Ambos tributos serán destinados a la financiación de infraestructura
El gobierno implementará dos nuevos impuestos con destino a mejorar la infraestructura: uno de ellos será el anunciado por el presidente José Mujica a los predios mayores de 2.000 hectáreas y el otro al transporte de mercaderías por rutas nacionales.
Frente a la intención del equipo económico astorista de modificar la iniciativa presidencial, los voceros ratificaron la decisión del mandatario y agregaron que será de carácter nacional y actualizado en función del valor de la tierra. A este impuesto se agregará una tasa ya prevista en reuniones entre el gobierno y las intendencias. Su aplicación está a estudio de los ministerios de Economía, Transporte, Agricultura y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto. El ministro de Agricultura, Tabaré Aguerre, había transmitido el domingo a dirigentes de la Federación Rural que la iniciativa de Mujica sufriría modificaciones, algo que también coincidió con señales desde Economía.
El Movimiento de Participación Popular (MPP) marcó la cancha y advirtió este lunes que su aspiración es gravar la propiedad de la tierra para desestimular la concentración en pocas manos.
Más allá de la forma que adquiera el ajuste impositivo propuesto por el presidente José Mujica, y de que se utilice para el mantenimiento o la construcción de carreteras, el MPP respaldó públicamente la iniciativa y recordó que combatir la concentración de la tierra es un compromiso electoral del FA.
Esta posición choca con la de los sectores afines al vicepresidente Danilo Astori, que se pronuncian por un tributo –no un impuesto– que pagarían las empresas en función del uso que hagan de la infraestructura vial.
Los astoristas quieren que el agro aporte más recursos, pero a través del llamado “tributo de contribución especial”, destinado solo a financiar obras. Un legislador afín a esta idea, explicó su definición técnica: “Es un tributo cuyo presupuesto hecho se caracteriza por un beneficio económico particular proporcionado al contribuyente por la realización de obras públicas o de actividades estatales. Su producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras. La prestación tiene como límite total el costo de la misma e individualmente el incremento del valor del inmueble beneficiado”.
Reunión.
La bancada del MPP y el Espacio 609 se reunió este lunes para analizar el nuevo debate tributario instalado y resolvió apoyar el planteo de Mujica. “Hay un amplio respaldo a la idea de castigar con tributos a los predios más grandes. Es una excelente idea que forma parte del programa del Frente y estamos de acuerdo”, dijo a El Observador el diputado Gonzalo Mujica (E609).
“El tema de fondo acá es discutir si al país le sirve que la tierra se concentre en pocas manos. Unos dirán que es más productiva la concentración, otros dirán que así se concentra la renta y la riqueza; bueno, eso es lo que hay que discutir”, dijo el diputado Mujica.
“Lo que hay que resolver es si el Estado castiga o es omiso ante la concentración de la tierra”, sentenció. El diputado dijo que gravar de forma diferencia a los que más utilizan y dañan las carreteras “es sensato y equitativo”, pero señaló que “más allá de los detalles técnicos y las alícuotas, lo que hay que discutir es la concentración de la riqueza y de la tierra”.
El senador Ernesto Agazzi participó de la reunión de bancada del MPP y explicó la propuesta del presidente. El ex ministro de Ganadería dijo que más allá de aplicar el impuesto para financiar obras de infraestructura, “la consecuencia será desestimular la concentración de tierra”.
Agazzi también recordó que este objetivo está en el programa del FA. En la página 92 del programa dice: “La desconcentración de la propiedad de la tierra es un proceso que debemos comenzar en el segundo período de gobierno. El derecho de las personas a acumular y vender tierras puede ser limitado por razones de interés general. Apoyar la producción familiar por sobre la empresa agrícola, dado que porteras adentro no presentan grandes diferencias en niveles de productividad, pero sí vemos desigualdad en los aspectos que involucran las relaciones de producción comercialización, generación del ingreso y distribución del mismo”.
El blog lista información relevante de Uruguay, útil para inversores y empresas residentes y no-residentes en el país (y extranjeros) que quieran realizar inversiones en Uruguay o utilizar la plaza local como plataforma para sus negocios internacionales. (by FDI: www.fdinternational.com)
martes, 31 de mayo de 2011
lunes, 30 de mayo de 2011
Se ha formado una burbuja en torno a los valores de la propiedad inmueble.
Los precios inmobiliarios están desalineados con la rentabilidad de las viviendas y la competitividad de la economía uruguaya.
