lunes, 29 de julio de 2013

Negocio inmobiliario plantea desafíos.


Pese al aumento del dólar, la mano de obra se encareció 20% en el último año medida en la moneda estadounidense. El segmento premium compite en desventaja con el sur europeo, al tiempo que los costos internos afectan la expectativa de renta de los alquileres.
En los últimos años, el negocio inmobiliario mostró un gran dinamismo. Una particular coyuntura internacional y cambios al interior de la propia actividad la tornaron particularmente atractiva. Pero ese contexto está cambiando, lo que enfrenta al sector a nuevos desafíos.
Ante las bajas tasas de interés imperantes en los últimos años, los inversores a nivel internacional buscaron refugio en otro tipo de activos; entre ellos, las propiedades inmobiliarias. Como sucede en todo negocio, los mercados que presentaban perspectivas ciertas de crecimiento y bajos precios, captaron el interés de los inversores.
Uruguay fue uno de esos mercados. Hacia el año 2005, cuando la crisis quedaba atrás, los precios de las propiedades estaban por el piso y las perspectivas de ganancias en el mundo desarrollado se estaban agotando, el país comenzó a recibir un flujo creciente de capitales orientados al sector. De ser prácticamente insignificantes en el año 2004, treparon a US$ 870 millones en el año 2011.
Esos fondos se dirigieron fundamentalmente al segmento más caro del mercado, el suntuario. Es así que en los últimos años aumentó considerablemente la construcción de edificios de apartamentos en el este, Colonia y la zona costera de Montevideo. Si se analiza la evolución de los metros cuadrados construidos en la capital desde el año 2005 a la fecha, se constata el mayor peso relativo que tienen las torres suntuarias.

Premium.

Sin embargo, a partir del año 2011 comenzaron a observarse cambios al interior del negocio, que estarían delineando una modificación sustancial hacia el futuro. Analizando los datos de Montevideo, se constata un crecimiento en la construcción de torres medianas, al tiempo que disminuyen las suntuarias. En el segundo semestre de 2010, el 62% de los metros cuadrados construidos correspondió a viviendas suntuarias y el 20% a torres medianas. Los últimos datos divulgados, que refieren al primer semestre de 2012, muestran una menor participación de las viviendas de mayor valor (39%) al tiempo que aumentan las medianas al 38%. En términos absolutos los metros cuadrados construidos aumentaron 9%.
Esta evolución responde a los cambios que se están sucediendo en la economía internacional, en la propia economía uruguaya, y a decisiones de política interna.
Ante el nuevo escenario económico, cambiaron las perspectivas de crecimiento del sector, en particular en el segmento más caro. Todo inversor busca una renta por sus colocaciones. En el caso particular de los inversores extranjeros que adquieren propiedades en balnearios sofisticados o en las zonas más cotizadas de la ciudad, su expectativa de rentabilidad se centra en una valorización más o menos rápida que pueda tener esa propiedad, y no tanto en el flujo futuro de alquileres que pueda generar. El inversor que desarrolla el proyecto inmobiliario aspira a vender las unidades con una cierta rentabilidad sobre costos, y muchos de quienes compran esos apartamentos nuevos, también esperan venderlos a la brevedad haciendo una ganancia.
Este escenario, que fue el que caracterizó al negocio en la segunda mitad de la década pasada ha cambiado. La demanda por este tipo de productos se ha enlentecido de manera importante. En primer lugar por la situación en Argentina. Un porcentaje muy importante de las inversiones que se volcaron al sector provinieron de la vecina orilla y las restricciones que impusieron las autoridades argentinas a la salida de capitales han establecido una traba muy importante. Unido a ello, está el tratado que permite intercambiar información entre las agencias tributarias de uno y otro país. Sortear esos obstáculos implica costos de transacción elevados que merman la rentabilidad esperada del inversor.
Pero hay razones de fondo que explican el enlentecimiento de la demanda en el segmento de viviendas premium. El mercado uruguayo ya no es tan atractivo como lo fue a mediados de la pasada década. En aquel entonces, el precio del metro cuadrado era la cuarta parte del que regía en Europa o Estados Unidos. Crisis bancaria mediante y correcciones de precios a la baja en los mercados internacionales frente al aumento de los costos en Uruguay, licuaron el diferencial favorable a nuestro país.
En estas circunstancias, las expectativas a futuro no son favorables para la radicación de inversiones en Uruguay. Los inversores internacionales estiman que el precio de las propiedades habrá de recuperarse en los países europeos más castigados por la crisis (los mediterráneos), al tiempo que en la región (Argentina) se espera una corrección de precios a la baja en este segmento del mercado.

