Quedará habilitada a pedir información en el marco de investigaciones por defraudación.
Si bien el Ministerio de Economía (MEF) resolvió excluir a la Dirección General Impositiva (DGI) del control de las nóminas de titulares de acciones al portador de sociedades anónimas, el organismo recaudador podrá acceder a esa información en el marco de fiscalizaciones y ante la presunción de defraudación impositiva, según quedará definido en el proyecto de ley que modificará ese régimen jurídico.
La principal corrección que introducirá Economía sobre el texto originalmente redactado será depositar en la Auditoría Interna de la Nación (AIN) la facultad de resguardar la información de los titulares de acciones al portador.
No obstante, la DGI –que en principio cumpliría esa función– podrá solicitar los datos a la AIN por la vía administrativa y sin intervención de la Justicia, siempre que el pedido se concrete para empresas puntuales que estén bajo investigación. Además la DGI seguirá siendo el nexo para el traspaso de la información a fiscos extranjeros que la soliciten, aunque en esos casos no podrá hacer uso de ella.
Otro de los cambios previstos permitirá exonerar a las personas jurídicas extranjeras que no tengan una “actividad económica sustantiva” en el país de identificar a sus accionistas, aunque todavía no está definido qué criterio será utilizado para definir ese extremo.
Se deberá establecer si estarán ,obligadas a explicitar la nómina de accionistas firmas que tengan un inmueble o un depósito bancario, a modo de ejemplo, pero que su actividad económica no sea relevante a nivel local, comentaron informantes que participaron de los contactos con Economía.
También se buscará establecer límites a la determinación de la figura del “beneficiario efectivo”, que en grandes líneas implica la identificación del titular último de la renta generada por una actividad económica. En caso de que el beneficiario de una actividad de fuente local sea en última instancia una persona jurídica del exterior, se buscará que la responsabilidad en la determinación de sus titulares quede limitada exclusivamente a las sociedades que operan en los límites territoriales.
Los cambios a estudio fueron transmitidos por asesores del MEF que trabajan en la redacción del texto a representantes empresariales, en contactos mantenidos en los últimos días en el marco de una ronda de difusión del proyecto que lleva adelante la Secretaría de Estado con el sector privado.
Desde el MEF confirmaron a El Observador que se “abrió un proceso de análisis” para la redacción del nuevo texto pero evitaron dar mayores detalles.
Entre los expertos tributarios consultados por El Observador quedó flotando la percepción de que se optó “por el camino del medio”.
El “peor” de los escenarios, ya descartado, facultaba a la DGI a ser depositaria de la información de la nómina de titulares de acciones.
En el otro extremo, y el más conveniente para el sector privado según la consideración de profesionales, era la eliminación lisa y llana del régimen. Con esa hipótesis, se iría hacia un sistema con acciones nominativas donde el listado de titulares quedaría a resguardo de cada empresa. Economía descartó esa opción.
En cambio, en el modelo “intermedio” que resolvió aplicar el MEF será otra entidad estatal, la Auditoría Interna de la Nación, la que se encargará de compilar la información. Para garantizar la confidencialidad de los datos, el gobierno pretende endurecer las sanciones para los funcionarios de la AIN que cometan infidencias o hagan un mal manejo de la información, según se establecerá en el proyecto de ley. Además, se generará un procedimiento para que todas las SA con acciones al portador puedan convertirse a nominativas si así lo desean.
La nueva redacción permitirá generar una “base de apoyo” en el entorno empresarial “mucho mayor” que la que tenía la idea original, informaron fuentes al tanto de las negociaciones.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exigió la modificación del régimen de acciones al portador, además de la firma de acuerdos de intercambio de información tributaria con Argentina y Brasil para excluir a Uruguay de la lista de países poco colaboradores en la lucha contra el lavado de activos.
Cambios van en la “mejor” dirección
Marcelo Lombardi, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios, se limitó a decir que los cambios que proyecta el gobierno para el proyecto que modifica el régimen de acciones al portador “van en la mejor dirección para los intereses de Uruguay”.
Otro de los sectores que analizó el tema con el ministro Fernando Lorenzo fue la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay (APPCU). El martes una delegación encabezada por su titular Ariel Cagnoli y los directivos Anibal Durán y Ricardo Weiss salieron conformes de la reunión porque percibieron que se va “hacia un camino de equilibrio entre las partes”. Weiss, uno de los principales impulsores de la construcción en Punta del Este, dijo a El Observador que “lo importante es ir despejando incertidumbres, porque con incertidumbre la gente se queda quieta”. Dijo que los cambios son “una buena señal”.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/noticia/219635/dgi-podra-acceder-a-nombres-de-titulares-de-acciones-al-portador/

El blog lista información relevante de Uruguay, útil para inversores y empresas residentes y no-residentes en el país (y extranjeros) que quieran realizar inversiones en Uruguay o utilizar la plaza local como plataforma para sus negocios internacionales. (by FDI: www.fdinternational.com)
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economia. Mostrar todas las entradas
jueves, 1 de marzo de 2012
martes, 9 de agosto de 2011
Fuerte suba del dólar ante derrumbe bursátil mundial.
Se transaron ayer U$S 36 millones, de los cuales U$S 28,1 se comerciaron en el mercado interbancario y U$S 7,1 por los teléfonos de la mesas de cambios. El Banco Central no intervino en la operativa de ayer, pautada por fuertes convulsiones de los mercados financieros.
Es una paradoja que pocos pueden explicar: las "malas noticias" financieras provenientes de Estados Unidos no se reflejaron en la valoración local del dólar, que ayer presentó una fuerte revaluación. No hubo intervención del Central.
Con tres rondas cambiarias de precios en alza, el dólar interbancario ayer cerró a $ 19,027, un valor inédito para los valores de la moneda en los últimos cuatro meses.
Con este cierre, en lo que va de agosto la divisa verde recuperó en 3,39% su precio de transacción, al cotizar $ 18,402 por unidad.
Con respecto a dos meses atrás, la divisa se recuperó un 3,68% con relación a inicios de julio, cuando el interbancario cerró su cotización en $ 18,350.
Aún así, la fuerte revaluación de la víspera no pudo retornar la pérdida de 4,64% acumulada en lo que va del año, ni la pérdida de 5,31% para todo 2011, con las cotizaciones de $ 19,954 del lunes 3 de enero, y la de $ 20,094 desde el último día de operaciones de 2010 a la fecha.
El dólar billete también se recuperó en la ronda de la víspera, ya que saltó desde los $ 18,627 cotizados el viernes a los $ 19,044 tasados en la ronda de ayer.
En el mercado minorista, en tanto el ascenso se hizo evidente al público.
En la vitrina del cambio oficial, el dólar fue ofrecido a $ 18,55 para la compra y $ 19,50 para la venta, mientras que en la pizarra privada que sigue Ultimas Noticias la moneda estadounidense se ofreció a $ 18,50 en la compra y $ 19,50 en la venta.
Las otras monedas también sintieron en cimbronazo cambiario del dólar, en una jornada de tembladeral en los mercados del mundo.
En la pizarra del Banco República, el euro fue ofrecido a $ 25,75 para la compra y a $ 28,40 en la venta, mientras que las monedas regionales cotizaron, en el caso del peso argentino a $ 4 en la compra y $ 5 en la venta, y en el real brasileño se ofreció a $ 10,80 y $ 12,30, respectivamente.
"Hubo una corrida hacia el dólar que parece no obedecer a una lógica muy racional porque los indicadores de Estados Unidos no reflejan que el dólar sea un buen refugio de valor, dijo a Ultimas Noticias el analista de Oikos, Pablo Moya.
A su juicio, no existen fundamentos económicos para que el dólar mantenga su revaluación tanto a nivel local como internacional. Moya dijo que "no es posible realizar una lectura real del mercado" en base a los datos de ayer, y agregó que "es de esperar que la situación se revierta en los próximos días, de continuar el actual contexto.
EL DESPLOME
El desplome de los mercados bursátiles fue generalizado ante el temor a una nueva recesión de la economía mundial. En Wall Street el índice Dow Jones perdió 4,19%, el Nasdaq 4,75% y el S&P 500 5,49%, en un contexto de operaciones en las que más de 69 acciones cayeron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En Europa, Francfort, la principal de la Eurozona perdió 5%, París 4,68% y Londres 3,39%.
En Asia, Tokio perdió 2,88%, Hong Kong 2,17%, Sidney 2,9% y Seúl 3,8%. En la región, el Bovespa paulista perdió 8,1% y la bolsa porteña 10.7%.
En tanto, la mezcla de petróleo Brent de referencia para Ancap cerró en el Intercontinental Exchange Futures de Londres en U$S 103,74 dólares, U$S 5,63 dólares menos que el viernes.
El oro, en tanto, sí funcionó como refugio para los inversores y superó los U$S 1.709 por onza, batiendo un nuevo récord, al igual que los bonos del Tesoro norteamericano, que aumentaron su demanda en medio de las aguas revueltas y empujaron el riesgo país en varios países.
Para República Afap creció 22 puntos: 14.3%.
URUGUAY
En Uruguay las operaciones de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) registraron una baja del 1,4%. Algunos productos, como el bono 2033 experimentaron descenso de hasta 3,73%, aunque otros mantuvieron su cotización o tuvieron descensos marginales en relación a los cierres del viernes pasado.
El presidente de BVM, Pablo Montaldo, dijo a Ultimas Noticias que es "muy pronto para hablar de crisis" global en similares términos a los acontecimientos de dos años atrás.
Consultado acerca de la reacción de los mercados mundiales, el operador bursátil dijo que muchas veces los mercados tienden a "sobredimensionar (la coyuntura)", expresó, y acotó que no es fácil aproximarse a un diagnóstico en momentos en que el mundo financiero presenta una alta volatilidad.
Al tiempo que repasó las características de una jornada sin mayores sobresaltos en la plaza, Montaldo dijo que "los mercados internacionales actuaron de forma rápida, pero eso no quiere decir que haya consecuencias posteriores. Generalmente, luego de una jornada como la de hoy, los mercados se sobreponen y encuentran su equilibrio", finalizó el presidente de BVM.
ASTORI
El vicepresidente Danilo Astori, en cambio, expresó una reacción más contundente a propósito de las turbulencias actuales. "No vacilo en calificar esta crisis como la más importante de la historia contemporánea del capitalismo", dijo a Subrayado, aunque dijo esperar un "impacto bastante moderado", de cara al futuro.