La moderada desaceleración en las transacciones inmobiliarias puede ser un factor positivo porque indica que el mercado se está autorregulando. De ser así, no necesariamente la burbuja que se ha formado en torno a la compraventa de viviendas tiene que estallar. Mientras que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan bajas, la situación será manejable porque los inversores no tienen urgencia por obtener liquidez y vender, sostuvo el Cr. Juan Carlos Protasi, ex director del Banco Central del Uruguay y director de la revista Portfolio. Agregó que el panorama podría volverse más complejo cuando las tasas suban por la amenaza de aumento de la inflación mundial y, probablemente, muchos promotores e inversores quieran desprenderse de sus propiedades, lo cual hará caer los precios de las viviendas indefectiblemente. A continuación un resumen de la entrevista.
-A principios de mayo el Informe de las Américas del FMI señaló el sobrecalentamiento de algunas economías de América Latina y alertó sobre síntomas de una eventual formación de burbujas inmobiliarias en varios países de la región, incluido Uruguay. ¿Coincide con ese juicio?
-Considero que estamos en medio de una burbuja, con precios muy elevados, y mucha publicidad de nuevos proyectos que aparecen como hongos. Los booms inmobiliarios en toda época y lugar, suelen estar relacionados a excesos de liquidez en el mercado, provocados por un crecimiento excesivo del crédito bancario a tasas de interés indebidamente negativas en términos reales, y/o a flujos de capitales que ingresan masivamente del exterior. Estos booms dan lugar a la formación de burbujas en los precios, y promueven una euforia a veces irracional de los inversores, desarrolladores de proyectos y agentes inmobiliarios que piensan o esperan que los precios continúen subiendo como en el pasado alimentando un aumento incontenible de los precios. "Compre ahora, apúrese porque los precios no tienen techo…". Muchos compran pensando en hacer un pasamano y poder salir antes que explote, pero otros compran porque requieren una vivienda, es decir es una demanda genuina. Ambas se confunden.
¿Podría producirse en Latinoamérica una crisis similar a la ocurrida en los mercados inmobiliarios del Primer Mundo?
-A pesar de esta euforia aparente, no creo que pueda ocurrir una crisis similar a la norteamericana. Primero, porque en los últimos meses se ha aplacado la demanda, lo que es sano. Y, segundo, porque la situación no es comparable con lo ocurrido hace pocos años en Estados Unidos y Europa.
En el caso estadounidense, hubo un fuerte ingreso de capitales de todo el mundo buscando la calidad, o sea lo que se conoce como "flight to quality", que inundaron de capitales a los bancos norteamericanos luego de las crisis con efecto dominó de los años noventa. Al mismo tiempo, la Fed bajó las tasas de interés sin generar inflación, gracias al fuerte aumento de productividad en la economía de ese país.
Como resultado los precios de los activos se inflaron creando un círculo virtuoso de mayor consumo, más crecimiento, etc. En ese contexto, se cometió el error de flexibilizar las regulaciones bancarias, lo que permitió a los bancos otorgar créditos para la compra de viviendas a personas que no reunían las condiciones para el repago de los préstamos (hipotecas sub-prime) y a los bancos de inversión promover la titulación de las mismas (securitización) y traspasar los riesgos al mercado de capitales. En ese momento, el déficit de la cuenta corriente norteamericana alcanzó niveles de 6%-6,5% del PIB, lo cual era realmente alarmante; pero, pese a las advertencias, Alan Greenspan lo negaba argumentando que lo importante era la estabilidad y no el déficit y que Estados Unidos era "especial".
-¿En qué medida el ingreso de capitales y los créditos bancarios han incidido en el boom inmobiliario de Uruguay?
-No puede atribuirse la fuerte valoración de la propiedad inmueble en nuestro país al crédito hipotecario, que hasta ahora ha tenido una participación escasa en la compraventa de viviendas; pero este boom sí está basado en la afluencia de capitales externos. Esto obedece a que hoy se ve a los países emergentes como un paraíso para los inversores, lo cual ha creado burbujas no solo en los mercados inmobiliarios de América Latina, sino también en los mercados bursátiles de la región. En el caso de Uruguay, el boom también se trasladó al mercado laboral, donde se están pagando salarios inusualmente altos en diversos sectores de la actividad económica que comprometen la rentabilidad de las empresas.
-Entonces, ¿no hay peligro de que explote una burbuja inmobiliaria a nivel local?
