jueves, 28 de julio de 2011

Productores uruguayos invierten en tierras en Paraguay y Bolivia.

Los precios de los campos y los bajos impuestos tientan a los empresarios rurales de Uruguay.

Acosados por los impuestos, los productores buscan mejores opciones para la ganadería fuera del país© Acosados por los impuestos, los productores buscan mejores opciones para la ganadería fuera del país.

Empresarios rurales uruguayos consolidan una corriente de inversiones hacia Paraguay y Bolivia donde los precios de la tierra y los impuestos son notoriamente más bajos que en Uruguay.

Operadores vinculados a esos negocios, consultados por El Observador, señalaron que en el caso de Paraguay, sobre todo en la zona del Chaco, cerca de 1,5 millones de hectáreas de campo ya están en manos de productores uruguayos. Paraguay figura entre los 10 principales exportadores de carne, rubro en el que el productor uruguayo tiene experiencia y se siente cómodo.

En el caso de Bolivia, el proceso de inversiones de uruguayos “es más incipiente”, con un retraso de unos 10 años respecto a lo que sucede hoy con Paraguay, pero es notorio que se están registrando cada vez más negocios de compra de tierras en los alrededores de Santa Cruz de la Sierra.

Si bien esa tendencia de inversiones tuvo un ritmo diferente a la largo del tiempo, este año se aceleró “coincidiendo” con los anuncios del gobierno de José Mujica de elevar la tributación de los propietarios de grandes extensiones, comentó a El Observador José Costa, director de Consurpar, una empresa uruguaya con sede en Asunción que trata de captar nuevos inversores para Paraguay.

El presidente Mujica ya anunció que no desistirá de ese proyecto que busca aumentar la presión tributaria a los establecimientos mayores a 2.000 hectáreas y volcar esos recursos a caminería departamental. El texto, redactado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, es sujeto a revisión en el Ministerio de Economía –que había planteado reparos–, y además generó diferencias dentro del Frente Amplio.

Otro factor que llevó a acelerar el flujo de inversiones hacia Paraguay y Bolivia se remonta a hace unos cuatro años cuando la tierra en Uruguay registró un marcado incremento de la mano de inversores argentinos que compraron campos para cultivar soja.

Los precios internacionales de los commodities hicieron elevar el valor de las tierras cultivables.
Daniel Dutra, propietario del escritorio rural homónimo, comentó a El Observador que cerró varios negocios de uruguayos que compraron campos en Paraguay para explotación agropecuaria.

Esa firma también comenzó a realizar contactos con profesionales de Bolivia donde un campo “netamente ganadero” cuesta US$ 300 la hectárea y dejarlo operativo (deforestado, hacer aguadas, potreros, alambrarlo y otras instalaciones) eleva el costo a US$ 600 la hectárea.

En Paraguay, explicó Costa, los campos, sin mejoras, en la zona norte se venden a US$ 150 la hectárea, a los que hay que sumar otro tanto para desmontar y sembrar pasturas tropicales.

Dijo que el Chaco es netamente ganadero y no se registran problemas de seguridad como ocurre en la zona Oriental, donde hubo ocupaciones de parte de campesinos.
En esta última región, volcada a la agricultura, los precios de la tierra son similares a los de Uruguay, comentó el director de Consurpar, que gestiona 24 establecimientos de uruguayos y europeos.

Rodrigo Artagaveytia, director del Estudio 3.000 en Paraguay, al ser consultado en diciembre sobre la marcha del negocio de la tierra señaló que “están sobrepasados por la demanda”. En declaraciones a El Observador Agropecuario comentó que muchos uruguayos primero optaron por la inversión inmobiliaria, pero luego quieren pasar a la parte productiva.

El ingeniero agrónomo Andrés Peñagaricano señaló que hoy no sólo hay uruguayos comprando tierras en el Chaco, sino otros que ya trabajan en el negocio de hacer productivos los campos.

Un aspecto a considerar son las carencias de infraestructura, sobre todo de rutas, que elevan los costos de producción.

jueves, 21 de julio de 2011

Uruguay y EE.UU. buscan convenio contra la doble imposición tributaria.

Las conversaciones son “muy preliminares, pero formales”, admitieron en el Ministerio de Economía y Finanzas. Se enmarcan dentro de una política de dar cumplimiento a las exigencias de cooperación tributaria exigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Estados Unidos, Malasia y Canadá podrán sumarse a la lista de países con los que Uruguay tiene firmados convenios para evitar la doble imposición tributaria, de acuerdo a las gestiones iniciadas por autoridades del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dijo a Ultimas Noticias una fuente del organismo.

El informante explicó que las conversaciones con Estados Unidos son “muy preliminares pero formales”, al tiempo que las gestiones realizadas con Malasia “están bien encaminadas, aunque necesitan un relanzamiento”, añadió.

Los acuerdos que gestiona el gobierno uruguayo buscan ampliar los requerimientos de la Ocde, organismo que en 2009 puso a Uruguay en una “lista gris” tras considerar su escasa colaboración con la transparencia tributaria y exigió la firma de 12 convenios.

Hasta el momento Uruguay tiene vigentes dichos tratados con Alemania, Hungría, México, España y Francia; aguarda la aprobación parlamentaria para los acuerdos con Portugal, Suiza y Lichtenstein y enviará próximamente al legislativo los acuerdos técnicos suscritos con Rumania, Malta y Ecuador, más una renegociación del convenio con Alemania.

También negocia acuerdos que eviten la doble imposición tributaria con autoridades de India, Bélgica, Corea del Sur y Finlandia, países con los que Uruguay mantiene “profundas relaciones en materia de inversiones”, comentó la fuente, tras agregar que las tratativas con estos países están en un estado “muy avanzado”.