Agregó que las actuales circunstancias "seguramente tengan repercusiones en el campo financiero y comercial", y que es probable que "en los próximos tiempos va a resultar significativamente más escasa la disponibilidad de crédito a escala internacional", explicó.
A juicio del vicepresidente, es probable que haya una tendencia a la suba de tasa de interés "y una recuperación, incluso, de la moneda norteamericana", manifestó.
Auguró que los impactos económicos negativos repercutirán a la baja en los flujos comerciales y pronosticó que algunos precios de productos experimentarán "tendencia a la baja", de acuerdo al nuevo escenario que se configura por estas horas.
Finalmente, Astori transmitió tranquilidad en el terreno financiero, habida cuenta de las recientes operaciones de financiamiento que Uruguay ha desarrollado a través de líneas contingentes con organismos multilaterales, que otorgaron liquidez al gobierno hasta 2013.
BRIOZZO
El razonamiento de Astori estuvo en sintonía con el pronóstico del analista de crédito de Standard & Poor's para Uruguay, Sebastián Briozzo, quien dijo a Ultimas Noticias que "los países de América Latina están posicionados mejor que hace 20 años para enfrentar este tipo de circunstancias.
Briozzo destacó las condiciones de liquidez de varios países de la región "que no tienen necesidades inmediatas de recurrir a los mercados internacionales para financiarse", expresó.
Pero el mejor posicionamiento no necesariamente se traduce en inmunidad ante los acontecimientos. Por tal motivo, "si bien es temprano para evaluar el efecto de la crisis, puede vislumbrarse como más que posible que los países (de la región) tengan un crecimiento económico más bajo, dijo Briozzo tras defender nuevamente los fundamentos que llevaron a la calificadora a revisar al alza el estatus de la deuda de Uruguay.
"Uruguay tiene un mayor margen de libertad, mejores márgenes de maniobra y buena relación con los organismos multilaterales de crédito (así como) políticas consistentes para el desempeño de su economía. Sus indicadores lo respaldan", comentó el analista de S&P.
Consultado acerca de la magnitud de la situación actual, Briozzo rehusó a comparar las circunstancias de hoy con las de hace dos años, al tiempo que quitó peso al hecho por el cual la degradación de la deuda norteamericana sea uno de los desencadenantes de la volatilidad de los mercados de ayer.
Críticas al déficit y a calificadora
El ex premio Nobel de Economía, Paul Krugman, volvió a criticar fuertemente al entramado que domina y hegemoniza la vida económica de Estados Unidos en el mundo, en especial las contradicciones que surgen de la convivencia de los mercados con las calificadoras. También se despachó contra los políticos, a quienes acusó por su falta en la generación de confianza.
En una nueva columna de opinión en el New York Times, el experto dijo que Estados Unidos "no es el país estable y fiable que fue alguna vez".
Si bien no tuvo contemplación con los términos fiscales -el déficit es un viejo lastre de la política norteamericana-, Krugman se enfocó en un sistema en el que las empresas analistas de riesgo crediticio juegan un papel determinante pese a sus yerros comprobados, como un error de 2 billones de dólares en el cálculo que fundamentó la degradación de la deuda del pasado viernes y las tildó de "cara dura" a Standard & Poor's, recordando cómo hasta horas antes de la explosión de la crisis de 2008, las calificadoras mantenían el máximo status a los activos que no merecían tal valoración.
"Es como el que mata a sus padres y después mendiga como un huérfano", ironizó Krugman a propósito del juego perverso que a su juicio definen las relaciones de los actores del mercado.
Mercados dieron la espalda a Obama
El presidente Barack Obama dijo ayer en un mensaje a la nación que Estados Unidos "siempre será un país AAA" -valoración que refleja la máxima condición crediticia posible-, aunque su mensaje no logró frenar la fuerte baja que experimentaron los mercados financieros mundiales.
Según Obama, "los mercados siguen percibiendo que el crédito de Estados Unidos es de primera categoría y los inversionistas de todo el mundo están de acuerdo en ello", enfatizó el mandatario, buscando atemperar el ánimo de los mercados financieros, fuertemente convulsionados ayer tras la degradación crediticia propuesta por Standard & Poor's, el viernes. "Nuestros problemas tienen soluciones", aseguró, antes de subrayar que "lo que a los inversionistas les preocupa es la falta de voluntad política para hallar esas soluciones".
"No nos hacía falta que una agencia calificadora nos dijera que necesitamos un plan equilibrado y de largo plazo para la reducción de nuestro déficit", añadió el presidente.
"Los mercados suben y bajan pero éste es Estados Unidos, y no importa lo que ocurra siempre seremos un país AAA", añadió. "Tenemos los trabajadores más productivos, la tecnología más avanzada, los empresarios con más iniciativa", concluyó Obama, aunque su alocución no tuvo eco en los mercados mundiales, que operaron a la baja.
Es una paradoja que pocos pueden explicar: las "malas noticias" financieras provenientes de Estados Unidos no se reflejaron en la valoración local del dólar, que ayer presentó una fuerte revaluación. No hubo intervención del Central.
Con tres rondas cambiarias de precios en alza, el dólar interbancario ayer cerró a $ 19,027, un valor inédito para los valores de la moneda en los últimos cuatro meses.
Con este cierre, en lo que va de agosto la divisa verde recuperó en 3,39% su precio de transacción, al cotizar $ 18,402 por unidad.
Con respecto a dos meses atrás, la divisa se recuperó un 3,68% con relación a inicios de julio, cuando el interbancario cerró su cotización en $ 18,350.
Aún así, la fuerte revaluación de la víspera no pudo retornar la pérdida de 4,64% acumulada en lo que va del año, ni la pérdida de 5,31% para todo 2011, con las cotizaciones de $ 19,954 del lunes 3 de enero, y la de $ 20,094 desde el último día de operaciones de 2010 a la fecha.
El dólar billete también se recuperó en la ronda de la víspera, ya que saltó desde los $ 18,627 cotizados el viernes a los $ 19,044 tasados en la ronda de ayer.
En el mercado minorista, en tanto el ascenso se hizo evidente al público.
En la vitrina del cambio oficial, el dólar fue ofrecido a $ 18,55 para la compra y $ 19,50 para la venta, mientras que en la pizarra privada que sigue Ultimas Noticias la moneda estadounidense se ofreció a $ 18,50 en la compra y $ 19,50 en la venta.
Las otras monedas también sintieron en cimbronazo cambiario del dólar, en una jornada de tembladeral en los mercados del mundo.
En la pizarra del Banco República, el euro fue ofrecido a $ 25,75 para la compra y a $ 28,40 en la venta, mientras que las monedas regionales cotizaron, en el caso del peso argentino a $ 4 en la compra y $ 5 en la venta, y en el real brasileño se ofreció a $ 10,80 y $ 12,30, respectivamente.
"Hubo una corrida hacia el dólar que parece no obedecer a una lógica muy racional porque los indicadores de Estados Unidos no reflejan que el dólar sea un buen refugio de valor, dijo a Ultimas Noticias el analista de Oikos, Pablo Moya.
A su juicio, no existen fundamentos económicos para que el dólar mantenga su revaluación tanto a nivel local como internacional. Moya dijo que "no es posible realizar una lectura real del mercado" en base a los datos de ayer, y agregó que "es de esperar que la situación se revierta en los próximos días, de continuar el actual contexto.
EL DESPLOME
El desplome de los mercados bursátiles fue generalizado ante el temor a una nueva recesión de la economía mundial. En Wall Street el índice Dow Jones perdió 4,19%, el Nasdaq 4,75% y el S&P 500 5,49%, en un contexto de operaciones en las que más de 69 acciones cayeron por cada una que subió en la Bolsa de Valores de Nueva York.
En Europa, Francfort, la principal de la Eurozona perdió 5%, París 4,68% y Londres 3,39%.
En Asia, Tokio perdió 2,88%, Hong Kong 2,17%, Sidney 2,9% y Seúl 3,8%. En la región, el Bovespa paulista perdió 8,1% y la bolsa porteña 10.7%.
En tanto, la mezcla de petróleo Brent de referencia para Ancap cerró en el Intercontinental Exchange Futures de Londres en U$S 103,74 dólares, U$S 5,63 dólares menos que el viernes.
El oro, en tanto, sí funcionó como refugio para los inversores y superó los U$S 1.709 por onza, batiendo un nuevo récord, al igual que los bonos del Tesoro norteamericano, que aumentaron su demanda en medio de las aguas revueltas y empujaron el riesgo país en varios países.
Para República Afap creció 22 puntos: 14.3%.
URUGUAY
En Uruguay las operaciones de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) registraron una baja del 1,4%. Algunos productos, como el bono 2033 experimentaron descenso de hasta 3,73%, aunque otros mantuvieron su cotización o tuvieron descensos marginales en relación a los cierres del viernes pasado.
El presidente de BVM, Pablo Montaldo, dijo a Ultimas Noticias que es "muy pronto para hablar de crisis" global en similares términos a los acontecimientos de dos años atrás.
Consultado acerca de la reacción de los mercados mundiales, el operador bursátil dijo que muchas veces los mercados tienden a "sobredimensionar (la coyuntura)", expresó, y acotó que no es fácil aproximarse a un diagnóstico en momentos en que el mundo financiero presenta una alta volatilidad.
Al tiempo que repasó las características de una jornada sin mayores sobresaltos en la plaza, Montaldo dijo que "los mercados internacionales actuaron de forma rápida, pero eso no quiere decir que haya consecuencias posteriores. Generalmente, luego de una jornada como la de hoy, los mercados se sobreponen y encuentran su equilibrio", finalizó el presidente de BVM.
ASTORI
El vicepresidente Danilo Astori, en cambio, expresó una reacción más contundente a propósito de las turbulencias actuales. "No vacilo en calificar esta crisis como la más importante de la historia contemporánea del capitalismo", dijo a Subrayado, aunque dijo esperar un "impacto bastante moderado", de cara al futuro.
Agregó que las actuales circunstancias "seguramente tengan repercusiones en el campo financiero y comercial", y que es probable que "en los próximos tiempos va a resultar significativamente más escasa la disponibilidad de crédito a escala internacional", explicó.
A juicio del vicepresidente, es probable que haya una tendencia a la suba de tasa de interés "y una recuperación, incluso, de la moneda norteamericana", manifestó.
