agregó que "en muchas leyes de Latinoamérica está previsto como excepción cuando el pedido de información implique un obstáculo al funcionamiento normal de los organismos, cuando se paralice el funcionamiento de una oficina por tres semanas o un mes debido a un pedido que se hizo. Ahí hay un ejercicio abusivo y podemos considerarlo, esté o no esté en la ley".

martes, 19 de noviembre de 2013

El dólar con mayor racha de caídas en 4 años y se opera abajo de $ 21.

El dólar completó ayer una racha de nueve caídas seguidas, la mayor de los últimos cuatro años. El interbancario cerró por debajo de $ 21 y acompañó una marcada baja de la moneda estadounidense en Brasil.
La moneda estadounidense alcanzó el menor valor desde el 17 de julio.

Por novena sesión consecutiva el precio del dólar estadounidense retrocedió ayer en el mercado local, lo que supone la racha negativa más pronunciada desde mediados de octubre de 2009, con un circuito que sigue netamente vendedor ante los problemas de liquidez que presentan varios bancos.
El dólar interbancario fondo se promedió ayer en el menor nivel desde el 17 de julio pasado, en $ 20,948, lo que implicó la mayor caída diaria desde el 20 de septiembre (-0,95%).
De esta manera, la divisa bajó de la barrera de los $ 21 y acumula un descenso de 2,67% en noviembre y redujo la suba en el año a 7,98%.
En estas nueve jornadas seguidas en las que ha retrocedido, el tipo de cambio ya bajó un 3,04%, y desde que alcanzara el máximo del año el 3 de septiembre ($ 22,646) el desplome ha sido de 7,5%.
Por su parte, el Banco República (BROU) redujo 20 centésimos la cotización al público hasta $ 20,70 la punta compradora y $ 21,25 la punta vendedora. Este nivel de la pizarra es el más bajo desde el 17 de julio.
De acuerdo a lo indicado por los operadores de mercado consultados por El País, la incesante presión vendedora que registra el mercado cambiario local se debe principalmente a los problemas de liquidez que tienen varios bancos.
 
Una prueba de ello es la tasa call -pesos que se prestan los bancos a un día de plazo-, que ayer fue de 25%, por debajo del 30% a la que se operó el viernes, pero igualmente muy elevada.
Además, las tasas de los títulos en pesos continúan en niveles sumamente atractivos para los inversores, a pesar de que en los últimos días han tenido un leve descenso, pero se mantienen en el entorno de 14,7% en promedio. Esto genera una presión adicional sobre el tipo de cambio, pues quienes compran dichos títulos venden dólares para integrarlos.
La fuerte disposición vendedora no pudo ser contrarrestada ayer por las compras del BROU, quien apareció cuando el dólar se operaba en niveles de $ 20,95. El Banco Central sigue sin realizar compras, y ha permanecido ausente desde el 5 de junio.
Por otra parte, ayer también tuvo incidencia el desplome del dólar en Brasil, donde registró una caída diaria de 2,3% finalizando en 2,2682 reales.
Consultados sobre la evolución de la divisa para los próximos días, los operadores coincidieron en que es de esperarse que tenga un rebote por varios factores.
En primer lugar, a partir de hoy y hasta el viernes hay fuertes vencimientos de títulos en pesos, con lo que mejorará, al menos en parte, la liquidez de los bancos.
Además, como suele suceder tras una larga racha negativa, seguramente se dé un ajuste lógico al alza, con operadores que aprovechan para comprar dólares en niveles bajos para venderlos a un precio más elevado, haciendo así una ganancia. Este tipo de transacciones son conocidas en la jerga financiera como operaciones de "trading".

Piso.

"El dólar vale lo que el BCU y el gobierno quieren", afirmó a El País el economista Javier de Haedo. Para el analista el tipo de cambio es el principal elemento al que recurre el gobierno para evitar empujes inflacionarios.
"Se baja el dólar para que algunos productos de la canasta que están en esa moneda cuesten un poco menos en pesos", dijo. Para De Haedo el piso del dólar dependerá de "dónde lo quiera poner" el gobierno para asegurar una inflación más controlada.
El presidente de Vixion Consultores, Aldo Lema, dijo a El País que "hay factores externos e internos afectando la apreciación del peso uruguayo. Entre los externos, el más importante es el debilitamiento global del dólar, sobre todo frente a algunas monedas emergentes y de la región". Entre los internos, destacó la aceleración de la inflación subyacente (y de las expectativas) que se ha traducido en una política monetaria más restrictiva y mensajes explícitos del BCU sobre un tipo de cambio más bajo.
Añadió que el precio del dólar dependerá del escenario regional, extrarregional y de la evolución local de la inflación. "El sesgo para el último trimestre era a la baja y se ha concretado, pero en un horizonte de uno o dos años, las expectativas son al alza", señaló Lema. Por último expresó que "una vez que la inflación de señales de estabilización, podríamos tener el punto de inflexión, hacia el primer trimestre" de 2014.
El economista de CPA Ferrere, Alfonso Capurro, dijo a El País que "desde la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos del 31 de octubre las monedas emergentes venían depreciándose, en particular Brasil, y nosotros no veníamos acompañando", expresó. Capurro añadió que se está en momento de volatilidad, por lo cual es difícil prever cuál será el piso de la divisa.