Medio.

Ante el retroceso del segmento suntuario, crece el segmento medio. Este es un mercado con características distintas al suntuario. Del punto de vista de quien desarrolla el proyecto, las motivaciones son las mismas pero el comprador del producto final es distinto. Las propiedades se adquieren para vivienda propia o para arrendarlos.
El incremento que ha experimentado este segmento del mercado en los últimos tiempos, responde a la mayor presencia del sistema bancario local en el financiamiento hipotecario (se otorgan aproximadamente US$ 20 millones en préstamos mensuales para vivienda). A futuro, y en el marco de la Ley de promoción de vivienda de interés social que otorga beneficios tributarios a la construcción, se espera se concreten varios proyectos que compensarían el descenso del segmento más caro.
Pero el cambio no es automático y los precios relativos imperantes actualmente en Uruguay prenden una luz amarilla, alertando sobre los problemas subyacentes que pueden dificultar esa evolución.
Fundamentalmente, los costos de la construcción que no dejan de aumentar. El índice de costos de la construcción que elabora el INE, muestra un incremento nominal del 14% en los doce meses finalizados en mayo de 2013. El factor de mayor incidencia en ese aumento es la mano de obra que se incrementó 21%. En dólares corrientes el aumento fue de 20% y 28% respectivamente. Esta última cifra es engañosa dado el salto que experimentó la cotización de la divisa estadounidense en las últimas semanas. Si se hace la conversión con el dólar promedio de junio (que fue un 7,4% superior al de mayo), el incremento de los costos en dólares, si bien un poco menor, igual es muy elevado, 12% y 20% respectivamente.
Esta evolución es un problema, ya que el aumento de costos se traslada al precio final. Para quien adquiere una propiedad para vivienda financiada (por que no cuenta con el capital necesario para comprarla), en la medida que sus ingresos lo permitan, el pago de la cuota no sería una gran limitante. Por cierto que se reduce la demanda potencial circunscribiéndose a las personas de ingresos más altos. Pero quien compra para renta puede verse desalentado. Ante la mayor oferta potencial cabría esperar un descenso de los alquileres. A su vez, a la hora de tomar una decisión no se debería descartar una corrección a la baja de los valores medidos en dólares, todo lo cual afecta la rentabilidad esperada.

Fuerte ascenso de la emisión de LRM en pesos.


BCU CONTINUA CON POLÍTICA DE ESTERILIZACIÓN


Los rendimientos de las Letras de Regulación Monetaria (LRM) en pesos, que emite diariamente, el Banco Central (BCU) cayeron en la última semana respecto a la anterior aunque mostraron un leve repunte entre el jueves y el viernes.
De esta forma, el índice Itlup de Bevsa -que mide el retorno promedio de las LRM en circulación- bajó 21 enteros en la semana, finalizando el viernes en 782 enteros.
Índice Itlup
La demanda por estos títulos ascendió a $ 19.596 millones la semana pasada, representando un aumento de casi 100% respecto a la anterior, al tiempo que la emisión del Central acompañó el incremento y alcanzó los $ 8.695 millones, más que duplicando la colocación de la semana previa.
Este sensible aumento en la emisión, pese a que en la semana previa hubo una sesión menos, condice con la estrategia del Central de sacar liquidez del mercado, de acuerdo a operadores bursátiles consultados por Economía & Mercado.

lunes, 22 de julio de 2013

Tras allanamiento, clientes retiran dinero de bancos.