Consultado acerca de la posibilidad de extender los acuerdos con China, uno de los países con el que Uruguay viene profundizando su relacio- namiento político y comercial en los últimos tiempos, admitió que “se realizaron gestiones muy informales, que no prosperaron”, dijo.

TRATADOS.

Si bien los eventuales tratados con Estados Unidos y Malasia recién están en una etapa inicial, la concreción de los mismos tiene como objetivo mejorar la reputación e imagen de Uruguay ante los organismos internacionales.

“La suscripción de convenios para evitar la doble imposición se realiza a efectos de demostrar el cumplimiento de los estándares fiscales internacionales”, dijo a Ultimas Noticias el abogado tributarista Francisco Cobas, del Estudio Rueda Abadi Pereira.

El experto añadió que la concreción de los mismos “genera un ambiente favorable para la inversión, dado que otorgan seguridad jurídica”.

La firma de los mismos implica la eliminación o reducción del gravamen previsto en la normativa interna en relación al capital y a las rentas obtenidas por un residente de otro estado y son consecuencia de la globalización económica, circunstancia que genera un aumento en las transacciones económicas internacionales, e influye en la movilidad de las empresas.

Buscan prevenir la evasión fiscal y regulan el tratamiento a brindar a las rentas, patrimonio, dividendos e intereses, utilizando el método de la exención o de imputación o crédito fiscal, regulando asimismo el intercambio de información entre los estados partes. Hasta el momento, la Ocde no impuso plazos a Uruguay para la aprobación de los acuerdos.

martes, 19 de julio de 2011

Firmas que operan en Bolsa iniciaron 2011 con ganancias.

Clave. El agro se benefició de los precios internacionales.

La gran mayoría de las empresas privadas que operan con la Bolsa de Valores de Montevideo acompañaron la expansión de la económica local e iniciaron el 2011 con mayores ganancias respecto al año pasado.

De acuerdo a los balances que deben publicar las empresas que operan en la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), al menos 13 de 14 firmas mejoraron su desempeño en 2011 respecto al año pasado. Algunas se beneficiaron del contexto externo y otras de la marcha de la economía doméstica.

En el caso de las compañías vinculadas al agro, aprovecharon el boom en los precios de los commodities en los mercados internacionales. Así Conaprole, por ejemplo, mejoró sensiblemente su desempeño durante el último semestre que cerró el pasado 31 de enero de 2011 con un resultado positivo de $ 526,5 millones. En el semestre que había cerrado el 31 de enero de 2010 la cooperativa láctea culminó con utilidades por $ 342,8 millones.

La recuperación que mostraron los precios de los lácteos en los mercados internacionales tras la crisis internacional de 2008 y un aumento importante en la remisión sirvieron para elevar la rentabilidad de Conaprole. De hecho, esta coyuntura permitió que la empresa creara un fondo anticíclico de US$ 11 millones como forma de mitigar futuros impactos ante descenso bruscos de precios.

También la industria frigorífica se vio favorecida por los buenos precios de la carne en los mercados internacionales. El frigorífico Colonia del grupo brasileño Marfrig cerró su balance con un resultado positivo en el semestre al 31 de marzo de 2011 de $ 83,3 millones, contrario a lo que ocurrió en igual período del año pasado cuando perdió $ 43,4 millones.

Asimismo, Central Lanera Uruguaya terminó en los nueves meses a abril de este año con un azul de $ 5,3 millones, cuando en 2010 había culminado con una ganancia de $ 926.528. En tanto, la firma de fertilizantes Isusa también mejoró su desempeño. En el primer trimestre de 2011 tuvo utilidades por US$ 3,4 millones frente a los US$ 478.757 que había obtenido en igual lapso del año pasado.

El Frigorífico Modelo, por su parte, mostró un resultado neto de $ 57, 4 millones en los nueve meses a marzo de este año. Esto significó una mejora del 116% si se lo compara con los $ 26,2 millones que tuvo en igual período el año pasado.

El rubro papel acompañó la tendencia de estas últimas. La empresa Fanapel culminó en los nueve meses a febrero con ganancias por US$ 3,6 millones, mientras que en 2010 había terminando con un resultado positivo de US$ 2,4 millones. Asimismo, en este mismo sector Papelera Mercedes S.A. (Pamer) registró ganancias en el primer trimestre a marzo de 2011 por $ 4,9 millones. Sin embargo, en igual lapso del año pasado había quedado con un rojo de $ 3,3 millones.

Dentro del entretenimiento, Hípica Rioplatense, cerró el trimestre a marzo de este año con un resultado neto de $ 8,3 millones, contra los $ 7,2 millones que había registrado en igual período de 2010.

Respecto al resultado de otras industrias y servicios más vinculadas al contexto económico local también registraron mayores utilidades.

La firma Gralado (shopping Tres Cruces) tuvo un resultado neto de $ 70,5 millones en los nueve meses a enero de este año, mientras que en el mismo período de 2010 había ganado $ 56,6 millones. Algo similar ocurrió con el hotel Horacio Quiroga (Rondilcor S.A.) que en el trimestre diciembre-febrero de 2011 ganó $ 7,1 millones contra los $ 3,4 millones de diciembre 2009-febrero2010.

El aeropuerto de Carrasco (Puertas del Sur) tuvo un salto sustantivo en sus utilidades. Mientras que en el primer trimestre de 2010 apenas ganó US$ 43.343, en igual período de este año elevó las mismas a US$ 4,8 millones.

En tanto, Divino registró en el acumulado de nueve meses a marzo un margen positivo de $ 80,3 millones, frente a los $ 40,6 millones de 2010. Mientras que Aluminios del Uruguay pasó de ganar US$ 107.446 en el primer trimestre de 2010 a US$ 595.120 en 2011.