Auguró que los impactos económicos negativos repercutirán a la baja en los flujos comerciales y pronosticó que algunos precios de productos experimentarán "tendencia a la baja", de acuerdo al nuevo escenario que se configura por estas horas.
Finalmente, Astori transmitió tranquilidad en el terreno financiero, habida cuenta de las recientes operaciones de financiamiento que Uruguay ha desarrollado a través de líneas contingentes con organismos multilaterales, que otorgaron liquidez al gobierno hasta 2013.
BRIOZZO
El razonamiento de Astori estuvo en sintonía con el pronóstico del analista de crédito de Standard & Poor's para Uruguay, Sebastián Briozzo, quien dijo a Ultimas Noticias que "los países de América Latina están posicionados mejor que hace 20 años para enfrentar este tipo de circunstancias.
Briozzo destacó las condiciones de liquidez de varios países de la región "que no tienen necesidades inmediatas de recurrir a los mercados internacionales para financiarse", expresó.
Pero el mejor posicionamiento no necesariamente se traduce en inmunidad ante los acontecimientos. Por tal motivo, "si bien es temprano para evaluar el efecto de la crisis, puede vislumbrarse como más que posible que los países (de la región) tengan un crecimiento económico más bajo, dijo Briozzo tras defender nuevamente los fundamentos que llevaron a la calificadora a revisar al alza el estatus de la deuda de Uruguay.
"Uruguay tiene un mayor margen de libertad, mejores márgenes de maniobra y buena relación con los organismos multilaterales de crédito (así como) políticas consistentes para el desempeño de su economía. Sus indicadores lo respaldan", comentó el analista de S&P.
Consultado acerca de la magnitud de la situación actual, Briozzo rehusó a comparar las circunstancias de hoy con las de hace dos años, al tiempo que quitó peso al hecho por el cual la degradación de la deuda norteamericana sea uno de los desencadenantes de la volatilidad de los mercados de ayer.
Críticas al déficit y a calificadora
El ex premio Nobel de Economía, Paul Krugman, volvió a criticar fuertemente al entramado que domina y hegemoniza la vida económica de Estados Unidos en el mundo, en especial las contradicciones que surgen de la convivencia de los mercados con las calificadoras. También se despachó contra los políticos, a quienes acusó por su falta en la generación de confianza.
En una nueva columna de opinión en el New York Times, el experto dijo que Estados Unidos "no es el país estable y fiable que fue alguna vez".
Si bien no tuvo contemplación con los términos fiscales -el déficit es un viejo lastre de la política norteamericana-, Krugman se enfocó en un sistema en el que las empresas analistas de riesgo crediticio juegan un papel determinante pese a sus yerros comprobados, como un error de 2 billones de dólares en el cálculo que fundamentó la degradación de la deuda del pasado viernes y las tildó de "cara dura" a Standard & Poor's, recordando cómo hasta horas antes de la explosión de la crisis de 2008, las calificadoras mantenían el máximo status a los activos que no merecían tal valoración.
"Es como el que mata a sus padres y después mendiga como un huérfano", ironizó Krugman a propósito del juego perverso que a su juicio definen las relaciones de los actores del mercado.
Mercados dieron la espalda a Obama
El presidente Barack Obama dijo ayer en un mensaje a la nación que Estados Unidos "siempre será un país AAA" -valoración que refleja la máxima condición crediticia posible-, aunque su mensaje no logró frenar la fuerte baja que experimentaron los mercados financieros mundiales.
Según Obama, "los mercados siguen percibiendo que el crédito de Estados Unidos es de primera categoría y los inversionistas de todo el mundo están de acuerdo en ello", enfatizó el mandatario, buscando atemperar el ánimo de los mercados financieros, fuertemente convulsionados ayer tras la degradación crediticia propuesta por Standard & Poor's, el viernes. "Nuestros problemas tienen soluciones", aseguró, antes de subrayar que "lo que a los inversionistas les preocupa es la falta de voluntad política para hallar esas soluciones".
"No nos hacía falta que una agencia calificadora nos dijera que necesitamos un plan equilibrado y de largo plazo para la reducción de nuestro déficit", añadió el presidente.
"Los mercados suben y bajan pero éste es Estados Unidos, y no importa lo que ocurra siempre seremos un país AAA", añadió. "Tenemos los trabajadores más productivos, la tecnología más avanzada, los empresarios con más iniciativa", concluyó Obama, aunque su alocución no tuvo eco en los mercados mundiales, que operaron a la baja.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Empresarios ven estabilidad para invertir en Uruguay
Los inversores extranjeros ven en Uruguay un tope al desarrollo de nuevas inversiones extranjeras en la falta de personal calificado para las nuevas demandas de la producción mundial.
En la víspera disertaron en el almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) representes de tres importantes inversiones extranjeras radicadas en el país.
Ante la consulta común de las razones por las que esas empresas vinieron al país para resolver la inversión local, las repuestas fueron diversas debido a que los núcleos de negocio de los tres empresarios eran muy diferente, pero todos coincidieron en las fortalezas geográficas, culturales y políticas para radicar una inversión en Uruguay.
Los expositores fueron el director de Carrasco Nóbile, Guillermo Arcani, que gestiona la construcción del Hotel Casino Carrasco; el gerente general del Parque de Ciencias, Arturo Peguero, y el presidente de Petrobras-Uruguay, Irani Varella. Cada uno presentó al auditorio la perspectiva particular de su negocio.
Los discursos coincidieron con las características positivas del país para el inversor extranjero y diplomáticamente evitaron entrar en honduras complicadas sobre los inconvenientes del país a la hora de gestionar una inversión externa.
Los tres expositores remarcaron la estabilidad institucional del país, los incentivos que se ofrecen y hasta la baja corrupción existente, que diferencia a Uruguay en el contexto de América Latina.
Sólo el mexicano Arturo Peguero señaló que la oferta de personal uruguayo a las empresas inversoras extranjeras muestra algunos inconvenientes cuando se trata de realizar proyectos complejos o de alta tecnología.
Pero de inmediato indicó que frente a ese problema, los recursos humanos de Uruguay poseen un buen nivel en comparación a otros de la región.
Sobre ese último punto coincidieron los tres expositores, quienes destacaron como ventajas comparativas del país el nivel cultural de la población, que provee mano de obra calificada, la estabilidad económica y política y la certeza de que se mantendrán las reglas de juego.
Se dijo, incluso, que la principal ventaja que Uruguay ofrece al extranjero es la previsibilidad de las políticas públicas, lo que facilita diseñar proyectos a largo plazo. Las consultas del empresariado realizadas al final de las exposiciones fueron de muy bajo perfil y versaron sobre la problemática del manejo de personal y el relacionamiento de sus emprendimientos con los sindicatos, lo que fue respondido por los expositores sin formular cuestionamientos.
En general, los disertantes explicaron los alcances de sus inversiones empresariales, exponiendo las estrategias sectoriales resueltas para los próximos años, sin comentar la presencia de nuevos emprendimientos.
Jueves 30 de Septiembre de 2010
En la víspera disertaron en el almuerzo de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) representes de tres importantes inversiones extranjeras radicadas en el país.
Ante la consulta común de las razones por las que esas empresas vinieron al país para resolver la inversión local, las repuestas fueron diversas debido a que los núcleos de negocio de los tres empresarios eran muy diferente, pero todos coincidieron en las fortalezas geográficas, culturales y políticas para radicar una inversión en Uruguay.
Los expositores fueron el director de Carrasco Nóbile, Guillermo Arcani, que gestiona la construcción del Hotel Casino Carrasco; el gerente general del Parque de Ciencias, Arturo Peguero, y el presidente de Petrobras-Uruguay, Irani Varella. Cada uno presentó al auditorio la perspectiva particular de su negocio.
Los discursos coincidieron con las características positivas del país para el inversor extranjero y diplomáticamente evitaron entrar en honduras complicadas sobre los inconvenientes del país a la hora de gestionar una inversión externa.
Los tres expositores remarcaron la estabilidad institucional del país, los incentivos que se ofrecen y hasta la baja corrupción existente, que diferencia a Uruguay en el contexto de América Latina.
Sólo el mexicano Arturo Peguero señaló que la oferta de personal uruguayo a las empresas inversoras extranjeras muestra algunos inconvenientes cuando se trata de realizar proyectos complejos o de alta tecnología.
Pero de inmediato indicó que frente a ese problema, los recursos humanos de Uruguay poseen un buen nivel en comparación a otros de la región.
Sobre ese último punto coincidieron los tres expositores, quienes destacaron como ventajas comparativas del país el nivel cultural de la población, que provee mano de obra calificada, la estabilidad económica y política y la certeza de que se mantendrán las reglas de juego.
Se dijo, incluso, que la principal ventaja que Uruguay ofrece al extranjero es la previsibilidad de las políticas públicas, lo que facilita diseñar proyectos a largo plazo. Las consultas del empresariado realizadas al final de las exposiciones fueron de muy bajo perfil y versaron sobre la problemática del manejo de personal y el relacionamiento de sus emprendimientos con los sindicatos, lo que fue respondido por los expositores sin formular cuestionamientos.
En general, los disertantes explicaron los alcances de sus inversiones empresariales, exponiendo las estrategias sectoriales resueltas para los próximos años, sin comentar la presencia de nuevos emprendimientos.
Jueves 30 de Septiembre de 2010
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Grandes empresas confían en Uruguay para invertir
El director de Carrasco Nobile, el gerente general de Zona Franca y el presidente de Petrobras Uruguay disertaron este miércoles en ADM
Representantes de consorcios internacionales destacaron este miércoles las ventajas de invertir en Uruguay, entre ellas el nivel cultural de la población que provee mano de obra calificada, la estabilidad económica y política, y la certeza de que se mantendrán las reglas de juego.
Guillermo Arcani director de Carrasco Nobile, grupo que ganó la concesión para reconstruir el Hotel Carrasco; Arturo Peguero gerente general de Zona Franca Parque de las Ciencias, ubicada sobre ruta 101 detrás del aeropuerto de Carrasco, e Iraní Varella presidente de Petrobras Uruguay, empresa con estaciones de servicio y que domina la distribución de gas por cañería, fueron los disertantes invitados para el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).
El tema escogido fue ¿por qué invertir en Uruguay?
Los disertantes, que eran escuchados por empresarios locales, coincidieron en destacar las bondades del país que son tenidas en cuenta a la hora de decidir radicar inversiones.