LIENTES EXTRANJEROS DE BANCOS PIDIERON MOVER SUS FONDOS HACIA OTROS PAÍSES 


El polo empresarial y logístico está instalado el Royal Bank of Canada, que evalúa irse del país. Archivo El País

Tras el allanamiento realizado en la filial uruguaya del Royal Bank of Canada (RBC) instalada en Zonamerica, varios clientes extranjeros de instituciones bancarias que operan en ese polo empresarial y logístico pidieron que sus fondos sean transferidos a otros países.
El allanamiento en el RBC tuvo lugar el pasado 13 de junio, por disposición de la jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el fiscal Juan Gómez.
La medida se realizó a solicitud del juez federal argentino Norberto Oyarbide, quien tiene a su cargo una megacausa en la que investiga millonarias maniobras de lavado de activos mediante transferencias de decenas de futbolistas.
"Llaman clientes argentinos y de otros países con mucha inquietud y algunos concretamente han pedido que saquen sus cuentas de Uruguay y las lleven a otro lado", dijo una fuente de la directiva de Zonamerica. El informante consultado por El País, que pidió no ser identificado, agregó que "no es fácil decirle al cliente que no tiene ningún problema porque la documentación está".
"Si yo me pongo en el lugar de un cliente de un banco de Zonamerica entiendo que se ha creado sospecha e inseguridad sobre si se está dando a conocer su cuenta, su nombre y sus movimientos, y la gente no quiere saber de nada con eso", señaló la fuente.
En Zonamerica, ubicada a la altura del kilómetro 17,500 de la ruta 8, operan actualmente cerca de 60 bancos y empresas asesoras de inversión. En la zona franca de mayor extensión de Uruguay están instalados bancos locales y extranjeros que pueden atender solamente a clientes del exterior y representaciones bancarias que cumplen la función de nexo entre posibles inversionistas y las casas matrices de las instituciones radicadas en el exterior.
Al mismo tiempo que se realizó el allanamiento en el RBC en Zonamerica, tuvieron lugar otros tres allanamientos en financieras, dos de los cuales ocurrieron en oficinas de empresas que tenían vinculaciones con el grupo Alhec, compañía que está siendo investigada por Oyarbide en Buenos Aires. El 13 de junio, también a pedido del juez argentino, se realizaron allanamientos simultáneos en empresas y bancos de Argentina y Chile.
El 28 de junio -es decir 15 días después de los allanamientos- el Banco Central del Uruguay revocó la autorización para operar en el mercado local a "Alhec Empresa de Servicios Financieros S.A.", que actuaba como financiera y casa de cambio desde 2003.

Federales.

El juez argentino Oyarbide viajó personalmente a Montevideo el lunes 10 de junio para entregarle en mano a su colega de los Santos la solicitud de cooperación para allanar las sedes del RBC y Alhec.
Oyarbide le planteó a de los Santos que los allanamientos fueran realizados por policías federales argentinos, posibilidad que la jueza descartó de plano por cuanto la legislación penal interna no permite que efectivos policiales extranjeros efectúen operativos en territorio uruguayo. Por ese motivo, de los Santos y Oyarbide acordaron que en los operativos participaran cinco policías argentinos como veedores.
Luego de los procedimientos surgieron versiones según las cuales en los allanamientos habrían participado fuerzas de choque y se retiraron 3.000 carpetas del RBC con información sobre clientes argentinos. Esos extremos fueron negados por fuentes judiciales, que explicaron que por orden de la jueza de los Santos hay un equipo de peritos que está analizando la información para determinar cuáles son los elementos que se enviarán al juez Oyarbide.

"No hay seguridad" de que se quede

El allanamiento realizado el pasado 13 de junio cayó muy mal en las autoridades del Royal Bank of Canada (RBC) que no solamente suspendió un proyecto para ampliar su presencia en Uruguay sino que "no hay ninguna seguridad" de que la institución siga operando en el país, según admitió una alta fuente de Zonamerica.
"Una de las cosas que más molestó al banco es la forma en que fue tratado su personal durante el operativo", dijo la fuente consultada por El País. A los empleados del RBC que estaban trabajando al momento del allanamiento les fueron retirados sus celulares y permanecieron incomunicados mientras tuvo lugar el procedimiento. Fuentes judiciales negaron que se haya utilizado fuerza policial extrema.

viernes, 19 de julio de 2013

Aprueban intercambio de información tributaria con Brasil, Australia y Canadá.


A nivel de la comisión de Asuntos Internacionales quedó aprobado el convenio para intercambiar información tributaria con tres países, de los cuales en principio el más importante parece ser Brasil, además de Australia y Canadá.