-Al no tener la actual situación una contrapartida del crédito bancario, no vislumbro por el momento el riesgo de que pueda sobrevenir una crisis inmobiliaria con la repercusión en el sistema bancario que tuvo en Estados Unidos. Esto no significa descartar que, ante una reversión de las actuales condiciones externas favorables, muchos emprendimientos queden por el camino, edificios sin terminar, bancarrota de empresas y los precios sufran una caída importante. Tuve oportunidad de ver esto recientemente en Costa Rica y, con anterioridad, en países asiáticos muy expuestos a la reversión de los flujos de capitales.
Oferta y demanda.
-¿Cómo ha evolucionado la demanda de vivienda nueva y usada en el mercado uruguayo durante el primer cuatrimestre de 2011?
-Han comenzado a observarse síntomas de una desaceleración de la demanda, que parece haberse vuelto más selectiva ante una abundancia de la oferta a precios muy altos. En efecto, los valores en dólares de las viviendas han aumentado cerca de un 25% en el último año, mientras que la cotización de la divisa estadounidense bajó muy poco durante el mismo período en el mercado uruguayo. Aunque no se han detenido las transacciones -al contrario, los proyectos de apartamentos chicos de un dormitorio se venden con mucha facilidad-, algunos operadores encuentran más difícil la venta de propiedades más grandes justamente por los precios elevados.
-¿Dónde se ha podido comprobar la retracción de la demanda?
-Se pueden ver edificios terminados que tienen muchas unidades vacías tanto en Montevideo como en Punta del Este, con lo cual muchos inversores todavía no han podido recuperar sus capitales. Los tienen allí parados en ladrillos para protegerse contra la desvalorización del dólar. Se trata de inversiones de extranjeros, principalmente argentinos, que tienen mucha liquidez y pueden afrontar los costos de mantenimiento en tanto dure la bonanza de los precios de los commodities y se mantengan bajas las tasas de interés en Estados Unidos. Cuando este escenario cambie y quieran hacerse del dinero, los precios tendrán que bajar.
-¿Qué estrategia desarrollan los emprendedores inmobiliarios en la actualidad?
-Ante la retracción -hasta ahora moderada- de la demanda, algunos desarrolladores de proyectos, que ya han logrado obtener buenas ganancias con la construcción y venta de edificios, no se sienten tan seguros de invertir en nuevos proyectos por el temor de que cambien las condiciones internacionales y que puedan perder lo que ya ganaron. Tengo la impresión que hoy buscan financiamiento fuera de la empresa, cosa que no ocurría hace unos años. Ahora intentan vender más en el pozo, hacer mucha publicidad y, si es posible, colocar proyectos inmobiliarios a las AFAP para que los riesgos los asuman otros. Pero sí están comprando terrenos urbanos y suburbanos bien ubicados para estar preparados para el futuro. A una empresa constructora que no tiene terrenos para construir, se le puede hacer difícil comprarlos si el boom retorna en el futuro.
Precios.
-¿Considera que son desmesurados los precios en dólares de las viviendas en Uruguay?
-Sí. Porque los valores están desalineados con la rentabilidad de la propiedad y la competitividad de la economía. Últimamente, se ha anunciado el lanzamiento de algunos proyectos de apartamentos muy lujosos, en los cuales el valor del "metro cuadrado de moquette" ha llegado a US$ 7.000. Estos valores que se observan en algunos proyectos en Punta del Este superan ampliamente el costo de las propiedades a estrenar en Miami de calidad similar y muy bien ubicadas.
Aunque los precios de los inmuebles están presionados por la suba del valor de los terrenos y el aumento de los costos de la construcción, sus niveles no guardan relación con los fundamentos de la economía. La desalineación de los precios inmobiliarios no es única, también otros precios lo están. Basta mirar el "Índice de las Hamburguesas" de The Economist. La realidad es que existe un atraso cambiario muy importante.
-¿Han aumentado los alquileres proporcionalmente al precio de la propiedad inmueble?
-La rentabilidad de un alquiler es en la actualidad muy bajo, excepto para aquellas propiedades más accesibles por su escasa dimensión y valor. Por otra parte, si se compara el precio del metro cuadrado con el de los salarios, puede parecer a primera vista que han subido en igual proporción, pero es una comparación espuria porque el nivel actual de los salarios reales está desalineado con el de la productividad laboral. No es un nivel de equilibrio para el crecimiento sustentable de la economía y esto, en algún momento, actuará como un freno para el crecimiento.