Entre ellas remarcaron la estabilidad institucional, los incentivos que se ofrecen y hasta la baja corrupción que diferencia a Uruguay en América Latina, y lo convierte en una plaza segura para desarrollar proyectos económicos.
(Observa)
Representantes de consorcios internacionales destacaron este miércoles las ventajas de invertir en Uruguay, entre ellas el nivel cultural de la población que provee mano de obra calificada, la estabilidad económica y política, y la certeza de que se mantendrán las reglas de juego.
Guillermo Arcani director de Carrasco Nobile, grupo que ganó la concesión para reconstruir el Hotel Carrasco; Arturo Peguero gerente general de Zona Franca Parque de las Ciencias, ubicada sobre ruta 101 detrás del aeropuerto de Carrasco, e Iraní Varella presidente de Petrobras Uruguay, empresa con estaciones de servicio y que domina la distribución de gas por cañería, fueron los disertantes invitados para el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM).
El tema escogido fue ¿por qué invertir en Uruguay?
Los disertantes, que eran escuchados por empresarios locales, coincidieron en destacar las bondades del país que son tenidas en cuenta a la hora de decidir radicar inversiones.
Entre ellas remarcaron la estabilidad institucional, los incentivos que se ofrecen y hasta la baja corrupción que diferencia a Uruguay en América Latina, y lo convierte en una plaza segura para desarrollar proyectos económicos.
(Observa)
lunes, 19 de julio de 2010
Desafíos externos exigen cautela fiscal y menos expansión monetaria
Hay señales de una nueva turbulencia en los mercados internacionales, aunque de menor impacto que en el 2008
HORACIO BAFICO GUSTAVO MICHELIN
Las perspectivas para el segundo semestre del año están teñidas una vez más por la incertidumbre sobre el escenario externo. Dos años después de iniciada la crisis hay señales de que los mercados internacionales pueden sufrir una nueva situación de tensión financiera, estancamiento en el nivel de actividad y posibles movimientos a la baja en los precios internacionales. De producirse estos acontecimientos, el impacto local será muy controlado ya que, al igual que en el 2008, esta coyuntura externa encuentra bien preparada a la economía uruguaya.
En el recuadro destacado de esta página se describe la dinámica que se puede dar en este segundo semestre. La misma, parte de la suba en la prima de riesgo que están pagando los títulos de deuda soberanos en Europa, se traslada a los debilitados balances de las instituciones financieras en dicho continente y en un contexto de incertidumbre comienza a generar una salida de depósitos que lleva a la falta de liquidez y a la incertidumbre.
No es de esperar una situación de la magnitud de la observada a fines del 2008, pero sí el mismo tipo de consecuencias: se cierran los circuitos de financiación, se aquietan los movimientos de capitales en una fuga hacia la seguridad que en primera instancia y a muy corto plazo pueden ser los bonos del gobierno de Estados Unidos, el oro y, quizás, los bonos del gobierno alemán. Con el freno en la actividad, los precios sufren una presión a la baja que es visible en las materias primas.
CRECIMIENTO. Las cifras del primer trimestre del 2010 señalan el extraordinario momento por el que atraviesa la economía uruguaya y la fortaleza que tiene para enfrentar un eventual shock negativo desde el exterior. El incremento del 8,9% en relación a igual período del año pasado o el 1,7% (7% anualizado) que creció en términos desestacionalizados en relación al cierre del 2009, son tasas muy por encima del potencial de la economía.
Luego de corregir por la recomposición de stocks que se observó en el arranque del año, el consumo privado es el principal motor del nivel de actividad. Se encuentra en franco crecimiento, impulsado por el alto nivel de empleo, mayor poder adquisitivo de los ingresos de los hogares y un mercado de crédito expansivo.
Esta coyuntura en el nivel de actividad no es ajena a lo que acontece en la región. El crecimiento de Brasil en el primer trimestre también fue extraordinario. Como reacción al recalentamiento que se observara en su economía y la amenaza de impulsar la inflación por encima de los objetivos anunciados, el gobierno de dicho país adoptó medidas de política monetaria contractiva al subir la tasa de interés de descuento para los bancos (Selic) al 10,25%.
Sobre las proyecciones del PIB de nuestro país para el 2010, se empiezan a conocer datos que arrojan dudas respecto a que la tasa de crecimiento siga superando las expectativas trimestre a trimestre. En primer lugar, el empleo frenó su crecimiento y el incentivo del dólar barato para el consumo de bienes importados se alteró con el cambio de política cambiaria, que llevó a una devaluación del peso del orden del 10%. Lo que persiste como factor expansivo es la disponibilidad de crédito bancario.
En este escenario estimamos que la economía está bien preparada para soportar una situación de tensión financiera y de caída del nivel de actividad internacional y que, a pesar de las potenciales dificultades, por lo acontecido en el primer semestre el PIB aumentará en el orden del 5,5% este año, enlenteciéndose en 2011, donde se espera un crecimiento del 4%.
En estas circunstancias surgen interrogantes sobre cuál es la vulnerabilidad financiera que presenta el sector público. En particular, si es inevitable por razones políticas una dinámica creciente para el gasto público en un escenario donde se frena la expansión de la recaudación por debajo de lo que crecen las erogaciones. El déficit creciente se sumaría así a los vencimientos de deuda pública en un contexto de restricciones financieras muy fuertes en los mercados internacionales.
La situación fiscal se presenta al comienzo de 2010 más holgada que al cierre del año pasado. El resultado primario global del sector público alcanzó un superávit del 1,9% del PIB en los doce meses móviles a mayo.
Las necesidades de financiamiento para el presente año están cubiertas, pero en el 2011 el gobierno debe hacer frente a amortizaciones de deuda por US$ 1.306 millones que se suman a otros US$ 1.833 millones en 2012. En ese contexto de actividad con fuerte expansión, el crecimiento del gasto público debería crecer a una tasa inferior a la de la economía; una política prudente en términos intertemporales señalaría como ideal crecer a la tasa potencial que tiene la economía. Incluso, frente al contexto de incertidumbre que prevemos se enfrentará en el segundo semestre, el ritmo de crecimiento del gasto debería ser menor.
Sin embargo, en los cinco primeros meses del año el gasto primario del gobierno se incrementó un 8,3% en términos reales en relación a igual lapso de 2009, al tiempo que los ingresos totales lo hicieron un 5,6% (la recaudación de la DGI creció un 5,4%).
No obstante ello, en los primeros meses de la actual administración hay algunos indicios de contención del gasto, preparando seguramente el terreno para las negociaciones en el marco de la elaboración del Presupuesto. Concretamente, las inversiones del gobierno en el trimestre marzo-mayo cayeron un 3,1% real en relación a igual período de 2009.
Al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto, se proyectó un crecimiento real del gasto para el presente año del 5,2%. El comportamiento al cabo de los cinco primeros meses indica que ello será muy difícil, aunque no imposible. Observando las partidas del gasto del Gobierno Central, se constata que las correspondientes a gastos no personales y transferencias son las que más crecen.
Por consiguiente, la proyección de la situación fiscal para todo el año indica que el resultado primario se deteriorará levemente con respecto a la situación actual (superávit del 1,7% del PIB) al tiempo que la carga de intereses se incrementará por efecto de la devaluación. De esta forma, el resultado global será deficitario en 1,2% del PIB, una cifra que no genera dificultades en el caso de tener que enfrentar restricciones crediticias en los mercados internacionales.
De todas formas, la preocupación se traslada al 2011, donde la gran interrogante es el carácter del Presupuesto que se discutirá en este semestre. El lineamiento básico del Ministerio de Economía proyectó el incremento del gasto público a un 4% real anual. Este ritmo se encuentra en concordancia o levemente por encima de la tendencia de largo plazo del PIB. Sin embargo, las probabilidades de un enlentecimiento en el nivel de actividad global obligarán a tomar mayores recaudos. Del resultado de ese Presupuesto dependerán las posibilidades de que la economía uruguaya pueda sortear sin mayores sobresaltos un deterioro del contexto internacional.
IMPACTO. En los mercados internacionales se advierte una recuperación de los precios de los commodities, de forma que cualquier impacto en el mercado financiero repercutirá en forma notoria y modificará la tendencia que se viene observando. Se puede pensar que una recaída en los mercados financieros provocará un nuevo ajuste a la baja, aunque en esta instancia puede ser menor que el observado hace dos años.
Según el indicador de precios que elabora el FMI, a mayo del 2010, los precios en dólares de las materias primas, sin considerar el petróleo crudo, aumentaron 26% en relación al mismo período del año pasado. Claro está que estos aumentos ocurren luego de los fuertes ajustes a la baja que caracterizaron a la crisis del 2008 (-38%) que a su vez fue precedida por una burbuja de precios del orden del 51% acumulado en tres años.
Los niveles actuales parecen ser más equilibrados que los del máximo nivel de la burbuja que explotó en agosto del 2008. Por lo tanto, aunque haya turbulencia financiera con impacto sobre los precios, esta será momentánea y se volverá a niveles muy similares a los actuales.
Los precios al por mayor a nivel local no son ajenos a esta evolución. Sin embargo, las variaciones que se observan son más suaves por tratarse de bienes con más valor agregado y por lo tanto en su composición contienen salarios y otros costos internos. El nivel en dólares durante el primer semestre de los precios al por mayor sin considerar derivados del petróleo, se ubicó 18% por encima de lo registrado en el mismo período del 2009.
INFLACIÓN. En cuanto a la presión sobre la inflación, hay que añadir a esta variación de precios al por mayor en dólares, la evolución de la moneda extranjera. Hasta el cambio en la política monetaria-cambiaria del mes pasado, la presión de costos estaba acotada y el aumento en el exterior era compensado por la caída en el tipo de cambio. El índice de los precios al por mayor registró en los primeros seis meses del año una variación de apenas 4,8%.
La inflación medida por el IPC en los primeros seis meses del año se ubicó en 3,1% (6,3% anualizado). Estos guarismos se encuentran dentro de lo anunciado por el BCU hace 18 meses que era un rango entre 3% y 7%. Sin embargo están levemente por encima de la realidad que se espera ocurra en los próximos doce meses: entre 4% y 6%.
En la primera mitad del año, el BCU jugó en forma contractiva al fijar una tasa de interés que en términos reales resultó ser levemente positiva. Basta observar la evolución de los pasivos monetarios que en el año terminado en mayo del 2010 apenas habían aumentado 2,8%. En dicho período también el tipo de cambio registró una leve baja (-2,3%) a pesar de las fuertes compras de dólares que realizó la autoridad monetaria para sostenerlo.