Palacio Legislativo / sanseverino.org.uy
Los votos del Frente Amplio fueron los determinantes para la aprobación, que los representantes de la oposición están en contra.
El tratado con Brasil deberá ser ratificado por los poderes legislativos de ambos países para que entre en vigencia a los treinta días de recibirse la notificación final que acredite haberse cumplido con todas las especificaciones a nivel interno de cada nación.
Paralelamente con los brasileños se estableció un protocolo adicional que evitará la doble imposición en materia de impuestos a la renta y al patrimonio en un plazo máximo de dos años a partir de la entrada en vigencia del convenio.
La firma del futuro acuerdo de información tributaria con Brasil, tiene tanto valor como el signado con Argentina para cumplir los requisitos de la OCDE, permitiendo excluir a Uruguay de la lista gris de países con ínfimo apoyo en intercambio de información tributaria, lo que amerita incluso catalogar como paraíso fiscal a una nación.

Desde filas opositoras hay rechazo a la norma

Mientras tanto desde la presidencia de la Comisión, el colorado Ope Pasquet dijo que de momento su sector se mantiene opuesto a la norma que fuera aprobada en tanto “los tratados no contienen cláusulas para evitar la doble imposición”, afirmó en declaraciones que publica el diario La República.
Pese a esta oposición el proyecto está aprobado con lo cual será el plenario de la Cámara Baja que le dé entrada para su estudio y posterior pase a Senadores. Con esta legislación vigente, Uruguay entrará en 2014 en la segunda fase del Foro Global de Transparencia, con lo que habrá una revisión de cómo se implementan las capacidades previstas por el marco normativo uruguayo para asegurar la transparencia y el intercambio de información.

Gravar la venta de acciones es “contrario” a tendencia global.


Pagarán 2,4% por enajenar participaciones de títulos al portador.


El proyecto de la Rendición de Cuentas que acaba de enviar el Poder Ejecutivo introduce una serie de cambios tributarios en el régimen de sociedades anónimas –que de ser aprobadas por el Parlamento– regirán desde el próximo 1º de enero de 2014. Las sociedades anónimas registradas ante el Banco Central deberán pagar una tasa de 2,4% por la venta de sus acciones independientemente de la pérdida o ganancia de valor de este activo. Hoy, la enajenación de sociedades anónimas de acciones nominativas está gravada con una tasa de 2,4% sobre el precio de venta, que surge de un ficto del 12% sobre el 20% del valor de venta.

Empero, la venta de acciones al portador, que hasta el momento está exonerada del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) e Impuesto a la Renta de No Residente (IRPN) porque no podía conocerse la identidad de los propietarios de los títulos, ahora sí deberá abonar este tributo ya que la ley 18.930 obligó a todos los titulares de acciones al portador a registrarse ante el Banco Central del Uruguay (BCU) o a migrar al régimen nominativo.
El artículo 309 del proyecto de la Rendición establece que estos títulos pasarán a estar gravados por IRFP o IRNR con la tasa de 2,4% como las sociedades nominativas. Al cierre del último plazo que dio el Poder Ejecutivo –30 de abril– para que las sociedades anónimas con acciones al portador registraran sus titulares ante el BCU se habían inscripto 21.267 empresas, mientras que unas 13.500 optaron por transformarse en nominativas y otras 1.000 iniciaron el trámite para su liquidación. De esta manera, unas 36.000 (92% del total) de sociedades anónimas con acciones al portador cumplió con las nuevas exigencias que aprobó el gobierno para cumplir con la Fase II del Foro de Transparencia de la OCDE.
A contramano
Para el socio del estudio Sanguinetti-Fodere, Carlos Loaiza, con este cambio tributario el intentó “equiparar” el tratamiento impositivo que rige para las sociedades anónimas, ya que la OCDE había “observado” a Uruguay por “incentivar” el régimen de sociedades anónimas al portador en virtud que obtenían un beneficio impositivo. “Es lógico que se produzca este cambio porque existía una asimetría entre ambos regímenes”, explicó. Sin embargo, el experto alertó que a nivel global la tendencia impositiva respecto a la venta de acciones es la “contraria” a la que prevé aplicar Uruguay, ya que no se grava la “plusvalía” y la ganancia de dividendos que obtienen los accionistas cuando deciden desprenderse de sus acciones. A juicio de Loaiza, lo aconsejable sería “mejorar” la base imponible del impuesto, aunque reconoció que se trata de un proceso “complejo” porque en Uruguay no existen registros de precios de compraventas de acciones.
Extranjeros
Según explicó, Carlos Loaiza, el nuevo gravamen que prevé instrumentar el Ejecutivo no alcanzará a los accionistas extranjeros de países con los que Uruguay tenga acuerdos tributarios bilaterales.