Por último, La Tahona fue la única firma que arrojó un resultado negativo de US$ 258.952 en el primer trimestre, aunque su resultado no pudo compararse con igual lapso de 2010 ya que no existen datos.

Prevén hasta seis emisiones.
El segundo semestre promete ser dinámico en el mercado de valores por una mayor participación privada a través de fideicomisos y emisiones de obligaciones negociables, según dijo a El País el presidente de la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM), Pablo Montaldo, el pasado domingo. Anunció que en breve van a salir al mercado cinco o seis emisiones muy interesantes y con buenas garantías.

En Uruguay se incrementan las S.A. mientras que la OCDE las rechaza.

Cantidad. Había al menos 15.322 el año pasado, 233 más que en 2009

Mientras que la OCDE presiona para que se elimine los regímenes de acciones al portador, en Uruguay hay al menos 15.322 sociedades anónimas, según datos del Banco de Previsión Social (BPS). En 2010 el número creció 1,5% frente a 2009.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ubicó en abril de 2009 a Uruguay en una "lista gris" que reúne a los países que no implementaron en forma satisfactoria los estándares internacionales sobre cooperación en materia fiscal, pese a haberse comprometido a hacerlo. Si bien desde entonces Uruguay ha avanzado en las negociaciones para alcanzar los requeridos acuerdos de intercambio de información fiscal con 12 países, el antecedente de Panamá parece indicar que con esto no bastará y que habrá que modificar el régimen de acciones al portador (secreto accionario).

Un informe elaborado por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS al que accedió El País revela que de las 178.059 empresas que realizaban aportes en promedio el año pasado, el 8,6% eran sociedades anónimas (S.A.), unas 15.322. Las S.A. eran las más numerosas luego de las sociedades de responsabilidad limitada (S.R.L.) -10,3% del total- y las unipersonales, que son amplia mayoría (65,7%). El resto eran sociedades de hecho (9,7%), asociaciones (1,3%) o empresas de otra naturaleza jurídica (4,6%).

Además, lejos de disminuir su cantidad, las S.A. crecieron 1,5% en número frente a 2009, casi al mismo ritmo que el total de firmas (1,4%), mientras que las unipersonales aumentaron 1,9% y las S.R.L. se incrementaron 1,1%.

Uruguay está siendo auditado por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con Fines Tributarios. En cada una de las fases de la auditoría, el organismo elabora informes. La primera evalúa la adecuación del marco regulatorio al estándar de intercambio de información de OCDE. El informe que el Foro divulgó sobre Panamá a fin de 2010 sostenía que ese país no podía pasar la primera fase porque el sistema de acciones al portador no permitía conocer a los titulares de empresas en caso de que otro país le solicitara datos.

Además, Uruguay puede ser mal evaluado por no haber accedido a firmar un acuerdo de intercambio de información con Argentina. Fuentes del gobierno informaron a El País meses atrás que si esto es incluido como una crítica, se deberá evaluar si es conveniente cambiar o no.

Si bien el gobierno por ahora no es categórico sobre eliminar el secreto accionario, dio un paso en este sentido a partir del 30 de junio en que hizo vencer el plazo para que las sociedades anónimas con acciones al portador que son propietarias de tierras o titulares de explotaciones agropecuarias transformen sus acciones en nominativas sin ser disueltas.

POR REGIONES. El informe de BPS analiza las empresas según distintas agrupaciones de departamentos, con excepción de Montevideo, Canelones y Maldonado, que son analizados por separado.

En la capital, eran 9.376 las S.A. que cotizaban al BPS en 2010, es decir, 61,2% del total. La región que le siguió en importancia fue la que comprende a Colonia, Flores, Florida, Paysandú y San José, donde 1.576 de estas empresas realizaban aportes al organismo (10,3% del total). No obstante, si se tiene en cuenta la participación de las S.A. en el total de empresas de cada región, también lidera Montevideo (13,5%), pero seguida por Maldonado (9,1%).

En Canelones, se concentraban el 7,1% de las S.A. del país en 2010. Eran unas 1.088. En otra de las regiones (que comprende a Artigas, Cerro Largo, Durazno, Rivera, Rocha, Tacuarembó y Treinta y Tres) figuraban el 8,3% de las S.A., sumando 1.267 el año pasado.

Finalmente, la zona que abarca a Lavalleja, Río Negro, Salto y Soriano tenía el restante 6,8% de este tipo de empresas, unas 1.038. Con excepción de esta última región (donde hubo una leve baja de 0,7%), en todas las analizadas por el informe creció el número de S.A. frente a 2009. La que registró un incremento mayor fue la que comprendía a Colonia, Flores, Florida, Paysandú y San José (3,8%).

La cifra :1,4%

Es lo que aumentó la cantidad de empresas cotizantes al Banco de Previsión Social en 2010 respecto del año anterior. En total había 178.059 firmas.

EMPRESAS
n El informe realizado por la Asesoría General en Seguridad Social del BPS también reveló que el crecimiento de la cantidad total de empresas se moderó en 2010 por segundo año consecutivo, al registrar una variación interanual de solo 1,4%. El año anterior, el crecimiento había sido de 3,7% y en 2008 fue de 6,8%, cuando se alcanzó un pico máximo en la tendencia creciente. Así, en 2010 había 178.059 empresas que realizaban aportes al BPS, superando el promedio anual del período 2002-2010 era de 156.627, señala el informe. En ese período, las que más crecieron en cantidad fueron las medianas y grandes, aunque las microempresas y las unipersonales siguen siendo las de mayor peso en el total.

viernes, 15 de julio de 2011

El jugo de los ladrillos.