En junio se observa un fuerte cambio, aunque el impacto sobre los precios todavía no es visible. Por un lado, se modifica la política cambiaria y se produce un aumento del tipo de cambio del 10% en poco tiempo que lleva a que la variación del promedio de junio contra diciembre del 2009 sea del 3,8%, cuando en los cinco primeros meses había sido ligeramente negativa. Por otro, los pasivos monetarios crecieron 5% solo en junio.
En este contexto es interesante analizar la evolución de las tres grandes categorías: precios de bienes y servicios transables internacionalmente, precios de bienes y servicios no transables que se forman en el mercado y precios de bienes y servicios con precios administrados por el Estado. Los precios transables aumentaron 3,1% en el primer semestre (tasa anualizada del 6,3%), sin embargo al analizar los últimos doce meses terminados en junio se comprueba solo una variación del 3,1%. Al ajustar la variación de estos componentes por la evolución del tipo de cambio se llega a la conclusión que los precios transables medidos en dólares registraron un aumento de 4,8% en los primeros cinco meses del año (9,8% anualizado) El aumento del tipo de cambio en junio no llegó a trasladarse a los precios medidos en dicho mes ya que hay una caída del 5,2% cuando se miden en dólares.
Por su parte, el componente no transable registra una variación del 3,8% en el semestre que anualizada es del 7,7%, y si se toman los doce últimos meses es del 8,2%. La principal característica de la inflación en los tres últimos años ha sido el avance de los precios de los bienes no transables sobre los de los transables internacionalmente. Esto implica pérdida de competitividad para el sector exportador.
Los precios administrados por su parte apenas aumentaron 1,9% en los primeros seis meses del año con ajustes solo en la cuota de las mutualistas y el boleto ya que el teléfono fijo hace dos años que no ajusta, la energía eléctrica bajó en febrero y el combustible se redujo en diciembre del año pasado.
Los precios de los bienes no transables seguirán con variaciones altas, principalmente por la incidencia de los salarios en su composición. Dadas las pautas del gobierno para el próximo consejo de salarios y las perspectivas de crecimiento de la economía es fácil comprender que por precaución los empresarios van a elevar la variación en doce meses de estos precios hacia el nivel de dos dígitos.
Si persiste la política monetaria expansiva, se sostiene el tipo de cambio por encima de $ 21 y de los consejos de salarios surgen incrementos para el próximo año del orden del 9%, estaremos frente a un escenario de alza en la inflación. En este contexto, no alcanzará con las presiones a la baja en los precios de las materias primas internacionales y la inflación del segundo semestre se ubicará por encima del 10% anualizado, llevando la tasa anual al nivel del 8%. Salvo que se modifique la política monetaria, el escenario de 2011 será de alto nivel de inflación.
Los dilemas de la política monetaria
Hasta junio los precios al consumo parecen haber sido controlados por la política monetaria contractiva. De todas formas, el nivel de la inflación sigue siendo alto, las medidas de inflación subyacente van del 5,5% al 7,5% anualizando la variación del primer semestre y la meta para los próximos doce meses es del 6% como máximo.
El escenario del segundo semestre ha cambiado porque la política monetaria pasó a ser expansiva, sosteniendo una tasa de interés de política del 6,25% y generando una expansión fuerte en los pasivos monetarios. Esta determinación lleva a que si hay presiones de costos, exista una convalidación por la cantidad de dinero en plaza de mayores niveles de inflación. Dado el estrecho margen existente, el BCU enfrentará la disyuntiva de aumentar o no la tasa de interés en función de su evaluación sobre las presiones sobre los costos.
Por un lado, habrá que ver cómo impactan sobre los precios, la fuerte suba del tipo de cambio y los acuerdos de los nuevos consejos de salarios. Por otra parte, si el shock externo determina que haya un fuerte ajuste a la baja en los precios de las materias primas internacionales se tendría una fuerza en sentido contrario.
El horizonte de la política monetaria es de 18, meses pues se entiende que el canal de trasmisión de la política tiene un rezago. Por lo tanto, si no se lee correctamente la situación en el segundo semestre y la presión inflacionaria es superior a lo esperado, entonces el desvío de 2011 será el más importante de la década.
Ante un preocupante escenario financiero internacional
La crisis internacional no ha finalizado y desde hace algunos meses se ha visto cómo el riesgo soberano, principalmente de los países europeos, ha ido aumentando. Los bonos de países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España bajan de precio y, como consecuencia, el riesgo país es cada vez mayor.
De la misma forma, está subiendo gradualmente el temor del impacto que esta pérdida de valor pueda tener sobre los balances de los bancos, principalmente los europeos. Es que una cantidad importante de instituciones financieras de este continente se encuentra en una situación financiera muy endeble. Los vencimientos de certificados de depósitos de corto plazo se han acumulado en los próximos dos años y medio (2.400 millones de euros) y con ello la vulnerabilidad a una sequía en el mercado de capitales. Es lo que se conoce como el riesgo de renovación (roll over). Esto está llevando a que el spread de riesgo sobre los certificados de depósitos de los bancos también esté aumentando.
Asimismo, en el mediano plazo el mercado comienza a descontar que los gobiernos van a ser demandantes de fondos y que, por lo tanto, se diluirá la posibilidad de que los bancos renueven sus pasivos. En este contexto, los depositantes empiezan a dudar y la situación se agrava con los retiros de depósitos que genera la desconfianza.
Los próximos meses presentan por lo tanto un contexto difícil, en el cual no se descarta una restricción sobre los flujos de capitales a nivel internacional como se viviera en septiembre del 2008. En este escenario los efectos esperables pueden ser similares: 1) se mantiene baja la tasa de interés internacional pero no hay capitales disponibles; 2) se reduce la demanda y el consumo de bienes y servicio y por lo tanto los precios de las materias primas bajan; 3) se aprecian el dólar y el precio de las letras de tesorería del gobierno de Estados Unidos de corto plazo y 4) aumenta el precio del oro.
Hubo un quinto efecto para nuestro país y América Latina en general que es posible que esta vez sea más acotado: la fuga de capitales desde la región. Si la necesidad de liquidez es muy fuerte entonces existirá presión vendedora sobre los títulos de deuda soberanos de nuestros países. Si es por los fundamentos y la sospecha sobre la calidad de los títulos, hay razones para esperar que esta vez no se produzca una corriente vendedora como en 2008.
HORACIO BAFICO GUSTAVO MICHELIN
Las perspectivas para el segundo semestre del año están teñidas una vez más por la incertidumbre sobre el escenario externo. Dos años después de iniciada la crisis hay señales de que los mercados internacionales pueden sufrir una nueva situación de tensión financiera, estancamiento en el nivel de actividad y posibles movimientos a la baja en los precios internacionales. De producirse estos acontecimientos, el impacto local será muy controlado ya que, al igual que en el 2008, esta coyuntura externa encuentra bien preparada a la economía uruguaya.
En el recuadro destacado de esta página se describe la dinámica que se puede dar en este segundo semestre. La misma, parte de la suba en la prima de riesgo que están pagando los títulos de deuda soberanos en Europa, se traslada a los debilitados balances de las instituciones financieras en dicho continente y en un contexto de incertidumbre comienza a generar una salida de depósitos que lleva a la falta de liquidez y a la incertidumbre.
No es de esperar una situación de la magnitud de la observada a fines del 2008, pero sí el mismo tipo de consecuencias: se cierran los circuitos de financiación, se aquietan los movimientos de capitales en una fuga hacia la seguridad que en primera instancia y a muy corto plazo pueden ser los bonos del gobierno de Estados Unidos, el oro y, quizás, los bonos del gobierno alemán. Con el freno en la actividad, los precios sufren una presión a la baja que es visible en las materias primas.
CRECIMIENTO. Las cifras del primer trimestre del 2010 señalan el extraordinario momento por el que atraviesa la economía uruguaya y la fortaleza que tiene para enfrentar un eventual shock negativo desde el exterior. El incremento del 8,9% en relación a igual período del año pasado o el 1,7% (7% anualizado) que creció en términos desestacionalizados en relación al cierre del 2009, son tasas muy por encima del potencial de la economía.
Luego de corregir por la recomposición de stocks que se observó en el arranque del año, el consumo privado es el principal motor del nivel de actividad. Se encuentra en franco crecimiento, impulsado por el alto nivel de empleo, mayor poder adquisitivo de los ingresos de los hogares y un mercado de crédito expansivo.
Esta coyuntura en el nivel de actividad no es ajena a lo que acontece en la región. El crecimiento de Brasil en el primer trimestre también fue extraordinario. Como reacción al recalentamiento que se observara en su economía y la amenaza de impulsar la inflación por encima de los objetivos anunciados, el gobierno de dicho país adoptó medidas de política monetaria contractiva al subir la tasa de interés de descuento para los bancos (Selic) al 10,25%.
Sobre las proyecciones del PIB de nuestro país para el 2010, se empiezan a conocer datos que arrojan dudas respecto a que la tasa de crecimiento siga superando las expectativas trimestre a trimestre. En primer lugar, el empleo frenó su crecimiento y el incentivo del dólar barato para el consumo de bienes importados se alteró con el cambio de política cambiaria, que llevó a una devaluación del peso del orden del 10%. Lo que persiste como factor expansivo es la disponibilidad de crédito bancario.
En este escenario estimamos que la economía está bien preparada para soportar una situación de tensión financiera y de caída del nivel de actividad internacional y que, a pesar de las potenciales dificultades, por lo acontecido en el primer semestre el PIB aumentará en el orden del 5,5% este año, enlenteciéndose en 2011, donde se espera un crecimiento del 4%.
En estas circunstancias surgen interrogantes sobre cuál es la vulnerabilidad financiera que presenta el sector público. En particular, si es inevitable por razones políticas una dinámica creciente para el gasto público en un escenario donde se frena la expansión de la recaudación por debajo de lo que crecen las erogaciones. El déficit creciente se sumaría así a los vencimientos de deuda pública en un contexto de restricciones financieras muy fuertes en los mercados internacionales.
La situación fiscal se presenta al comienzo de 2010 más holgada que al cierre del año pasado. El resultado primario global del sector público alcanzó un superávit del 1,9% del PIB en los doce meses móviles a mayo.