-¿El gobierno podría hacer algo al respecto?
-Sí. Lo primero sería reconocer con humildad que hay un problema serio de competitividad similar a las épocas previas de las crisis de 1982 y 2002. Lo segundo es evitar que se infle más la burbuja conteniendo el gasto y la deuda pública y no pensar que este "viento de cola" se mantendrá para siempre.
-¿Cómo ha evolucionado el precio del metro cuadrado de las unidades nuevas y usadas con respecto a la inflación?
-El precio del metro cuadrado de las viviendas usadas medido en unidades indexadas está estable, siendo su nivel prácticamente el mismo que el de fines de 2006. No ocurrió lo mismo con las unidades nuevas que han subido mucho más que eso.
-¿Cómo vislumbra la evolución del mercado inmobiliario local?
-Si bien se ha generado una burbuja en los precios de la propiedad inmueble, la moderada desaceleración en las transacciones inmobiliarias puede ser un factor positivo porque indica que el mercado se está autorregulando. De ser así, no necesariamente la burbuja que se ha formado en torno a la compraventa de viviendas tiene que estallar. Mientras que las tasas en Estados Unidos se mantengan bajas, la situación será manejable porque los inversores no tienen urgencia por obtener liquidez y vender. El panorama podría volverse más complejo cuando las tasas deban subir por la amenaza de aumento de la inflación internacional y, probablemente, muchos promotores e inversores quieran desprenderse de sus propiedades, lo cual hará caer los precios de las viviendas indefectiblemente.
Valor de la tierra
-Se dice que hoy "el precio de la tierra (de uso agropecuario) no tiene techo" en Uruguay. ¿Qué opina Ud.?
-No comparto esa afirmación. No podemos decir que la situación económica de Uruguay es única en el mundo. Así también pensaba y vea como terminó. Los valores de la tierra dejarán de subir cuando dejen de subir los precios de los commodities alimenticios y aumente el valor del dólar a nivel mundial. No sé cuando será, pero podría no estar tan lejos. Todos los ciclos llegan a su fin.
-¿En qué se basa ese pronóstico?
-En la débil recuperación de Estados Unidos, la compleja situación en Europa, la contracción de Japón por el terremoto y las recientes noticias sobre la desaceleración de la economía china. La expansión económica del gigante asiático, que ha sido el gran motor del comercio mundial, está exhibiendo los primeros síntomas de desaceleración en su producción industrial y en un menor volumen de importaciones de commodities. El gobierno de Beijing trató de compensar la reducción de las exportaciones del período 2008-2009 con una fuerte inversión estatal equivalente al 50% de su PIB, pero eso no es sostenible. Con mercados deprimidos en Occidente, con una moderación en el gasto público y medidas de contención del crédito, se espera que el producto chino crezca este año menos que en 2010. Hoy nadie se imagina que esa economía pueda tener un traspié, pero no caben dudas que frenó su crecimiento.
El crédito hipotecario es insignificante
-Chile posee el mercado hipotecario mejor desarrollado de la región, que equivale aproximadamente al 20% del PIB, de acuerdo con los datos publicados por la revista The Economist. ¿A cuánto asciende el mercado hipotecario en Uruguay?
-Estimo que el mercado hipotecario uruguayo representa entre 6% y 8% del producto.
-En el período enero-marzo de 2011, el sistema bancario uruguayo otorgó US$ 2,5 millones en préstamos hipotecarios. ¿Es aceptable el nivel de crédito hipotecario existente en Uruguay?
-Si asumimos que el sistema bancario va a conceder en total unos US$ 10 millones de préstamos hipotecarios durante el año 2011, esa cifra es insignificante, lo que indica que el grueso de las operaciones inmobiliarias se ha hecho al margen del sistema bancario a pesar de que varios bancos han abierto líneas de crédito para la compra de viviendas.
-¿Qué opina de que la banca haya participado escasamente en el boom de la venta de viviendas?
-Esta situación es sana desde el punto de vista que los bancos no hayan prestado dinero a deudores que podrían resultar poco solventes a diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos años atrás. Sin embargo, habrá que estar alerta de que no se aflojen las regulaciones tratando de incentivar al mercado inmobiliario ante un eventual estancamiento de la venta de viviendas. No podemos olvidar que en Uruguay se está formando una burbuja inmobiliaria en base a los fuertes ingresos de capital por la gran liquidez financiera internacional.