DIEGO SLINGER / FERRERE ABOGADOS

INVERSIONES RENTABLES


En los últimos años hemos asistido a un crecimiento sostenido de la inversión en propiedades. En cada rincón del país puede apreciarse el ir y venir de camiones de cemento y maquinaria de construcción. Aumentó la demanda de albañiles y obreros especializados y se levantan nuevas casas, apartamentos y edificios para oficinas. Y la razón es clara: el atractivo índice de retorno que resulta de la inversión del dinero en ladrillos.

La compra de apartamentos para ofrecer en alquiler, las cocheras y los fideicomisos al costo, son ahora opciones preferidas para refugio del dinero. Si bien generalmente se trata de apuestas a largo plazo, la frágil confianza en el mercado financiero y las bajas tasas de interés fortalecen la elección de las personas que confían en que "los ladrillos nunca fallan".

Actualmente las propiedades permiten obtener razonables ganancias por la renta que se percibe sobre el capital que se invierte y, también, por la valorización constante del activo. Datos del Instituto Nacional de Estadística acreditan que el valor promedio del metro cuadrado ha aumentado exponencialmente en los últimos cinco años. Esto parece ratificar que los ladrillos son confiables. La tendencia a recordar las excepciones a esa regla, obedece al recuerdo de las dolorosas consecuencias que tuvieron los aislados percances para aquellos que se expusieron demasiado y apostaron con excesiva ilusión y poco rigor analítico. Ahora bien, si se toman los debidos recaudos, se consideran las variables macroeconómicas, se anotan las singularidades de cada oferta en el contexto local y regional y, antes que nada, se cuenta con la asesoría que examine con desapego cada aspecto del negocio, estamos ante operaciones redituables y seguras. Y, sobre todo, aptas para todo público.

Aunque puede pensarse que este tipo de inversiones están reservadas para poseedores de grandes capitales, la experiencia histórica y la realidad actual muestran que hay opciones para todos los gustos.

GRANDES NEGOCIOS.

Las alternativas de negocios de proceso extendido, terreno-proyecto-construcción-venta, suelen ser zona de acción para grandes inversores, dispuestos a asumir mayores plazos y riesgos. Desde la compra del terreno a la venta del producto final, cada etapa exige meticuloso análisis legal, tributario y comercial. Maximizar las ganancias requiere los cuidados y esfuerzos de un "desarrollador inmobiliario", la mentalidad de emprendedores de mediana y gran escala.

Encontrar la relación óptima entre el riesgo y la rentabilidad supone revisar todos los costos, las variaciones de precios de materiales y recursos, la carga tributaria, la estructuración financiera, la renta y los plazos. Todos los factores influyen al momento de tomar las sucesivas decisiones. La viabilidad de las iniciativas de cierta escala exige ser y parecer prudentes, con ello, además de disminuir los riesgos propios, se tranquiliza la razonable prevención del mercado. Esta es la política que en general se adopta en Uruguay. Hoy en día son pocos los "carteles promocionales" de desarrollos edilicios en los que el interesado no pueda corroborar qué firma de profesionales asesora al proyecto o qué "broker" inmobiliario lo comercializa. Son datos a los que se debe prestar atención.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS INVERSIONES.

El pequeño y mediano inversor es aquel que decide ahorrar en ladrillos, como protección y para asegurarse una renta futura. Suelen ser personas que intentan asumir pocos riesgos y, por ejemplo, compran cocheras en barrios con superpoblación de automóviles e inmuebles en zonas seguras, con buen valor de reventa. Para éstos, una opción muy rentable es la compra de inmuebles "en el pozo". El sistema es conocido, se paga una suma con la firma de un compromiso y se acompaña la construcción con la entrega de cuotas mensuales y complementos adicionales. Así se adquieren inmuebles a un precio sensiblemente menor al que tendrán una vez terminados. Y se asumen, entre otros, el riesgo de que el desarrollador del proyecto no pueda culminarlo, la variación que puede sufrir la moneda de pago o la influencia del atraso cambiario en la valorización del capital que se adquiere.

Son considerados riesgos menores ante una ganancia relevante, no solamente porque se paga un precio "bajo" por un inmueble que construido ya vale más, sino porque la renta que se percibirá si se arrienda permitirá recuperar el capital invertido.

SEGURO SOBRE SEGURO.

Los ladrillos son accesibles y "dan jugo" para todo tipo de inversores.

Cuando la economía muestra alguna señal de inestabilidad la demanda en Real Estate no decaerán. Habrán más nuevos proyectos y más oferta para refugiar los ahorros.

La cuestión, tanto con viento a favor como durante las tempestades, es saber que hasta en las inversiones "seguras", las contingencias son variadas, y un timonel inteligente es el que evalúa todas, o casi todas.

Por "falta de reciprocidad", juez argentino negó ayuda a Uruguay.

Cooperación judicial. Magistrado rechazó un pedido de la jueza Gatti que tiempo atrás denegó una solicitud suya El juez dijo que espera que Uruguay "demuestre" colaboración con su país. Expertos dicen que Uruguay no podría ser penado.

Un juez federal argentino se negó a prestar colaboración a su par uruguaya Graciela Gatti, en el marco de un caso de defraudación tributaria. El magistrado reclamó que desde Uruguay se brinde "una recíproca" cooperación hacia su país.

Las diferencias existentes en el manejo de la información tributaria por parte de Uruguay y Argentina llegaron en las últimas semanas al ámbito judicial de ambos países, luego de que el juez en lo penal tributario de Buenos Aires, Javier López Biscayart, denegara un pedido de colaboración cursado por la jueza especializada en crimen organizado Graciela Gatti.

La magistrada había requerido cooperación para que, en el marco de una investigación por defraudación tributaria que se está llevando a cabo en Montevideo, su colega argentino le tomara declaración indagatoria a dos personas que residen en Buenos Aires.