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/255307/gravar-la-venta-de-acciones-es-contrario-a-tendencia-global/ 

lunes, 8 de julio de 2013

Ahorristas podrán ser accionistas de granjas eólicas con US$ 1.000.


UTE ajusta instrumento financiero para que privados puedan invertir en generación de energía.

UTE  pretende aprovechar su buena imagen como ente público, la baja de los costos de los insumos eólicos y la liquidez de inversores institucionales y particulares para instalar 300 Megavatios de energía eólica el próximo año y suplir en parte el “retraso” que vienen registrando algunos proyectos privados.
Para ello, técnicos de la empresa trabajan a “todo ritmo” en el diseño de un instrumento que permita a un particular invertir un mínimo de US$ 1.000 en un banco o la Bolsa de Valores (BVM)y ser socio de un proyecto eólico por el cual obtendrá una rentabilidad fija anual cercana al 4% y una variable en función de la generación eléctrica que aporte su granja eólica, informó ayer aEl Observador el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla.
La inversión total para instalar estos parques eólicos de 300 MW demandará unos US$ 600 millones. No obstante, la idea es que unos US$ 420 millones puedan financiarse con préstamos de organismos multilaterales de créditos que ofrecen “bajas tasas de interés”, añadió anoche Casaravilla, entrevistado por el programa Quien es Quien de Diamante FM y Canal 5. Los restantes US$ 180 millones, un máximo de 20% serán aportados por UTE (US$ 36 millones), mientras que el restante 80% (US$ 144 millones) se destinará a inversores particulares e institucionales como las AFAPs. De hecho, UTE ya mantuvo contactos con estas administradoras de fondos previsionales y también con autoridades del Ministerio de Economía, OPP y el Banco Central para tratar de darle un trámite ágil a la estructuración de la emisión.
Un fuente de la Bolsa de Valores de Montevideo comentó a El Observador que los “corredores tienen mucho interés” en que se concrete esta emisión de sociedades anónimas para construir granjas eólicas. En tanto, el presidente de República AFAP, Luis Costa, dijo a El Observador que este tipo de inversiones “están dentro del perfil” de inversiones para canalizar los aportes de los trabajadores. La ley actual fija un tope de 10% para que las AFAP participen de sociedades anónimas. “La clave está en la estructuración de la emisión. Mientras se den las garantías vamos a invertir porque hay liquidez”, aseguró. República AFAP maneja un activo de unos US$ 11.000 millones.
Casaravilla indicó que la idea primara es crear sociedades anónimas para gestionar cada uno de las granjas que ya cuentan con un lugar escogido. El directorio del ente aprobó la instalación de uno o dos parques eólicos por una potencia de 140 MW en la localidad de Pampa, en Tacuarembó, otro la Colonia Arias del Instituto Nacional de Colonización (San José), otro en la zona de Valentines (Treinta y Tres). En paralelo con estos tres proyectos, UTE sigue negociando con la Distribuidora Uruguay de Combustible (Ducsa) para montar un parque eólico conjunto en la localidad del Arbolito (Paysandú) por una potencia de 50 MW.
Retorno 
Para los inversores institucionales y particulares la opción de invertir en parques eólicos puede significar un retorno mayor a otras opciones financieras. Por ejemplo, hoy los bancos locales pagan en promedio una tasa de 0,7% anual para depósitos a un año en dólares. En tanto, un título de deuda del gobierno en dólares a 20 años tiene un retorno de 5,7% real anual, mientras que un mismo papel a igual plazo en Unidades Indexadas (UI) paga un rendimiento de 3,16%.
Por otro lado, según comentaron técnicos del ente a El Observador, los proyectos privados que firmaron contratos con UTE tienen asegurada una tasa de rendimiento mínima de entre 8% y 9%, aunque hay casos de empresas que obtienen mayores ganancias producto del abaratamiento y mayores rendimientos de los equipos y acceso a financiamiento en condiciones más ventajosas.
Ultiman a Suzlon
UTE envió una comunicación a la firma con sede en India, Suzlon, para que deposite US$ 5 millones como garantía de que construirá una granja eólica luego que ganara el llamado de precios que realizó el ente en conjunto con la brasileña Electrobras.
Proveedores ofrecen equipos más baratos
En diálogo con El Observador el director nacionalista de UTE, Enrique Antía, comentó que en el sondeo de precios que el ente realizó con proveedores internacionales para montar estos parques eólicos que prevé construir en sociedad con inversores privados se llevó “varias sorpresas”. En primer lugar, una empresa china ofreció precios  “sensiblemente” por debajo de la media del mercado. Además, los aerogeneradores que se están construyendo actualmente producen más energía por equipo hecho que optimiza más aún la inversión. “Existe una alta competencia de los proveedores y eso reduce los costos”, afirmó. En tanto, el presidente de UTE añadió que hoy los proveedores aseguran que pueden montar un parque de 50 MW en un plazo de 10 meses. Por eso, el ente tiene la esperanza que estos 300 MW comiencen a producir energía sobre fines de 2014. 