Lo ven a $ 23,50 a fin de 2014.

Los bancos y analistas prevén en mediana (se ordenan los valores de menor a mayor y se toma el del centro) que el dólar cierre el año a $ 21,60, según la Encuesta de Expectativas Económicas de noviembre del Banco Central (BCU). La respuesta mínima estima que el dólar termine 2013 a $ 21,50 y la máxima a $ 22,10. Hace un mes, creían que la moneda estadounidense finalizaría en $ 21,80, con una expectativa mínima de $ 21,50 y una máxima de $ 22,10. Para fin de 2014, analistas y bancos prevén en mediana un dólar a $ 23,50 (mismo valor que en octubre) con respuestas entre $ 22,50 y $ 24,30.

Banca off-shore: retiro abre nicho a jugador regional.

Primero fue el Royal Bank of Canada (RBC) -que operaba desde Zonamerica y manejaba dinero de argentinos principalmente- el que resolvió retirarse de Uruguay luego de un allanamiento de la Justicia a pedido de su par argentina por una investigación de lavado de activos. La causa finalmente fue archivada en Argentina.
En los últimos días, el Banco Central (BCU) canceló la licencia -a pedido de la propia entidad- de "HSBC Financial Services como representante de HSBC Bank USA National Association y de HSBC Private Bank (Suisse) SA". En este caso, había cesado en su actividad el pasado 30 de abril de este año.
A estas se suman el Crédit Suisse que anunció que cerrará cuentas con menos de US$ 1 millón de clientes de 50 países, uno de los cuales es Uruguay y el banco de inversión estadounidense Raymond James está en proceso de venta de su filial local en Zonamerica a la firma estadounidense de asesoría en manejo de patrimonio BiscayneCapital.
Además, LTSB Representaciones (Uruguay) S.A. dejó se actuar "como representante de Lloyds Bank plc Sucursal Ginebra y Lloyds Bank plc Sucursal Miami" y ahora lo hace para "Union Bancaire Privee (UBP)", según sendas resoluciones del BCU.
Pero, este repliegue de la banca off-shore o private banking -que da servicios de asesoría en inversión y manejo de fondos- genera nuevas oportunidades para jugadores regionales.
Uno de ellos, es la firma argentina Puente que está en proceso de expansión.

viernes, 1 de noviembre de 2013

De los inmuebles y las burbujas.

El pasado 17 de octubre, Búsqueda publicó una interesante crónica de Ismael Grau que incluye conceptos vertidos por numerosos economistas y funcionarios en el marco de la reciente asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, en Washington DC.
Búsqueda destacó las declaraciones referidas a nuestro país, efectuadas al mencionado periodista por Carmen Reinhart, profesora de finanzas internacionales de la escuela de gobierno de la Universidad de Harvard.
Cito textualmente dos párrafos de dicha entrevista: "Lo que más me preocupa sobre Uruguay son los elementos de sobrevaluación que siempre han sido problemáticos, como en casi todos los demás emergentes. Problemas de sobrevaluación, problemas en el sector no transable, de la vivienda. Esos problemas de sobrevaluación a mí me preocupan". "Uruguay no ha tenido el boom de crédito que tuvo Brasil, por ejemplo, o ni que hablar China. Pero cuando uno ve el mercado inmobiliario, con sus temas de sobrevaluación… Y generalmente hay créditos asociados que hay que mirar".
Me queda la impresión de que Reinhart muestra preocupación en general por la sobrevaluación (de la moneda) en nuestro país, como en casi todos los demás emergentes, y en particular con la sobrevaluación en el mercado inmobiliario. Y rápidamente va al tema de los créditos habitualmente asociados a las burbujas inmobiliarias, aunque señala que en nuestro caso no hemos tenido un boom de crédito como otros han tenido.
¿Qué es lo que sabemos que ha pasado en los últimos años en nuestro país en el mercado inmobiliario? Primero, que los precios han subido muchísimo si los expresamos en términos de dólares; segundo, que la construcción residencial privada también ha crecido significativamente; tercero, que no parece haber un boom de crédito detrás de ese proceso; cuarto, que más recientemente el mercado se ha empezado a enfriar y los precios en dólares a bajar, seguramente en parte por el "principio de los vasos comunicantes" entre nuestro mercado y el argentino.
La preocupación de Reinhart sobre las burbujas inmobiliarias infladas desde el sistema financiero es muy razonable cuando las economías avanzadas vienen de padecer crisis originadas en ellas y cuando hay economías emergentes que pueden padecerlas en el futuro previsible.
En nuestro país, el crédito del total del sistema bancario, al sector privado residente, ha crecido a tasas importantes en los últimos años (del orden del 10% anual en términos reales, desde 2009) pero partiendo desde niveles muy bajos y estando todavía en niveles muy bajos ya sea viendo las series a precios constantes o, mucho más aún, en términos del PIB. No va por ese lado.
 