Sin embargo, López Biscayart, en una resolución adoptada el pasado 27 de junio -a la que tuvo acceso El País- rechazó la solicitud que le había cursado Gatti en base al Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua del Mercosur.

En su resolución, el juez argentino recuerda que tiempo atrás él requirió colaboración a Gatti en un caso similar, y la jueza desestimó el pedido. Y por eso, "teniendo en cuenta la falta de cooperación demostrada por la propia magistrada exhortante, no corresponde hacer lugar al cumplimiento de las medidas requeridas".

López Biscayart agrega, en un pronunciamiento de solamente tres carillas de extensión, que más allá de lo que resolvió en este caso, eso no implica que en el futuro pueda hacer lugar a pedidos de colaboración que le lleguen desde juzgados uruguayos.

Sin embargo, el juez deja en claro que ello podrá ocurrir "en la medida en que la autoridad judicial uruguaya demuestre efectivamente de su parte, una recíproca cooperación para la investigación de delitos fiscales que lleven adelante los jueces argentinos".

Y en tal sentido, López Biscayart recuerda que el 12 de febrero de 2007, Gatti denegó un pedido de colaboración en una causa similar, caratulada "Cantón, Eduardo Alberto; sobre evasión tributaria".

"RECIPROCIDAD". El magistrado argentino señala que el 10 de marzo de 2009, teniendo en cuenta que él había prestado colaboración ante otros requerimientos cursados desde juzgados uruguayos, reiteró la solicitud de cooperación que Gatti había desestimado tres años antes, "a la luz del principio de reciprocidad que gobierna las relaciones entre los países".

Sin embargo, la jueza, en una resolución fechada el 15 de mayo de 2009, "desafortunadamente" volvió a rechazar el pedido, lamenta el juez argentino en su sentencia. Y cuestiona que Gatti tomó esa decisión "sin otro fundamento" más que lo que prevén los artículos 5° y 15° del Protocolo de Asistencia Jurídica Mutua del Mercosur.

El artículo 5° establece los motivos por los cuales un juez puede rechazar un pedido de colaboración internacional. En el literal C se habilita tal posibilidad cuando la solicitud "se refiera a un delito tributario".

Por otro lado, el artículo 15°, prevé que se "podrá proporcionar copias de documentos oficiales, registros o información no accesibles al público, en las mismas condiciones por las cuales esos documentos se proporcionarían a sus propias autoridades".

Y agrega que "si la asistencia prevista en este literal es denegada, la autoridad competente del Estado requerido no estará obligado a expresar los motivos de la denegatoria".

RECLAMO. El gobierno argentino, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ha insistido en los últimos tiempos para que desde Uruguay se libere información sobre el estado patrimonial y cuentas bancarias de argentinos residentes.

Sin embargo, el gobierno uruguayo no ha accedido al reclamo de su par argentino, que se canaliza a través de las autoridades del organismo recaudador del vecino país.

"Es algo que nos interesa pero depende de las autoridades uruguayas. Nuestra intención es tener acuerdos de este tipo, que permitan asegurar la transparencia y avanzar hacia el modelo del contribuyente global con todos los países que sea posible", dijo a fines de mayo el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en declaraciones al diario La República.

"Uruguay es un país hermano y un socio comercial y financiero muy importante así que definitivamente estará dentro de las prioridades", agregó el funcionario argentino, quien anunció que el gobierno de su país impulsará un convenio de intercambio de información tributaria multilateral dentro del marco de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Echegaray expresó que la voluntad de su gobierno es lograr acuerdos de cooperación "siempre trabajando para disminuir la evasión".

En el mismo sentido, el embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, dijo meses atrás a El País en relación a este tema que el gobierno de su país apuesta a la transparencia

"Nosotros entendemos que la transparencia es la que ayuda a que no exista ninguna forma de evasión, ya sea impositiva, lavado de dinero, o todo aquello que no es transparente y perjudica a los pueblos, a la gente común y a los Estados. No vamos a favorecer ninguna situación que perjudique al Estado", indicó Dovena.

Por presión de la OCDE, el gobierno evaluaría acuerdo.
Ante la posibilidad de que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) le imponga una sanción a Uruguay, el gobierno deberá volver a estudiar la opción de firmar un convenio de intercambio de información fiscal con Argentina, cosa que hasta ahora ha evitado.

La OCDE está dedicada desde hace algún tiempo a revisar la situación en la materia. El organismo internacional ya decidió evaluar el caso de Uruguay, que en los últimos años firmó ocho acuerdos para evitar la doble tributación que incluyen intercambio de información.

Sin embargo, con Argentina la decisión se ha mantenido firme en no acceder a esa posibilidad. Pero, desde el Ministerio de Economía, ya se advierte que ante la posibilidad de que la OCDE penalice a Uruguay, el tema debe replantearse.

"Por ese camino va el tema de la firma de convenios de intercambio de información y pudiera ir el tema de la observación en cuanto a que Argentina y Brasil no tienen firmado convenios con Uruguay", admitió a El País a mediados de junio una fuente del Ministerio de Economía.

"Habrá que evaluar cuál es la situación menos desfavorable: si la sanción de la OCDE o el intercambio de información con Argentina. Es una decisión política", añadió en su momento la fuente oficial.

En abril de 2009, Uruguay fue colocado por la OCDE en una "lista gris" por ser considerado poco colaborador con la transparencia fiscal. Desde entonces, se negociaron más de 12 acuerdos internacionales requeridos sobre traspaso de datos.

SANCIÓN, NO. Para varios abogados tributaristas, la OCDE no podría sancionar a Uruguay por no firmar un acuerdo de cooperación con Argentina. Para Leonardo Costa, la hipótesis de una penalización obedece a "una amenaza verbal".