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/254589/ahorristas-podran-ser-accionistas-de-granjas-eolicas-con-us-1000/

Bonos logran subir.


Los precios de los títulos de deuda soberana uruguayos cortaron una racha de nueve semanas consecutivas, como un ajuste lógico tras un período tan prolongado de descensos.
El avance semanal promedio "punta a punta" de los bonos globales uruguayos fue de 1,24%, según el índice Bvmbg de la Bolsa de Valores, que el viernes finalizó la sesión en 165,58 unidades. Este fue el mayor incremento desde principios de abril.
Índice BVMBG. En puntos
Agentes bursátiles consultados explicaron que este aumento de los globales uruguayos se dio como un rebote lógico tras tantas semanas de caídas.
Tomando en cuenta que los globales uruguayos subieron en mayor medida que los treasuries, el riesgo país UBI, de República AFAP retrocedió 30 enteros en la semana a 180 puntos. Esta caída del spread fue la más pronunciada desde principios de agosto del año pasado (casi un año).

jueves, 4 de julio de 2013

JP Morgan: Uruguay es de los que más crecerá pero con precios altos.

EL BANCO CREE QUE LA PROYECCIÓN DE DÉFICIT OFICIAL ES "MUY OPTIMISTA"

La economía uruguaya será de las que más crecerá en América este año, aunque también será el único país con meta de inflación que la incumplirá. El dólar cerrará el año en $ 20,85 y habrá un mayor déficit fiscal al estimado por el gobierno.

Cree que el dólar tiene un "nuevo piso" de $ 20 y cerrará el año cotizando a $ 20,85. Foto: AFP