Las necesidades de financiamiento para el presente año están cubiertas, pero en el 2011 el gobierno debe hacer frente a amortizaciones de deuda por US$ 1.306 millones que se suman a otros US$ 1.833 millones en 2012. En ese contexto de actividad con fuerte expansión, el crecimiento del gasto público debería crecer a una tasa inferior a la de la economía; una política prudente en términos intertemporales señalaría como ideal crecer a la tasa potencial que tiene la economía. Incluso, frente al contexto de incertidumbre que prevemos se enfrentará en el segundo semestre, el ritmo de crecimiento del gasto debería ser menor.
Sin embargo, en los cinco primeros meses del año el gasto primario del gobierno se incrementó un 8,3% en términos reales en relación a igual lapso de 2009, al tiempo que los ingresos totales lo hicieron un 5,6% (la recaudación de la DGI creció un 5,4%).
No obstante ello, en los primeros meses de la actual administración hay algunos indicios de contención del gasto, preparando seguramente el terreno para las negociaciones en el marco de la elaboración del Presupuesto. Concretamente, las inversiones del gobierno en el trimestre marzo-mayo cayeron un 3,1% real en relación a igual período de 2009.
Al momento de presentar los lineamientos del Presupuesto, se proyectó un crecimiento real del gasto para el presente año del 5,2%. El comportamiento al cabo de los cinco primeros meses indica que ello será muy difícil, aunque no imposible. Observando las partidas del gasto del Gobierno Central, se constata que las correspondientes a gastos no personales y transferencias son las que más crecen.
Por consiguiente, la proyección de la situación fiscal para todo el año indica que el resultado primario se deteriorará levemente con respecto a la situación actual (superávit del 1,7% del PIB) al tiempo que la carga de intereses se incrementará por efecto de la devaluación. De esta forma, el resultado global será deficitario en 1,2% del PIB, una cifra que no genera dificultades en el caso de tener que enfrentar restricciones crediticias en los mercados internacionales.
De todas formas, la preocupación se traslada al 2011, donde la gran interrogante es el carácter del Presupuesto que se discutirá en este semestre. El lineamiento básico del Ministerio de Economía proyectó el incremento del gasto público a un 4% real anual. Este ritmo se encuentra en concordancia o levemente por encima de la tendencia de largo plazo del PIB. Sin embargo, las probabilidades de un enlentecimiento en el nivel de actividad global obligarán a tomar mayores recaudos. Del resultado de ese Presupuesto dependerán las posibilidades de que la economía uruguaya pueda sortear sin mayores sobresaltos un deterioro del contexto internacional.
IMPACTO. En los mercados internacionales se advierte una recuperación de los precios de los commodities, de forma que cualquier impacto en el mercado financiero repercutirá en forma notoria y modificará la tendencia que se viene observando. Se puede pensar que una recaída en los mercados financieros provocará un nuevo ajuste a la baja, aunque en esta instancia puede ser menor que el observado hace dos años.
Según el indicador de precios que elabora el FMI, a mayo del 2010, los precios en dólares de las materias primas, sin considerar el petróleo crudo, aumentaron 26% en relación al mismo período del año pasado. Claro está que estos aumentos ocurren luego de los fuertes ajustes a la baja que caracterizaron a la crisis del 2008 (-38%) que a su vez fue precedida por una burbuja de precios del orden del 51% acumulado en tres años.
Los niveles actuales parecen ser más equilibrados que los del máximo nivel de la burbuja que explotó en agosto del 2008. Por lo tanto, aunque haya turbulencia financiera con impacto sobre los precios, esta será momentánea y se volverá a niveles muy similares a los actuales.
Los precios al por mayor a nivel local no son ajenos a esta evolución. Sin embargo, las variaciones que se observan son más suaves por tratarse de bienes con más valor agregado y por lo tanto en su composición contienen salarios y otros costos internos. El nivel en dólares durante el primer semestre de los precios al por mayor sin considerar derivados del petróleo, se ubicó 18% por encima de lo registrado en el mismo período del 2009.
INFLACIÓN. En cuanto a la presión sobre la inflación, hay que añadir a esta variación de precios al por mayor en dólares, la evolución de la moneda extranjera. Hasta el cambio en la política monetaria-cambiaria del mes pasado, la presión de costos estaba acotada y el aumento en el exterior era compensado por la caída en el tipo de cambio. El índice de los precios al por mayor registró en los primeros seis meses del año una variación de apenas 4,8%.
La inflación medida por el IPC en los primeros seis meses del año se ubicó en 3,1% (6,3% anualizado). Estos guarismos se encuentran dentro de lo anunciado por el BCU hace 18 meses que era un rango entre 3% y 7%. Sin embargo están levemente por encima de la realidad que se espera ocurra en los próximos doce meses: entre 4% y 6%.
En la primera mitad del año, el BCU jugó en forma contractiva al fijar una tasa de interés que en términos reales resultó ser levemente positiva. Basta observar la evolución de los pasivos monetarios que en el año terminado en mayo del 2010 apenas habían aumentado 2,8%. En dicho período también el tipo de cambio registró una leve baja (-2,3%) a pesar de las fuertes compras de dólares que realizó la autoridad monetaria para sostenerlo.
En junio se observa un fuerte cambio, aunque el impacto sobre los precios todavía no es visible. Por un lado, se modifica la política cambiaria y se produce un aumento del tipo de cambio del 10% en poco tiempo que lleva a que la variación del promedio de junio contra diciembre del 2009 sea del 3,8%, cuando en los cinco primeros meses había sido ligeramente negativa. Por otro, los pasivos monetarios crecieron 5% solo en junio.
En este contexto es interesante analizar la evolución de las tres grandes categorías: precios de bienes y servicios transables internacionalmente, precios de bienes y servicios no transables que se forman en el mercado y precios de bienes y servicios con precios administrados por el Estado. Los precios transables aumentaron 3,1% en el primer semestre (tasa anualizada del 6,3%), sin embargo al analizar los últimos doce meses terminados en junio se comprueba solo una variación del 3,1%. Al ajustar la variación de estos componentes por la evolución del tipo de cambio se llega a la conclusión que los precios transables medidos en dólares registraron un aumento de 4,8% en los primeros cinco meses del año (9,8% anualizado) El aumento del tipo de cambio en junio no llegó a trasladarse a los precios medidos en dicho mes ya que hay una caída del 5,2% cuando se miden en dólares.
Por su parte, el componente no transable registra una variación del 3,8% en el semestre que anualizada es del 7,7%, y si se toman los doce últimos meses es del 8,2%. La principal característica de la inflación en los tres últimos años ha sido el avance de los precios de los bienes no transables sobre los de los transables internacionalmente. Esto implica pérdida de competitividad para el sector exportador.
Los precios administrados por su parte apenas aumentaron 1,9% en los primeros seis meses del año con ajustes solo en la cuota de las mutualistas y el boleto ya que el teléfono fijo hace dos años que no ajusta, la energía eléctrica bajó en febrero y el combustible se redujo en diciembre del año pasado.
Los precios de los bienes no transables seguirán con variaciones altas, principalmente por la incidencia de los salarios en su composición. Dadas las pautas del gobierno para el próximo consejo de salarios y las perspectivas de crecimiento de la economía es fácil comprender que por precaución los empresarios van a elevar la variación en doce meses de estos precios hacia el nivel de dos dígitos.
Si persiste la política monetaria expansiva, se sostiene el tipo de cambio por encima de $ 21 y de los consejos de salarios surgen incrementos para el próximo año del orden del 9%, estaremos frente a un escenario de alza en la inflación. En este contexto, no alcanzará con las presiones a la baja en los precios de las materias primas internacionales y la inflación del segundo semestre se ubicará por encima del 10% anualizado, llevando la tasa anual al nivel del 8%. Salvo que se modifique la política monetaria, el escenario de 2011 será de alto nivel de inflación.
Los dilemas de la política monetaria
Hasta junio los precios al consumo parecen haber sido controlados por la política monetaria contractiva. De todas formas, el nivel de la inflación sigue siendo alto, las medidas de inflación subyacente van del 5,5% al 7,5% anualizando la variación del primer semestre y la meta para los próximos doce meses es del 6% como máximo.
El escenario del segundo semestre ha cambiado porque la política monetaria pasó a ser expansiva, sosteniendo una tasa de interés de política del 6,25% y generando una expansión fuerte en los pasivos monetarios. Esta determinación lleva a que si hay presiones de costos, exista una convalidación por la cantidad de dinero en plaza de mayores niveles de inflación. Dado el estrecho margen existente, el BCU enfrentará la disyuntiva de aumentar o no la tasa de interés en función de su evaluación sobre las presiones sobre los costos.
Por un lado, habrá que ver cómo impactan sobre los precios, la fuerte suba del tipo de cambio y los acuerdos de los nuevos consejos de salarios. Por otra parte, si el shock externo determina que haya un fuerte ajuste a la baja en los precios de las materias primas internacionales se tendría una fuerza en sentido contrario.
El horizonte de la política monetaria es de 18, meses pues se entiende que el canal de trasmisión de la política tiene un rezago. Por lo tanto, si no se lee correctamente la situación en el segundo semestre y la presión inflacionaria es superior a lo esperado, entonces el desvío de 2011 será el más importante de la década.
Ante un preocupante escenario financiero internacional
La crisis internacional no ha finalizado y desde hace algunos meses se ha visto cómo el riesgo soberano, principalmente de los países europeos, ha ido aumentando. Los bonos de países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España bajan de precio y, como consecuencia, el riesgo país es cada vez mayor.
De la misma forma, está subiendo gradualmente el temor del impacto que esta pérdida de valor pueda tener sobre los balances de los bancos, principalmente los europeos. Es que una cantidad importante de instituciones financieras de este continente se encuentra en una situación financiera muy endeble. Los vencimientos de certificados de depósitos de corto plazo se han acumulado en los próximos dos años y medio (2.400 millones de euros) y con ello la vulnerabilidad a una sequía en el mercado de capitales. Es lo que se conoce como el riesgo de renovación (roll over). Esto está llevando a que el spread de riesgo sobre los certificados de depósitos de los bancos también esté aumentando.
Asimismo, en el mediano plazo el mercado comienza a descontar que los gobiernos van a ser demandantes de fondos y que, por lo tanto, se diluirá la posibilidad de que los bancos renueven sus pasivos. En este contexto, los depositantes empiezan a dudar y la situación se agrava con los retiros de depósitos que genera la desconfianza.