Pero no es necesario que haya una expansión del crédito para que haya una burbuja inmobiliaria. Una burbuja inflada desde los bancos tiene el problema, cuando se desinfla, que hace más duro el ajuste porque los bancos deben ajustar sus balances a la nueva realidad, como ha pasado en las economías avanzadas en los últimos años. No es el caso aquí ni ahora. En todo caso "nuestra" burbuja (si la hay) se debe mayoritariamente al uso de recursos propios por parte de los inversores, de aquí y del exterior, en un contexto global de tasas de interés casi nulas. Tiene origen financiero, como "aquellas" burbujas, pero no tendrá sus consecuencias al pincharse.
Creo que lo que tenemos en nuestro país, "como en casi todos los demás emergentes", es una sobrevaluación de la moneda nacional, debida al mismo contexto global referido. No son solo los inmuebles los que están sobrevaluados cuando vemos sus precios en dólares, sino todos los no transables y, en definitiva, toda la economía. Veamos algunos números al respecto.
Si comparamos los promedios de 2004 y 2012, el rubro del IPC denominado "alquiler de vivienda principal" subió 47% más que el IPC y 259% en dólares. Los alquileres están directamente relacionados con los precios de los inmuebles por lo que podemos tomar esas variaciones como propias de los inmuebles en ese período.
Ahora bien, si vemos lo sucedido al mismo tiempo con otro claro "no transable", los resultados son casi idénticos: el rubro del IPC denominado "enseñanza secundaria" subió 41% más que el promedio del IPC y 246% en dólares. Y otro más: los salarios privados medios subieron 45% más que el IPC y 256% en términos de dólares.
Como suele suceder a lo largo del ciclo económico en nuestro país, esos precios, al ser expresados en dólares, son mucho más volátiles que relativos al IPC. Pero es evidente que no solo los inmuebles se han apreciado en términos de dólares sino muchísimos precios de bienes y servicios que, a diferencia de aquellos, no percibimos porque no los "pensamos" en dólares sino en pesos. La apreciación no es solo de los inmuebles sino que ella es parte de un fenómeno mucho más amplio. Como también lo será la depreciación que ha empezado y continuará.
Lo que se ha encarecido en dólares, en definitiva, es la economía en su conjunto, más allá del precio particular en el cual queramos poner el foco: entre 2004 y 2012, nuestro PIB subió 58% en términos reales, de volumen físico, pero 265% si lo expresamos en dólares. Como vemos, magnitudes parecidas a las referidas anteriormente. El elemento común a todas ellas es la elevada "inflación en dólares", de 145% en el caso del IPC, entre los años cotejados.
Y esto, como bien dice Reinhart, no es un proceso autóctono sino que ha sido casi la norma en las economías emergentes en los últimos diez años. Otro destacado profesor de Harvard, el venezolano Ricardo Hausmann, mostró recientemente ("The End of the Emerging-Market Party", 30 de agosto) la extraordinaria diferencia entre las tasas de crecimiento de los PIB de algunos emergentes, si se las compara en dólares y en términos reales. A modo de ejemplo, entre 2003 y 2011, Brasil creció 39% en términos reales, pero su PIB subió 348% en dólares y en Rusia, esas tasas fueron de 37% y 331% respectivamente. La misma historia que vimos para el caso de nuestro país.
Unos días después que Hausmann, el chileno Andrés Velasco, retomó el análisis estribando en el artículo de su colega ("Emerging Markets` Nirvana Lost", 11 de septiembre). Dice Velasco que "parte del reciente crecimiento de las economías emergentes fue ilusorio. Wall Street se enamoró del veloz crecimiento del ingreso en dólares en esos países, pero ese crecimiento tuvo más que ver con precios elevados de las materias primas y con apreciaciones de sus monedas nacionales (lo que impulsó el valor de sus producciones cuando son medidas en dólares) que con fuertes aumentos en los volúmenes de producción".
Volviendo al mercado inmobiliario local, el extraordinario aumento de sus precios medidos en dólares es parte de un proceso general de la economía local y, más allá de ella, de la economía global. Los precios de los inmuebles en nuestro país evolucionan junto con el ingreso, independientemente de la moneda que se considere. Ocurre que nuestras cabezas piensan el ingreso en pesos y los precios de los inmuebles en dólares y de ahí puede venir la confusión. Pero suben (y bajan) juntos si los expresamos y pensamos en la misma unidad de cuenta. En el contexto global que se viene, cuya sinopsis vimos entre mayo y agosto, y que por ahora está en modo "pausa", en los próximos trimestres veremos la profundización del actual proceso de reducción de los precios de los inmuebles en dólares y una tendencia a su estabilización en términos reales (que comprobaríamos, por ejemplo, si los midiéramos en unidades indexadas).