El nivel de precios de la vivienda ha llegado a una meseta
-¿Han salido los emprendedores inmobiliarios a vender apartamentos "en el pozo" en la misma proporción que lo hicieron en otros booms de la construcción?
-Se advierte fácilmente que, en esta oportunidad, buena parte de los inversores inmobiliarios han tenido suficiente capacidad financiera para salir a vender los apartamentos cuando ya estaban prácticamente construidos. La razón es que resulta riesgoso fijar un precio "en el pozo" porque nunca se sabe cuál va a ser el costo final de una construcción, ya que los precios de la tierra, los insumos, la mano de obra, etc. suelen variar en un período de dos años, que es lo que generalmente demora la construcción de un edificio. Recién ahora se empiezan a ver con mayor frecuencia las ofertas de ventas "en el pozo" porque el previsible sobrestock de viviendas nuevas de nivel alto y medio alto que van a salir al mercado en los años venideros puede ser un factor que determine una baja de los precios de la propiedad inmueble. Este es, además, otro síntoma de que los inversores empiezan a tener cierto temor a la compra de inmuebles.
-¿Qué otro factor puede estar generando temor a la inversión de inmuebles en Uruguay?
-Los inversores empiezan a observar que la economía de Estados Unidos se está recuperando y los bajos precios de las propiedades en ese país compiten con nuestra oferta. Muchos argentinos están comprando propiedades en Miami. Si, además, las tasas de interés comenzaran a subir en el mercado norteamericano, es más que probable que se revierta el flujo de capitales.
-¿Quiénes son los grandes ganadores, entre los inversionistas, del actual boom de la vivienda en Uruguay?
-Cuando un inversor adquiere su segunda o tercera vivienda es con el propósito de obtener una rentabilidad. Esta puede ser de dos tipos: el arrendamiento y el aumento del valor real del inmueble. En términos de arrendamiento, los niveles de precios de alquileres en Punta del Este en los dos últimos años no han compensado la caída del valor del dólar debido a un exceso de la oferta. Lo que sucede es que muchas personas de ingresos medio altos, especialmente uruguayos y argentinos, han comprado propiedades y se ven en la necesidad de alquilarlos en la temporada para poder costear los gastos comunes, los costos de mantenimiento y los tributos municipales.
Sin embargo, la inversión en "ladrillos" ha defendido el poder de compra de los propietarios frente a la desvalorización del dólar en el mundo, aunque da la impresión de que el nivel de precios ha llegado a una meseta.
La moderada desaceleración en las transacciones inmobiliarias puede ser un factor positivo porque indica que el mercado se está autorregulando. De ser así, no necesariamente la burbuja que se ha formado en torno a la compraventa de viviendas tiene que estallar. Mientras que las tasas de interés en Estados Unidos se mantengan bajas, la situación será manejable porque los inversores no tienen urgencia por obtener liquidez y vender, sostuvo el Cr. Juan Carlos Protasi, ex director del Banco Central del Uruguay y director de la revista Portfolio. Agregó que el panorama podría volverse más complejo cuando las tasas suban por la amenaza de aumento de la inflación mundial y, probablemente, muchos promotores e inversores quieran desprenderse de sus propiedades, lo cual hará caer los precios de las viviendas indefectiblemente. A continuación un resumen de la entrevista.
-A principios de mayo el Informe de las Américas del FMI señaló el sobrecalentamiento de algunas economías de América Latina y alertó sobre síntomas de una eventual formación de burbujas inmobiliarias en varios países de la región, incluido Uruguay. ¿Coincide con ese juicio?
-Considero que estamos en medio de una burbuja, con precios muy elevados, y mucha publicidad de nuevos proyectos que aparecen como hongos. Los booms inmobiliarios en toda época y lugar, suelen estar relacionados a excesos de liquidez en el mercado, provocados por un crecimiento excesivo del crédito bancario a tasas de interés indebidamente negativas en términos reales, y/o a flujos de capitales que ingresan masivamente del exterior. Estos booms dan lugar a la formación de burbujas en los precios, y promueven una euforia a veces irracional de los inversores, desarrolladores de proyectos y agentes inmobiliarios que piensan o esperan que los precios continúen subiendo como en el pasado alimentando un aumento incontenible de los precios. "Compre ahora, apúrese porque los precios no tienen techo…". Muchos compran pensando en hacer un pasamano y poder salir antes que explote, pero otros compran porque requieren una vivienda, es decir es una demanda genuina. Ambas se confunden.