Esas son las conclusiones de dos recientes informes del banco JP Morgan para sus clientes -a los que accedió El País- sobre América Latina y Uruguay. El analista del JP Morgan para Uruguay, Franco Uccelli estuvo en Montevideo en la última semana y mantuvo reuniones con autoridades del Ministerio de Economía y el Banco Central (BCU), ejecutivos de AFAP, bancos locales e instituciones financieras internacionales.
"Es interesante que funcionarios de alto rango han indicado que Uruguay no está preparado para sacrificar crecimiento económico por el bien de reducir la inflación a niveles irrealmente bajos", afirma Uccelli.
El banco ubica al país entre los de mayor crecimiento en la región con 3,5% para este año, solo por detrás de Perú (+5,5%) y Chile (+4,3%), pero a su vez señala que será "el único banco central en América Latina con meta de inflación que incumplirá su objetivo en 2013". El JP Morgan prevé que la suba de precios sea de 8% este año, cuando la meta del BCU es de entre 4% y 6%.
La inflación prevista para Uruguay solo es superada por Argentina y Venezuela.
Según Uccelli "no hay consenso sobre la senda del tipo de cambio", aunque expresa que la reciente variación del dólar ha resultado en "un nuevo piso de $ 20" y "probablemente cierre 2013 cercano a $ 20,85, menor que los $ 22 que proyecta el gobierno".
Uccelli reconoce que "la performance del peso uruguayo será impulsada en gran medida por el comportamiento del real brasileño, al haberse restituido la alta correlación entre las dos monedas".
Respecto al resultado fiscal, el analista del JP Morgan señala que "muchos (incluyéndonos) creen que la nueva proyección de déficit fiscal de 2,1% del PIB (para este año, en vez del 1,4% previsto inicialmente) es aún un poco optimista" teniendo en cuenta que el país ingresa en "un nuevo ciclo electoral". "La mayoría cree que la actual administración (del presidente José) Mujica hará sólo lo suficiente para no ser culpado por impulsar la inflación mediante una política fiscal laxa, pero hará poco para reducir las presiones inflacionarias mediante la aplicación de una política fiscal restrictiva en el medio del ciclo electoral", se señala en el informe.
El banco estima que el déficit fiscal será de 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) este año, frente al 2,9% del año pasado.
Pese al rojo de las cuentas públicas, "el gobierno ha construido un blindaje financiero considerable para proteger su posición fiscal y la economía local en general de los shocks externos imprevistos", afirma Uccelli.
Recuerda que negoció líneas de crédito contingente (están a disposición y solo se desembolsan si hay necesidad) de casi US$ 2.000 millones (4% del PIB) a partir de cuatro instituciones financieras internacionales, como la CAF, el Fondo Latinoamericano de Reservas, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
Esas líneas de crédito "junto con las reservas en efectivo por unos US$ 1.800 millones (lo suficiente para cubrir aproximadamente dos años de las amortizaciones de la deuda pública), han permitido al gobierno no sólo protegerse de los shocks financieros inesperados, sino también para establecer una estrategia de financiación más rentable", afirma el análisis del banco.
"De hecho, el gobierno está confiando más en las líneas de crédito contingente que en las reservas en efectivo como mecanismo de cobertura, ya que el costo de mantener reservas en efectivo es superior a los gastos de mantenimiento (si los hay) unido a las líneas de crédito contingente", asegura Uccelli.
El banco destaca el "gran progreso" que hizo Uruguay en la composición por monedas de la deuda pública.
"El gobierno ha elevado el porcentaje de la deuda pública denominada en moneda nacional a 59% del total en la actualidad (10% en pesos nominales y 49% en Unidades Indexadas a la inflación) desde sólo 15% en 2006", resalta.
Eso ha "superado claramente" la meta que se había fijado el gobierno de tener el 45% de la deuda en moneda local para 2014. Por eso "ahora el gobierno tiene un amplio margen para tomar ventaja de las oportunidades de financiación favorables, independientemente de la moneda en cuestión", indica el JP Morgan.
"Todo esto es una prueba contundente de que la estrategia de desdolarización del gobierno, que no busca eliminar la deuda en moneda extranjera por completo, sino más bien reducir los desequilibrios entre sus activos y pasivos, está pagando buenos dividendos", agrega el análisis. A su vez, sugiere que es buen momento para adquirir bonos globales de Uruguay en dólares.

martes, 2 de julio de 2013

Uruguay: temen levantamiento de secreto bancario.

"Todos contra la pared", fue la orden recibida por un centenar de funcionarios del Royal Bank of Canadá de parte de policías de la Guardia Republicana, Crimen Organizado y Narcóticos.
Los policías, utilizando pasamontañas, irrumpieron en las oficinas de la institución financiera como si protagonizaran un operativo contra un zar del narcotráfico. "El procedimiento fue violento y exagerado, ya que secuestraron mucha más información de lo que pedían. Esto marca un antecedente peligroso de lo que se puede llegar a venir, al punto que los bancos y los clientes comenzaron a replantearse si les conviene seguir operando en Uruguay o mudarse hacia otro destino", dijo una fuente del sector financiero.
El viernes 28, el diario argentino Cronista consignó en su página web que los empleados de la institución financiera canadiense quedaron incomunicados porque les quitaron sus celulares. El procedimiento estuvo a cargo de la jueza especializada en Crimen Organizado, Adriana de los Santos, y fue realizado tras un exhorto del juez argentino Norberto Oyarbide. "Si la jueza entrega toda la información del allanamiento, daría el puntapié inicial para que magistrados de otros países accedan a esa base de datos, lo que no está habilitado en los tratados aprobados por el país. Además, esto implicaría un avasallamiento de la Justicia, por lo que se pondría en riesgo el sistema financiero uruguayo", señalaron las fuentes.
El CEO de la administradora de patrimonios FDI, Mariano Sardáns, dijo que, dejando de lado las particularidades del caso iniciado por Oyarbide, "está claro que todo se encamina hacia un mundo fiscalmente transparente, con intercambios automáticos de información entre los países. Quien no tenga presente esta realidad, lamentablemente tendrá grandes dolores de cabeza en el futuro inmediato".