jueves, 31 de octubre de 2013

El dólar tuvo un fuerte descenso.

El dólar registró ayer el mayor descenso diario en su precio desde el 3 de octubre en el mercado local, incidido por una imperante presión vendedora que se sintió desde el inicio mismo de la sesión.
En este contexto, el dólar interbancario fondo se promedió en la víspera en el menor nivel desde el 23 de septiembre pasado, $ 21,474, lo que implicó una caída diaria de 0,72%. De esta manera, la divisa acumula un descenso de 2,56% en octubre y un incremento de 10,70% en 2013.
Por su parte, el Banco República (BROU) redujo 15 centésimos la cotización al público hasta $ 21,20 la punta compradora y $ 21,75 la punta vendedora.
De acuerdo a lo señalado por los operadores cambiarios consultados por El País, era previsible que se diera una marcada disposición vendedora ayer, si se toma en cuenta la tónica con la que había culminado el circuito el martes.
Además, se dio el hecho de que el BROU, quien había contrarrestado en buena medida la presión vendedora en los días previos, ayer estuvo vendiendo dólares lo que, según coincidieron las fuentes, se debió a transacciones puntuales. Esto no hizo más que profundizar la búsqueda de pesos y la presión bajista sobre la divisa.
Sin embargo, el República estuvo comprando divisas más tarde, ayudando a contener, agregaron los agentes consultados.
En el lado comprador, previo a que el BROU apareciera, estuvieron varios bancos privados, aprovechando los bajos precios alcanzados por el dólar, con la expectativa de que subirá, y aprovechar a vender dichas divisas, haciendo así una ganancia.
   
En tanto, los operadores también dijeron que el mercado local daba por descontado que la Reserva Federal de Estados Unidos no retiraría que paquete de estímulo monetario.

Prevén baja en el precio de viviendas.

La asesora económica de Banco Santander, Marcela Bensión, pronosticó que el valor de los inmuebles bajará en dólares corrientes en 2014, seguramente más sobre el segundo semestre.
Advirtió que mientras los valores no se ajusten a la baja, las compraventas seguirán "flojas".
Si bien reconoció que el bajo grado de endeudamiento de algunos emprendimientos inmobiliarios incide en que los vendedores se mantengan firmes en precios altos y se nieguen a vender, opinó que con el paso de los meses el mercado tenderá gradualmente a la baja ante la expectativa de que el dólar suba globalmente.
"Tenemos un matiz levemente más negativo respecto a lo que preveíamos en abril pasado, como consecuencia de la inminente reducción de estímulos monetarios en Estados Unidos y el menor crecimiento de los mercados emergentes", apuntó la economista durante una conferencia para integrantes de la Asociación de Inmobiliarias (ADIU).
Ante la "incertidumbre" que plantea Argentina y las dificultades que enfrenta Brasil, Bensión sugirió actuar con "cautela" en materia de gasto público y privado. Apuntó que, pese a ello, "el marco para la inversión en ladrillos se mantiene aún bueno. La liquidez en las economías avanzadas es aún elevada, las tasas de interés internacionales siguen deprimidas, los salarios locales siguen subiendo, los bancos siguen interesados en expandir el crédito, las tasas de interés hipotecarias se mantienen estables y las políticas públicas propician la inversión de viviendas de segmento medio".
No obstante, dijo que "la tendencia para el sector es negativa, en la medida en que se espera una reversión de algunos de estos factores en 2014 y 2015, lo que explica cierta pérdida de atractivo de los inmuebles como activo de inversión".

martes, 22 de octubre de 2013

Cae volumen de negocios bancario y aumenta operativa de no residentes.