"El solo hecho de no tener convenios con Argentina y/o Brasil no va a exponer a Uruguay a sanciones", dijo otro tributarista que El País consultó semanas atrás y que pidió el anonimato.

lunes, 11 de julio de 2011

Buceo tiene aires de city.

El tradicional barrio de pescadores suma cada vez más proyectos, renovando su silueta y la vida de sus habitantes. El 21 se inaugura la torre Free Zone, de 23 pisos.

En la esquina de Tomás de Tezanos y Saldanha da Gama, el embotellamiento de tránsito comienza temprano. La bocina de una camioneta escolar suena a las 7.30. Los frenos del 427 con destino a Los Bulevares se clavan ante la fugaz presencia del DM1 que circula sin parada hacia Zonamérica. Minutos antes de las 8, el caudal de autos se traslada a los alrededores del Liceo Francés, donde la fila de vehículos supera las dos cuadras, recorriendo buena parte del perímetro de la plaza ubicada en cruz a ese colegio. En el autoservice Marta hay cola para pagar y los cajones se empiezan a apilar con los pedidos que salen en bici o moto. A las 9 pasa el camión de pescado, un clásico del barrio que oficia como recordatorio del origen de la zona. Sobre la diez, puede ser que la capacidad del estacionamiento de Montevideo Shopping -por lo menos la planta baja y el subsuelo- ya esté colmada, lo que no quiere decir que el centro comercial esté lleno, sino que quienes trabajan en las tres torres del World Trade Center (WTC) están llegando a sus oficinas. Y todo esto con el ruido de una sierra eléctrica como telón de fondo desde las seis de la mañana.

Bastante distinto era el escenario que observaba hace más de 70 años Juanita Rial, desde la misma ventana que mira hoy, cuando levanta la vista entre bordado y bordado, tarea que llena su día. Juanita nació en el Puerto del Buceo en 1935, cuando la calle Tomás de Tezanos terminaba a la altura de la actual Miguel Grau en un gran campo que daba paso a la playa. Allí pastaban los caballos de los carros y jugaban los niños a la pelota. El arroyo Los Chanchos todavía corría entre sus calles. También era frecuente cruzarse con algún paciente del hospital de leprosos y tuberculosos Fermin Ferreira. Vivió en el barrio hasta que se casó, cuando se mudó a otra zona para después regresar. "Yo voy llegando acá y siento que este es mi lugar. Aunque muchos son vecinos nuevos, a casi todos los conozco, y a Juanita la conoce y la saluda todo el mundo", reflexiona. La casa en la que todavía vive es herencia de su padre y el lugar en que crecieron sus dos hijos, que fueron a su misma escuela y pasaban las tardes jugando a la paleta en la calle. En total, los Rial tenían cuatro terrenos en una cuadra. Si bien dos de ellos se vendieron, Juanita conserva uno que alquila para guardar autos pero que "está reservado" para sus hijos.

Como a la mayoría de los vecinos, a esta mujer ya le han tocado el timbre varias veces. "Quiere vender? ¿Cuánto quiere por la casa?", a lo que ella responde: "Ni loca. De acá voy directo al (Cementerio del) Buceo", y sonríe como si se tratara sólo de un juego de palabras. Por un terreno que antes se vendía en 70 mil dólares ahora llegan a pedir unos 250 mil. Y una vivienda que hace cuatro años costaba 250 mil dólares hoy ronda los 650 mil. Si bien hay que tener en cuenta la baja del dólar y el incremento en los costos de construcción y los materiales, inversores, constructores y agentes inmobiliarios no dudan en afirmar que éste es el barrio que más se ha valorizado en toda la ciudad.

Para Julio Villamide, el fenómeno del Puerto del Buceo es comparable con lo que sucedió en Punta Carretas con la transformación de la cárcel en un shopping a mediados de los ´90. "Se da el cambio de rol de predios importantes que tiene un impacto en el entorno de valorización muy grande. En el caso del Buceo, la sucesión de edificios del World Trade Center fueron convirtiendo lentamente esa zona en un polo de actividad empresarial que no era el perfil del barrio y con ello se dio una gran mejora en la gastronomía, que está asociada a ese tipo de procesos, explica.

Pero no sólo la oferta gastronómica se disparó (hay restaurantes para todos los gustos y para casi todos los bolsillos), el crecimiento se dio en todo el abanico de servicios. En pocas cuadras a la redonda están los principales bancos, hay varios centros de cobranzas, más de ocho cajeros automáticos (sin contar los ubicados dentro de Montevideo Shopping), una estación de servicio, paradas de taxi, semáforos, cerrajerías, farmacias y locales comerciales de todo tipo. También aparecieron los bocinazos, los embotellamientos y las dificultades para estacionar, en fin, los problemas de tránsito propios de los barrios no exclusivamente residenciales. "Es una zona que ha cambiado violentamente y éstas son las crisis de crecimiento", define Villamide, al tiempo que agrega que el tema de la fluidez de los vehículos debe ser atendida por las autoridades municipales, porque si bien "por ahora no ha generado grandes problemas, todavía hay muchos metros que no están terminados".

El futuro. En general, los vecinos ven los cambios como positivos, lo que no quiere decir que no cueste acostumbrarse. En la esquina de Saldanha da Gama y Melitón González funciona el autoservice Marta, en honor a su dueña. Hace 12 años que está en el negocio de los almacenes -este es su segundo local-, rubro en el que trabaja con su marido y otros integrantes de la familia. El comercio, que actualmente está a la venta, pasó por varias remodelaciones y ampliaciones, siempre apostando al crecimiento de la zona. Ahora, incluso, colocaron una mesa en la vereda que utilizan quienes compran allí su almuerzo.