Los próximos meses presentan por lo tanto un contexto difícil, en el cual no se descarta una restricción sobre los flujos de capitales a nivel internacional como se viviera en septiembre del 2008. En este escenario los efectos esperables pueden ser similares: 1) se mantiene baja la tasa de interés internacional pero no hay capitales disponibles; 2) se reduce la demanda y el consumo de bienes y servicio y por lo tanto los precios de las materias primas bajan; 3) se aprecian el dólar y el precio de las letras de tesorería del gobierno de Estados Unidos de corto plazo y 4) aumenta el precio del oro.
Hubo un quinto efecto para nuestro país y América Latina en general que es posible que esta vez sea más acotado: la fuga de capitales desde la región. Si la necesidad de liquidez es muy fuerte entonces existirá presión vendedora sobre los títulos de deuda soberanos de nuestros países. Si es por los fundamentos y la sospecha sobre la calidad de los títulos, hay razones para esperar que esta vez no se produzca una corriente vendedora como en 2008.
jueves, 15 de julio de 2010
Lorenzo: No nos gusta que OCDE nos determine lo que hay que hacer
Reproche. Sostuvo que Uruguay se siente "verdaderamente maltratado"
Uruguay "tiene vocación" por cooperar en el intercambio de información tributaria y financiera pero "no nos gusta" que un "club de países" nucleados en la OCDE fije lo que "debemos hacer", afirmó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas, además", dijo Lorenzo en referencia a la "lista gris" de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la que Uruguay fue incluido en abril del año pasado.
"Es muy curioso, es un club del que no somos parte, pero nos dice las reglas de membresía. No nos gusta", agregó.
El ministro disertó ayer en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación. Al momento de las preguntas, uno de los asistentes lo inquirió sobre la firma de los convenios para evitar la doble tributación y cuál es la estrategia que seguirá Uruguay, es decir si firmará acuerdos con todos los países que le propongan hacerlo.
El país necesita tener 12 de esos acuerdos firmados -que incluyen el estándar de intercambio de información de la OCDE- para salir de la "lista gris". Hasta el momento tiene cinco firmados y otros siete negociados en distinta etapa de traducción para ser suscritos.
Lorenzo respondió que "Uruguay es un país que tiene vocación por cooperar y tiene una reputación de cooperación internacional en muy amplias materias. Uruguay tiene, en el mundo en que vive y en el mundo en que va a vivir, que acrecentar y fortalecer su capacidad de cooperación".
El ministro está "convencido" que la "cooperación internacional en materia tributaria y financiera va a seguir extendiéndose y Uruguay lo que tiene que hacer es no correr de atrás en este proceso".
Según explicó, "los convenios bilaterales" para evitar la doble tributación -que incluyen el intercambio de información según el estándar de OCDE- son formas de implementación de esa estrategia, pero primero (tenemos que) preparar nuestra normativa interna y nuestra agencia de recaudación para participar activamente y con los instrumentos adecuados".
A continuación, el ministro fue enfático respecto a la inclusión de Uruguay en la "lista gris" y el procedimiento para salir de ella.
"A nosotros no nos gusta que haya un club de países radicados en la OCDE que se les ocurra fijarnos los estándares de lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer", espetó.
"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas además con repercusiones sobre nuestra sociedad, nuestra economía y los procesos políticos en el país que a veces sorprenden", añadió.
El ministro señaló que "en estas cuestiones queremos cooperar, queremos prepararnos para cooperar, pero no porque nos estén diciendo lo que tenemos que hacer. Sabemos lo que tenemos que hacer porque tenemos voluntad de cooperar y punto, se acabó, no hay otra explicación".
En una de las preguntas siguientes, otro asistente a la conferencia señaló que le gusta que se diga que no "cuando la OCDE nos impone reglas", pero que "aparentemente igual seguimos las reglas", lo que no le "cierra mucho".
Lorenzo le respondió que en la firma de convenios para evitar la doble tributación "hay una estrategia" y "el país la está desplegando".
Enfatizó en que la firma de convenios de doble tributación y los cambios normativos que propuso el gobierno al Parlamento son parte de una estrategia "bien delineada y orientada a la cooperación internacional". El proyecto enviado prevé gravar colocaciones que los uruguayos tienen en el exterior y dar la potestad a la Dirección General Impositiva de solicitar a la Justicia el levantamiento del secreto bancario por causas de fiscalización.
Esa estrategia que sigue Uruguay "tiene que tener resultados muy directamente vinculados a la inversión", aseguró Lorenzo. "¿Qué pasaría si nuestro país empezara a ser interpelado porque en materia tributaria no están los estándares adecuados de cooperación internacional y empezamos a tener efectos que ya no son sólo declarativos?" se preguntó.
Es que en abril de 2009, el G-20 (integrado por los países más desarrollados del mundo y algunos emergentes) hizo una declaración en la que señalaba que los países que no se comprometieran con el intercambio de información sufrirían las consecuencias en las inversiones que recibieran, ya que estas pagarían impuestos más altos en sus países de origen.
En ese primer momento la OCDE incluyó a Uruguay en una "lista negra" de países no cooperantes, tras el compromiso del gobierno, pasó a la "lista gris" de países que cooperan pero que no implementaron aún el estándar del organismo.
Mantendrán fondos a la infraestructura
En su disertación de ayer, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que se van a "consolidar y mantener los importantes niveles de inversión pública que tuvo Uruguay en 2009 y 2010". Aunque el diario El Observador había dado cuenta de que en una reunión con el Partido Socialista, Lorenzo dijo que no estaba seguro de tener los US$ 800 millones al año que se precisan para ello, ayer el ministro despejó esas dudas que se habían sembrado.
Lorenzo afirmó que en 2009 hubo "pico históricos en materia de inversión pública" y que "el objetivo del gobierno es mantener los niveles reales de inversión pública".
De todas maneras, dijo ser "consciente" de que sólo con mantener esos niveles "no alcanza" por lo que se "requieren esfuerzos adicionales que no pueden caer sobre el sector público" y para ello es que se impulsará el proyecto de ley marco de asociaciones público-privadas que será enviado al Parlamento próximamente.
Para el ministro, "la sostenibilidad del crecimiento económico del país tiene en la disponibilidad de infraestructura un aspecto clave".
Lorenzo dijo que es un "ámbito muy curioso" porque el gasto en infraestructura "son inversiones, y al mismo tiempo alientan nuevas inversiones".
Ante una pregunta sobre qué se hará en materia de red vial, el ministro contestó que "el objetivo de este gobierno es mantener la calidad de la red primaria y mejorar la red secundaria y terciaria".
Uruguay "tiene vocación" por cooperar en el intercambio de información tributaria y financiera pero "no nos gusta" que un "club de países" nucleados en la OCDE fije lo que "debemos hacer", afirmó el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas, además", dijo Lorenzo en referencia a la "lista gris" de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en la que Uruguay fue incluido en abril del año pasado.
"Es muy curioso, es un club del que no somos parte, pero nos dice las reglas de membresía. No nos gusta", agregó.
El ministro disertó ayer en la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación. Al momento de las preguntas, uno de los asistentes lo inquirió sobre la firma de los convenios para evitar la doble tributación y cuál es la estrategia que seguirá Uruguay, es decir si firmará acuerdos con todos los países que le propongan hacerlo.
El país necesita tener 12 de esos acuerdos firmados -que incluyen el estándar de intercambio de información de la OCDE- para salir de la "lista gris". Hasta el momento tiene cinco firmados y otros siete negociados en distinta etapa de traducción para ser suscritos.
Lorenzo respondió que "Uruguay es un país que tiene vocación por cooperar y tiene una reputación de cooperación internacional en muy amplias materias. Uruguay tiene, en el mundo en que vive y en el mundo en que va a vivir, que acrecentar y fortalecer su capacidad de cooperación".
El ministro está "convencido" que la "cooperación internacional en materia tributaria y financiera va a seguir extendiéndose y Uruguay lo que tiene que hacer es no correr de atrás en este proceso".
Según explicó, "los convenios bilaterales" para evitar la doble tributación -que incluyen el intercambio de información según el estándar de OCDE- son formas de implementación de esa estrategia, pero primero (tenemos que) preparar nuestra normativa interna y nuestra agencia de recaudación para participar activamente y con los instrumentos adecuados".
A continuación, el ministro fue enfático respecto a la inclusión de Uruguay en la "lista gris" y el procedimiento para salir de ella.
"A nosotros no nos gusta que haya un club de países radicados en la OCDE que se les ocurra fijarnos los estándares de lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer", espetó.
"Nos sentimos verdaderamente maltratados por esas actitudes, injustificadas además con repercusiones sobre nuestra sociedad, nuestra economía y los procesos políticos en el país que a veces sorprenden", añadió.
El ministro señaló que "en estas cuestiones queremos cooperar, queremos prepararnos para cooperar, pero no porque nos estén diciendo lo que tenemos que hacer. Sabemos lo que tenemos que hacer porque tenemos voluntad de cooperar y punto, se acabó, no hay otra explicación".
En una de las preguntas siguientes, otro asistente a la conferencia señaló que le gusta que se diga que no "cuando la OCDE nos impone reglas", pero que "aparentemente igual seguimos las reglas", lo que no le "cierra mucho".
Lorenzo le respondió que en la firma de convenios para evitar la doble tributación "hay una estrategia" y "el país la está desplegando".
Enfatizó en que la firma de convenios de doble tributación y los cambios normativos que propuso el gobierno al Parlamento son parte de una estrategia "bien delineada y orientada a la cooperación internacional". El proyecto enviado prevé gravar colocaciones que los uruguayos tienen en el exterior y dar la potestad a la Dirección General Impositiva de solicitar a la Justicia el levantamiento del secreto bancario por causas de fiscalización.
Esa estrategia que sigue Uruguay "tiene que tener resultados muy directamente vinculados a la inversión", aseguró Lorenzo. "¿Qué pasaría si nuestro país empezara a ser interpelado porque en materia tributaria no están los estándares adecuados de cooperación internacional y empezamos a tener efectos que ya no son sólo declarativos?" se preguntó.
Es que en abril de 2009, el G-20 (integrado por los países más desarrollados del mundo y algunos emergentes) hizo una declaración en la que señalaba que los países que no se comprometieran con el intercambio de información sufrirían las consecuencias en las inversiones que recibieran, ya que estas pagarían impuestos más altos en sus países de origen.
En ese primer momento la OCDE incluyó a Uruguay en una "lista negra" de países no cooperantes, tras el compromiso del gobierno, pasó a la "lista gris" de países que cooperan pero que no implementaron aún el estándar del organismo.