El sistema redujo de 1,4% su tamaño hasta los US$ 38.712 millones, según Deloitte.

A diferencia de lo registrado en trimestres anteriores, el volumen de negocios bancario en Uruguay –tanto privado como público– cayó 1,4% entre junio y setiembre de este año, lo que representa una reducción de US$ 565 millones. En concreto, la operativa de los bancos privados retrocedió 0,6%, mientras que el negocio del estatal Banco República (BROU) incidió más al caer 2,6%, según un informe de la consultora Deloitte al que accedió El Observador. En tanto, los agentes no residentes evitaron que el descenso fuera mayor. 

Los bancos locales representaron en el tercer trimestre un volumen de negocio acumulado de US$ 38.712 millones.

El Citibank fue el que más redujo su operativa (8,9%), seguido por el banco Heritage (7,7%) y Lloyds TSB (5,5%). El banco Santander, que representa el 29% de actividad bancaria entre los privados, experimentó un descenso de 1,1% en el trimestre. El banco Nación de Argentina, el de menor volumen de negocios del sector privado, fue el de mayor crecimiento: 14,5%. 

De cualquier modo, a esa caída de 0,6% –US$ 135 millones– de las instituciones privadas en el tercer trimestre de 2013, se contrapone el crecimiento acumulado de este año de 6,8% –US$ 1.423 millones–, de acuerdo al reporte “Análisis del desempeño del Sistema Financiero Privado en Uruguay” de Deloitte. 

Según se desprende del informe, el descenso de la actividad se concentró en el volumen de negocios con residentes, que estuvieron menos activos que los trimestres pasados. “En el tercer trimestre del año es la operativa con agentes residentes la que explica la caída en el nivel de actividad de los bancos privados”, señala Deloitte. La actividad con residentes cayó 1,8%, donde el Citibank volvió a mostrar la peor performance al descender 10,7%, mientras que el Lloyds TSB perdió 6,5%. 

“Sin embargo, en el acumulado del año, es la operativa con residentes –en privados– la que registra el mayor crecimiento, aumentando 7% (US$ 1.225 millones) contra el 5,8% (US$ 198 millones) que registró la actividad con no residentes”, aclara el estudio. 

Entre los no residentes sí se registró un aumento del 2,2% en el global. Las colocaciones de personas que residen fuera de Uruguay ascendieron a US$ 4.050 millones, con una ganancia de US$ 86 millones en el tercer trimestre. 

De esa forma, la operativa de no residentes pasó de representar 15,6% en junio a 16,1% en setiembre. El banco Nación de Argentina con un crecimiento de casi 20%, fue el que más aumentó su cartera no residente, seguido del Itaú (6,4%) y el Discount Bank (6,2%). 

En tanto, los créditos vigentes brutos al sector no financiero registraron un descenso de 3,9% en el trimestre que finalizó en setiembre pasado. Los que más retrajeron su volumen de créditos vigentes fueron eñ Citibank (-10%), el Discount Bank (-8,8%) y el Santander (-5,5%). “A diferencia de lo observado en trimestres anteriores”, la cartera vigente bruta del sector no financiero privado registró una derrumbe de 2,8% (US$ 221 millones) durante el tercer trimestre. Sin embargo, en lo que va del año acumula un incremento de 4,2% (US$ 305 millones), asevera Deloitte. En el caso del estatal BROU, la contracción en los créditos en el trimestre fue de 5,7%. 

Morosidad y depósitos

Respecto a la morosidad, el sistema privado presentó un aumento en el trimestre. Los créditos vencidos brutos al sector no financiero registraron un incremento de 13,8%, unos US$ 11,2 millones, lo que derivó en un aumento de la morosidad de 1,0% a 1,2% al cierre de setiembre. Los depósitos, según Deloitte, crecieron pero en menor medida que trimestres anteriores. Las obligaciones con el sector no financiero del sistema privado registraron un leve ascenso de 0,5%, representado en US$ 79 millones, en el tercer cuarto del año, acumulando un crecimiento de 8,2% –US$ 1.128 millones– en lo que va del año.

Menos patrimonio

El patrimonio de los bancos privados medido en dólares se redujo durante el tercer trimestre de 2013, con un descenso de 3,4%, unos US$ 46 millones. El informe de Deloitte también asevera que el conjunto de las instituciones bancarias privadas instaladas en el país continúan registrando resultados positivos. Sus ganancias en el tercer trimestre del año alcanzaron los US$ 49,5 millones, acumulando en lo que va del año un resultado positivo de US$ 142,4 millones.