Marta no duda y dice que para ella el barrio está mejor. "A veces uno añora la época de los ranchitos, pero si se quiere un país moderno hay que dejar que las cosas cambien". A sus espaldas, Marta tiene uno de los signos más claros de la transformación: un edificio construido por la empresa de Andrés Mokobocki, "el" arquitecto del Puertito a juzgar por la cantidad de obras y proyectos que tiene en la zona. Hoy, son por lo menos siete las que están en construcción y otras tantas en papel. La empresa de Mokobocki cuenta con alrededor de 200 empleados, además de cuatro arquitectos, tres administrativos y un ingeniero.

Si se asoma a la esquina y mira hacia la Rambla, Marta puede ver no sólo el edificio recientemente inaugurado, sino otro que ya tiene el cartel de la empresa pero todavía está en el pozo. Este año, sin embargo, el fuerte de este empresario de la arquitectura está sobre Luis Alberto de Herrera por un lado y Pablo Galarza por el otro. Sobre la gran avenida, Mokobocki cuenta con cuatro obras: un edificio terminado, otro en ejecución y dos en proyecto. En Galarza, con vista a la nueva torre Free Zone, está construyendo cuatro edificios de cuatro pisos -son los 13,5 metros de altura permitidos por la intendencia- sólo para oficinas. "Siempre que los propietarios de las casas y terrenos quieran vender a precios razonables, nosotros estamos interesados en comprar. Sabemos que hay una generación de un producto que la gente valora. Eso siempre y cuando no se agote, que también puede pasar", dice el empresario. Ahora bien, si la demanda que existe hoy se va a mantener en el tiempo es una gran incertidumbre. "Por eso siempre le decimos a los dueños que está bien que aspiren a más dinero que hace un tiempo, pero este furor no es infinito, en algún momento se va a terminar y habrá que ir a otros barrios a construir".

Las de Mokobocki forman parte de las 40 obras abiertas que hay en el municipio CH, que abarca la zona de Pocitos y Buceo. Y aunque este furor no sea infinito, todavía queda más. A la próxima inauguración de la torre Free Zone y del cuarto edificio del WTC (ver recuadro), se suman iniciativas en el área sur de la rambla del Puertito. El alcalde Luis Luján anunció un proyecto para impulsar un Mercado del Pescado, similar el Mercado del Puerto, en la zona entre el Yacht Club y Kibón. La propuesta incluye mejorar la infraestructura y los servicios, bastante pobres para un sector de alto poder adquisitivo. Además, el Yacht está por comenzar la construcción de un puerto de amarre para embarcaciones de mayor porte, dado que su capacidad ya está completa. Ambos proyectos deberían concretarse antes de 2015.

Ante la pregunta de cómo se imagina el barrio dentro de unos años, Luján se muestra ambiguo: "Estoy en un difícil equilibrio si generar un barrio residencial o aprovechar la gran afluencia de capitales para priorizar la inversión en el sector inmobiliario, que da mucho trabajo y riqueza para el país. Es un balance difícil y no hay soluciones mágicas, habrá que compatibilizar".

Ellos dicen:
Carlos Lecueder
Estudio Luis

Lecueder "La zona del Puertito es segura y de fácil acceso. Por la cercanía con el shopping tiene todos los servicios a un paso. Si contamos los bancos existentes, encontramos la mayor concentración del país en menos de 200 metros de distancia".

Julio Villamide
Asesor inmobiliario

"El fenómeno del Puerto del Buceo es comparable a lo que sucedió en Punta Carretas. El cambio de rol de predios importantes, el Fermín Ferreira y la cárcel, tiene un impacto en el entorno de valorización muy grande, sobre todo en la última década".

Andrés Mokobocki
Arquitecto

"Siempre que los propietarios de las casas y terrenos quieran vender a precios razonables, nosotros estamos interesados en comprar. Sabemos que hay una generación de un producto que la gente valora. Eso siempre y cuando no se agote".

Las cifras
10 mil Trabajadores reunirá la zona, incluyendo Montevideo Shopping, cuando se inauguren las dos nuevas torres, estima Carlos Lecueder.

1 Millón de dólares es el precio al que puede ascender un terreno apto para edificar dos mil metros cuadrados, asegura Julio Villamide.

50 Millones de dólares es el presupuesto total de la cuarta torre del World Trade Center, que tendrá 40 pisos y será el edificio más alto de la capital.

2 mil Dólares es el valor base del metro cuadrado construido, según el arquitecto Andrés Mokobocki. La banda superior ronda los US$ 2.850.

Un poco de verde pero cerca del asfalto.
Junto con la transformación de la fisonomía del barrio, en los últimos años el Puerto del Buceo sufrió otro proceso de cambio, quizás aún más profundo: la renovación de su población.

Para Julio Villamide la situación es clara. "Por tratarse de una de las zonas de mayor valorización de Montevideo, se generó una migración de la demanda más solvente del Pocitos clásico, del entorno de Avenida Brasil, hacia esta parte de la ciudad".

¿Es gente que viviría en Carrasco? No, son clientes completamente diferentes. "Este es un público urbano que valora cierta presencia de verde y la cercanía del mar como aspectos claves, pero que también busca la seguridad que le puede dar un edificio".

Una rápida recorrida por las calles del Puertito basta para tomar conciencia de la cantidad de obras, sobre todo en altura, que se contarán en los próximos años. Según Andrés Mokobocki, cada vez se apuesta más a apartamentos pequeños de uso mixto.