Mantendrán fondos a la infraestructura
En su disertación de ayer, el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, aseguró que se van a "consolidar y mantener los importantes niveles de inversión pública que tuvo Uruguay en 2009 y 2010". Aunque el diario El Observador había dado cuenta de que en una reunión con el Partido Socialista, Lorenzo dijo que no estaba seguro de tener los US$ 800 millones al año que se precisan para ello, ayer el ministro despejó esas dudas que se habían sembrado.
Lorenzo afirmó que en 2009 hubo "pico históricos en materia de inversión pública" y que "el objetivo del gobierno es mantener los niveles reales de inversión pública".
De todas maneras, dijo ser "consciente" de que sólo con mantener esos niveles "no alcanza" por lo que se "requieren esfuerzos adicionales que no pueden caer sobre el sector público" y para ello es que se impulsará el proyecto de ley marco de asociaciones público-privadas que será enviado al Parlamento próximamente.
Para el ministro, "la sostenibilidad del crecimiento económico del país tiene en la disponibilidad de infraestructura un aspecto clave".
Lorenzo dijo que es un "ámbito muy curioso" porque el gasto en infraestructura "son inversiones, y al mismo tiempo alientan nuevas inversiones".
Ante una pregunta sobre qué se hará en materia de red vial, el ministro contestó que "el objetivo de este gobierno es mantener la calidad de la red primaria y mejorar la red secundaria y terciaria".
viernes, 25 de junio de 2010
Lorenzo y Almagro al Parlamento por Reforma Tributaria
La oposición quiere consultar a ambos ministros sobre la política cambiara del gobierno de José Mujica y la firma de acuerdos de cooperación tributaria entre Uruguay y otros países
La oposición solicitó la comparecencia al Parlamento de los ministros de Economía, Fernando Lorenzo, y Relaciones Exteriores, Luis Almagro, para conocer aspectos de la política cambiara que el gobierno de José Mujica está llevando adelante y la firma de acuerdos de cooperación tributaria entre Uruguay y otros países.
Según explicó el senador nacionalista Sergio Abreu, se quiere analizar la Reforma Tributaria desde dos puntos de vista: “Uno es el aspectos tributarios y el otro la implementación de la reforma del punto de vista del derecho internacional y los acuerdos que Uruguay firmará con otros países”, indicó a radio El Espectador.
Abreu indicó que es preciso que los ministros indiquen “hasta dónde llega el tratado en materia de información”.
Abreu agregó que el tema de la política comercial del Mercosur también estará sobre la mesa en al comparecencia de los secretarios de Estado.
Una de las inquietudes más importantes de la oposición es “hasta qué punto llegan los tratados en materia de información” que Uruguay firmará con otros gobiernos “porque eso se complementa con la legislación interna”.
Abreu indicó que se consultará a los ministros por la postura que tiene el Poder Ejecutivo sobre cuáles son las cláusulas que va a incluir en los tratados internacionales respecto a las cooperaciones en materia de información tributaria y levantamiento del secreto bancario.
En el marco de las negociaciones bilaterales que se registran entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, Abreu consideró que con ese país Uruguay tiene que manejarse “lo más receptivo” posible porque existe una relación en la que “la radicación de capitales de ciudadanos argentinos (en la plaza uruguaya) es muy importante”.
“La confianza en Uruguay es grande. No podemos crear condiciones que desalienten las inversiones”, dijo.
La oposición solicitó la comparecencia al Parlamento de los ministros de Economía, Fernando Lorenzo, y Relaciones Exteriores, Luis Almagro, para conocer aspectos de la política cambiara que el gobierno de José Mujica está llevando adelante y la firma de acuerdos de cooperación tributaria entre Uruguay y otros países.
Según explicó el senador nacionalista Sergio Abreu, se quiere analizar la Reforma Tributaria desde dos puntos de vista: “Uno es el aspectos tributarios y el otro la implementación de la reforma del punto de vista del derecho internacional y los acuerdos que Uruguay firmará con otros países”, indicó a radio El Espectador.
Abreu indicó que es preciso que los ministros indiquen “hasta dónde llega el tratado en materia de información”.
Abreu agregó que el tema de la política comercial del Mercosur también estará sobre la mesa en al comparecencia de los secretarios de Estado.
Una de las inquietudes más importantes de la oposición es “hasta qué punto llegan los tratados en materia de información” que Uruguay firmará con otros gobiernos “porque eso se complementa con la legislación interna”.
Abreu indicó que se consultará a los ministros por la postura que tiene el Poder Ejecutivo sobre cuáles son las cláusulas que va a incluir en los tratados internacionales respecto a las cooperaciones en materia de información tributaria y levantamiento del secreto bancario.
En el marco de las negociaciones bilaterales que se registran entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, Abreu consideró que con ese país Uruguay tiene que manejarse “lo más receptivo” posible porque existe una relación en la que “la radicación de capitales de ciudadanos argentinos (en la plaza uruguaya) es muy importante”.
“La confianza en Uruguay es grande. No podemos crear condiciones que desalienten las inversiones”, dijo.
Uruguay llega a la Cumbre sin salir de la lista gris de OCDE
Informe. Tratados firmados son insuficientes
MARCELA DOBAL
A un día de que comience una nueva Cumbre del G-20, donde se continuará fomentando la transparencia bancaria para prevenir futuras crisis globales, Uruguay no completó la firma de los acuerdos requeridos para salir de la lista gris de la OCDE.
El grupo de países industrializados, emergentes y la Unión Europea (G-20) se reunirá este fin de semana para analizar los riesgos de los actuales problemas fiscales mundiales. Mientras tanto, el último informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) mantuvo a Uruguay en su "lista gris" de países que se comprometieron a brindar información tributaria pero que aún no han firmado los 12 tratados de intercambio requeridos para cumplir con los estándares internacionales.
El informe, fechado el miércoles 23 de junio, revela que Uruguay firmó solo cinco tratados desde que en abril de 2009 dijo que colaboraría con la transparencia fiscal mundial. En esa lista gris, también se encuentran otras 13 jurisdicciones. Algunas, como Brunei y Costa Rica se comprometieron en 2009 al igual que Uruguay y firmaron nueve acuerdos y uno, respectivamente. Otras, como las Islas Cook (11 tratados) y Belice (4) lo hicieron en 2002 y aún no cumplieron.
En la reunión del G20 de abril del año pasado celebrada en Londres, los líderes resolvieron imponer "sanciones" contra los paraísos fiscales que no compartan información sobre presuntos evasores.
El gobierno uruguayo se mostraba confiado en poder alcanzar la firma de 12 tratados a mediados de este año. Incluso el director del Centro para Administración y Políticas Tributarias de la OCDE, Jeffrey Owens, esperaba que para "la cumbre del G-20 de junio, Uruguay, de hecho, tuviese los 12 acuerdos".
"Si el ritmo en la negociación continúa espero que para entonces Uruguay sea un país que ha aplicado sustancialmente estos compromisos", había dicho a El País en abril.
Hasta el momento Uruguay firmó acuerdos con Alemania, México, España, Portugal y Francia. Algunos fueron ratificados por el Parlamento y otros están en proceso.
Los acuerdos establecen que un Estado podrá pedir al otro información tributaria y este deberá dársela aun si carece de interés para sí y tampoco podrá oponer el secreto bancario.
A los tratados cuyas negociaciones ya concluyeron, se suman otros que completan la docena, pero que aún no fueron firmados por las autoridades locales.
Las negociaciones con Bélgica, Corea, Malta, Liechtenstein y Finlandia ya culminaron, pero aún no fueron firmados.
La Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía consideró que el avance con Finlandia permitiría abrir negociaciones con otros países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca. También se intentó negociar con India, Malasia y Costa Rica.
MARCELA DOBAL
A un día de que comience una nueva Cumbre del G-20, donde se continuará fomentando la transparencia bancaria para prevenir futuras crisis globales, Uruguay no completó la firma de los acuerdos requeridos para salir de la lista gris de la OCDE.
El grupo de países industrializados, emergentes y la Unión Europea (G-20) se reunirá este fin de semana para analizar los riesgos de los actuales problemas fiscales mundiales. Mientras tanto, el último informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) mantuvo a Uruguay en su "lista gris" de países que se comprometieron a brindar información tributaria pero que aún no han firmado los 12 tratados de intercambio requeridos para cumplir con los estándares internacionales.
El informe, fechado el miércoles 23 de junio, revela que Uruguay firmó solo cinco tratados desde que en abril de 2009 dijo que colaboraría con la transparencia fiscal mundial. En esa lista gris, también se encuentran otras 13 jurisdicciones. Algunas, como Brunei y Costa Rica se comprometieron en 2009 al igual que Uruguay y firmaron nueve acuerdos y uno, respectivamente. Otras, como las Islas Cook (11 tratados) y Belice (4) lo hicieron en 2002 y aún no cumplieron.
En la reunión del G20 de abril del año pasado celebrada en Londres, los líderes resolvieron imponer "sanciones" contra los paraísos fiscales que no compartan información sobre presuntos evasores.
El gobierno uruguayo se mostraba confiado en poder alcanzar la firma de 12 tratados a mediados de este año. Incluso el director del Centro para Administración y Políticas Tributarias de la OCDE, Jeffrey Owens, esperaba que para "la cumbre del G-20 de junio, Uruguay, de hecho, tuviese los 12 acuerdos".
"Si el ritmo en la negociación continúa espero que para entonces Uruguay sea un país que ha aplicado sustancialmente estos compromisos", había dicho a El País en abril.
Hasta el momento Uruguay firmó acuerdos con Alemania, México, España, Portugal y Francia. Algunos fueron ratificados por el Parlamento y otros están en proceso.
Los acuerdos establecen que un Estado podrá pedir al otro información tributaria y este deberá dársela aun si carece de interés para sí y tampoco podrá oponer el secreto bancario.
A los tratados cuyas negociaciones ya concluyeron, se suman otros que completan la docena, pero que aún no fueron firmados por las autoridades locales.
Las negociaciones con Bélgica, Corea, Malta, Liechtenstein y Finlandia ya culminaron, pero aún no fueron firmados.
La Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía consideró que el avance con Finlandia permitiría abrir negociaciones con otros países nórdicos como Suecia, Noruega y Dinamarca. También se intentó negociar con India, Malasia y Costa Rica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)