El experto en Derecho Tributario y ex prosecretario de Presidencia Leonardo Costa aseguró a Ultimas Noticias que el proyecto de ley mediante el cual se flexibilizará el secreto bancario debería ser modificado en el Parlamento antes de su aprobación, ya que de la manera en la que está redactado le otorga a la Dirección General Impostiva (DGI) una “carta blanca” que no es necesaria. Costa señaló que para la confección de la nueva normativa, se observó el modelo llevado adelante por Chile, pero no se lo implementó con las mismas garantías.
-¿Comparte los cambios que se proponen para flexibilizar el secreto bancario?
- Había cambios para hacer, en la medida en que Uruguay está firmando tratados de intercambio de información. Si hay que compartir información bancaria, hay que buscar la manera de solicitársela a los bancos. Además, está el intercambio de información con la administración tributaria de residentes y contribuyentes uruguayos. Eso no lo piden las normas internacionales, sino que fue una opción de política tributaria del Poder Ejecutivo. La necesidad de darle información bancaria a la Dirección General Impositiva (DGI) surge como una definición de política tributaria y para eso se argumentó que se estaba mirando el sistema chileno. Está claro que se miró el sistema chileno, se lo estudió, pero no se lo implementó con las mismas garantías.
- ¿Qué ofrece Chile que este proyecto no tiene?
- En Chile se le da a la administración tributaria información sobre el secreto bancario cuando es imprescindible, definitoria. Así como está redactado, el proyecto de ley del gobierno implica darle una carta blanca a la DGI. Creo que esto debe ser modificado en el Parlamento, sobre todo para respetar una vieja tradición que marca que el secreto bancario sólo se levanta en situaciones extremas. Si la ley se aprueba tal como fue enviada, el secreto podrá levantarse para todos los casos. El modelo chileno, en cambio, ofrece las garantías que este proyecto no tiene.
-¿La flexibilización del secreto bancario puede tener algún efecto negativo en la plaza financiera local?
-Eso dependerá de cómo se termine instrumentando y ejerciendo esa potestad por la DGI. Por ahora es prematuro decir que habrá un efecto negativo. Hay nerviosismo por saber hacia adónde se va, pero es normal y valoro positivamente que el Ministerio de Economía no haya presionado sobre el tema. Envió el proyecto al Parlamento y ahora espera. El proyecto debe recibir cambios en el marco de una política de Estado, porque el secreto bancario fue una política de Estado y requiere consensos básicos en virtud de que con esta ley estaremos dando una señal al exterior.
-El proyecto también incorpora como novedad gravar los activos de uruguayos en el exterior. ¿Está de acuerdo?
-Yo estaba en contra de gravar rendimientos de capital en Uruguay porque la tendencia a nivel mundial es ir a tasa cero. Pero si están gravados a nivel local, parece razonable que también sean gravados en el exterior. El proyecto de ley es bueno en relación a la primera versión. Creo que habría que otorgar un crédito fiscal por los impuestos que se paguen en el exterior para evitar la doble imposición. También creo que el Impuesto al Patrimonio está fuera de tiempo y debería modificarse. Pero la lógica de la redacción es coherente; habría que hacer cambios, pero el equipo económico no ha hecho una cuestión de principios de la ley, lo cual es bueno.
-¿Gravar los activos en el exterior puede favorecer el retorno de depósitos?
-Los capitales retornan por rentabilidad, no por impuestos, salvo en casos marginales. Hoy la realidad es que la rentabilidad de los activos es muy baja y la gente no sabe qué hacer con el dinero. El gran llamado para la inversión son buenos proyectos, no tanto las tasas de interés, y hoy Uruguay tiene un buen clima de negocios.
-¿Usted marcó como necesidad la creación de juzgados especializados en Derecho Tributario?
-Se requiere una especialización para atender embargos, clausuras, defraudación, etc. Los jueces deben saber cuándo un tributo está prescripto, cuándo una actividad está gravada. El Derecho Tributario es una lógica compleja. En la Facultad de Derecho cada día se hace más hincapié en la formación tributaria, no hay formación de abogados en materia fiscal. Yo presenté un proyecto que habíamos preparado para la Cámara de Comercio en el marco de un proyecto de la Universidad Católica. Es una idea que el ministro Lorenzo veía con buenos ojos.
-¿Es oportuno este cambio en el sistema tributario?
-El sistema ha tenido diversos cambios desde que se aplicó la reforma, pero este es el primero sustancial. La pregunta es si valía la pena discutir ahora este tema. Hay asuntos de política económica que uno desconoce. Lo importante es que debe quedar claro que no se va a flexibilizar más la territorialidad, porque un operador económico podría pensar que algún día se va a gravar todo. Esto tiene que ser un cierre del impuesto y no una señal de expansión hacia un criterio de renta mundial. Hay que explicitar todo para que quede claro cuál es la voluntad del gobierno.
“Tratado con Argentina: lo último que se haga”
-Una alta jerarquía de la Ocde recomendó, en una entrevista que publicó el semanario Búsqueda, que Uruguay firme un acuerdo con Argentina para intercambiar información bancaria. ¿Qué opina?
- El problema de los altos jerarcas de la Ocde es que no conocen las leyes del país. Cuando gente del exterior opina sobre Uruguay, debe tener mucho cuidado. Ese es el problema de los burócratas internacionales que se ponen a opinar sin conocer las leyes del país.
-En la nota se decía que ante los ojos de la comunidad internacional sería positivo para Uruguay firmar una acuerdo con Argentina.
-Quedé horrorizado con lo que esta jerarca dijo. ¿A los ojos de qué comunidad? ¿Quién vela por nuestros intereses? ¿Vamos a quedar bajo una especie de paraguas de la Ocde? Estas personas que ocupan cargos burocráticos deberían tener más cuidado. La Ocde es una especie de sheriff fiscal que cree que puede ir por todos los territorios haciendo de las suyas. Lo que está claro a los ojos de la Ocde es que Uruguay debe firmar doce tratados. Nosotros, como país, queremos ser parte de esa comunidad internacional, pero lo que opinen estos señores hay que tomarlo con cuidado.
-¿Por qué no firmar con Argentina?
-Hay asimetrías muy grandes en materia comercial que no han sido solucionadas y que tampoco lo serán en los próximos años. El secreto bancario se entrega una sola vez, las contrapartidas comerciales se entregan y se quitan. Como Estado, hay que tener cuidado con las contrapartes que se hacen; eso debe ser confiado a países con una política de respeto por las relaciones internacionales. Hasta cuándo va a resistir Uruguay la firma de este acuerdo, no lo sé, pero debe hacer su máximo esfuerzo. Firmar con Argentina debe ser lo último que haga. Y es legítimo que así sea; cada país elige con quién firmar en función de sus intereses, así ocurre con Estados Unidos, con Suiza y con quien sea.
Fuente: Ultimas Noticias/ 05-07-2010
ResponderEliminarhttp://www.ultimasnoticias.com.uy/prints/eco03.html
Respecto al art.de Busqueda estoy en vias de conseguirlo en version papel ya que no es un semanario abierto en web.