Hace un par de meses y coincidiendo con la demolición de varias casas sobre Saldanha da Gama a manos de la empresa de este arquitecto, apareció un graffiti que decía Mokobocki wants your home ("Mokobocki quiere tu casa"). Él le resta importancia al incidente. "Nuestras obras se hacen en terrenos que eran baldíos o que tenían casas abandonadas donde se juntaba gente a dormir… Hacer edificios con personas que los habitan y los cuidan siempre es favorable para el barrio", razona sobre el porqué los vecinos "en general valoran positivamente" su trabajo.

viernes, 8 de julio de 2011

Banco británico recomienda como “favoritos” a los bonos uruguayos.

Barclays recomendó a sus clientes “sobreexponerse” a títulos de deuda locales.

Los papeles de deuda uruguaya están bien vistos a nivel internacional© Los papeles de deuda uruguaya están bien vistos a nivel internacional.

Denle más crédito”. Así se titula el apartado sobre Uruguay del último informe trimestral de mercados emergentes del banco de inversión Barclays Capital. La institución británica considera que los bonos uruguayos de largo plazo seguirán una tendencia alcista, tanto por los fundamentos sólidos de la economía local como por la inminencia del grado inversor.
De ese modo, los expertos recomendaron sobreexponer su cartera a títulos con vencimientos prolongados como el bono 2036, nominado en dólares. Una sobreexposición implica posicionarse en un título por encima de lo que aconsejan los fundamentos, como forma de aprovechar una oportunidad de compra. La recomendación de compra se extiende no solo a Uruguay sino a Brasil y Panamá, pero los bonos locales son considerados como “el favorito” por el banco británico.

“El principal motivo de nuestra recomendación es una combinación de valuaciones todavía débiles pero aún así muy atractivas en el nivel de alta calidad, un fuerte crecimiento y una mejora de los fundamentos crediticios”, señalan los expertos. Según afirman, “la política económica parece marchar en la dirección correcta” y descartan “cualquier riesgo de corto plazo”.

Pero más importante para Barclays es la valuación de riesgo uruguaya. Los títulos emitidos por el Estado local, se encuentra en una posición a entre uno y dos escalones por debajo del grado inversor, de acuerdo a las distintas calificadoras de riesgo.

“Creemos que una mejora de la nota uruguaya podría impulsar los precios todavía a niveles mayores”, señala el análisis. La reciente experiencia colombiana muestra que a pesar de que los precios se ajusten a niveles cercanos a los de países con grado inversor –los títulos uruguayos cotizan en niveles de rentabilidad prácticamente a la par de Brasil, que posee el reconocimiento de las calificadoras de riesgo–, el salto de nivel va a consolidar un empuje adicional, según Barclays.

Pero aun cuando el banco advierte que “no es muy probable que la suba se dé en los próximos tres meses”, sostiene que “los inversores deben tomar posición” en Uruguay, debido a que “es difícil evaluar los tiempos” y los bonos, en particular aquellos papeles con vencimiento en 2036, “todavía ofrecen valor”.

Otro punto que resalta el banco de inversión es la manera en la cual Uruguay está dejando atrás, lenta pero sostenidamente, dos de sus debilidades más grandes en materia de riesgo: el endeudamiento y la dolarización de sus obligaciones, con “muy buenos resultados”.

De hecho, para el cierre del año, los analistas del banco británico esperan que la deuda bruta del gobierno no financiero se reduzca de 42,5% del Producto Bruto Interno (PBI) a 40,3%, y que en el próximo año alcance a 38,1% del PBI. En tanto, proyectan una caída de la deuda neta –una vez descontadas las reservas en poder del Estado– de 31,3% del PBI a 30,5% del PBI en 2011, y para el año próximo, que se encamine a 29,6% del PBI.

Barclays señala que el combate a la inflación a través del manejo monetario es “apropiado” pero no espera una nueva suba de la tasa de referencia luego de que el Banco Central (BCU) decidiera incrementar en un punto porcentual –a 7,5%– la tasa de política monetaria en marzo, y luego medio punto adicional en junio.

Las proyecciones del banco británico son de un incremento de 8% de los precios al consumo en el promedio de este año, con una desaceleración a 7,2% en 2012. A pesar de eso, la inflación seguirá más de un punto porcentual por encima del rango objetivo, que se encuentre entre 4% y 6% para los próximos 18 meses.

En materia de crecimiento, el banco espera una expansión de la actividad de 6,5% este año, que en 2012 se modere a una tasa de 4%, liderada en ambos casos por el crecimiento de la demanda interna y la inversión.

En materia política, resalta el hecho de que “Mujica no se ve beneficiado de los niveles históricamente bajos de desempleo, el crecimiento y la retórica antiinflacionaria”, debido a que “la mala gestión de algunas iniciativas parlamentarias sensibles” habría dañado su imagen. Al mismo tiempo, evalúan negativamente la discusión sobre el impuesto al agro.

miércoles, 6 de julio de 2011

Primera empresa uruguaya cotiza en NY.

Un consorcio que posee tres decenas de estancias.

UAGR emitirá US$ 287 millones. Por primera vez una empresa que opera en un 100% dentro de Uruguay, estará cotizando en la Bolsa de New York. Se trata de Uruguay's Union Agriculture Group, que tiene 27 establecimientos rurales en todo el país.

Con el lanzamiento de las acciones espera recaudar US$ 287 millones, según el prospecto de inscripción presentado a la Securities and Exchange Commission (SEC) el órgano regulador del mercado bursatil. La compañía tiene previsto listar sus valores bajo el símbolo "UAGR" en la Bolsa de Valores de Nueva York. Los fondos serán usados para devolver préstamos y comprar nuevas tierras.

La empresa está catalogada como una de las mayores compañías agrícolas exportadoras del país. Su producción abarca desde soja y arroz, hasta miel y arándanos, pasando por ganado vacuno y lanares.

Sus principales proyectos pasan ahora por la adquisición de más tierras para aumentar la producción y la economía de escala.