¿Podría producirse en Latinoamérica una crisis similar a la ocurrida en los mercados inmobiliarios del Primer Mundo?
-A pesar de esta euforia aparente, no creo que pueda ocurrir una crisis similar a la norteamericana. Primero, porque en los últimos meses se ha aplacado la demanda, lo que es sano. Y, segundo, porque la situación no es comparable con lo ocurrido hace pocos años en Estados Unidos y Europa.
En el caso estadounidense, hubo un fuerte ingreso de capitales de todo el mundo buscando la calidad, o sea lo que se conoce como "flight to quality", que inundaron de capitales a los bancos norteamericanos luego de las crisis con efecto dominó de los años noventa. Al mismo tiempo, la Fed bajó las tasas de interés sin generar inflación, gracias al fuerte aumento de productividad en la economía de ese país.
Como resultado los precios de los activos se inflaron creando un círculo virtuoso de mayor consumo, más crecimiento, etc. En ese contexto, se cometió el error de flexibilizar las regulaciones bancarias, lo que permitió a los bancos otorgar créditos para la compra de viviendas a personas que no reunían las condiciones para el repago de los préstamos (hipotecas sub-prime) y a los bancos de inversión promover la titulación de las mismas (securitización) y traspasar los riesgos al mercado de capitales. En ese momento, el déficit de la cuenta corriente norteamericana alcanzó niveles de 6%-6,5% del PIB, lo cual era realmente alarmante; pero, pese a las advertencias, Alan Greenspan lo negaba argumentando que lo importante era la estabilidad y no el déficit y que Estados Unidos era "especial".
-¿En qué medida el ingreso de capitales y los créditos bancarios han incidido en el boom inmobiliario de Uruguay?
-No puede atribuirse la fuerte valoración de la propiedad inmueble en nuestro país al crédito hipotecario, que hasta ahora ha tenido una participación escasa en la compraventa de viviendas; pero este boom sí está basado en la afluencia de capitales externos. Esto obedece a que hoy se ve a los países emergentes como un paraíso para los inversores, lo cual ha creado burbujas no solo en los mercados inmobiliarios de América Latina, sino también en los mercados bursátiles de la región. En el caso de Uruguay, el boom también se trasladó al mercado laboral, donde se están pagando salarios inusualmente altos en diversos sectores de la actividad económica que comprometen la rentabilidad de las empresas.
-Entonces, ¿no hay peligro de que explote una burbuja inmobiliaria a nivel local?
-Al no tener la actual situación una contrapartida del crédito bancario, no vislumbro por el momento el riesgo de que pueda sobrevenir una crisis inmobiliaria con la repercusión en el sistema bancario que tuvo en Estados Unidos. Esto no significa descartar que, ante una reversión de las actuales condiciones externas favorables, muchos emprendimientos queden por el camino, edificios sin terminar, bancarrota de empresas y los precios sufran una caída importante. Tuve oportunidad de ver esto recientemente en Costa Rica y, con anterioridad, en países asiáticos muy expuestos a la reversión de los flujos de capitales.
Oferta y demanda.
-¿Cómo ha evolucionado la demanda de vivienda nueva y usada en el mercado uruguayo durante el primer cuatrimestre de 2011?
-Han comenzado a observarse síntomas de una desaceleración de la demanda, que parece haberse vuelto más selectiva ante una abundancia de la oferta a precios muy altos. En efecto, los valores en dólares de las viviendas han aumentado cerca de un 25% en el último año, mientras que la cotización de la divisa estadounidense bajó muy poco durante el mismo período en el mercado uruguayo. Aunque no se han detenido las transacciones -al contrario, los proyectos de apartamentos chicos de un dormitorio se venden con mucha facilidad-, algunos operadores encuentran más difícil la venta de propiedades más grandes justamente por los precios elevados.
-¿Dónde se ha podido comprobar la retracción de la demanda?
-Se pueden ver edificios terminados que tienen muchas unidades vacías tanto en Montevideo como en Punta del Este, con lo cual muchos inversores todavía no han podido recuperar sus capitales. Los tienen allí parados en ladrillos para protegerse contra la desvalorización del dólar. Se trata de inversiones de extranjeros, principalmente argentinos, que tienen mucha liquidez y pueden afrontar los costos de mantenimiento en tanto dure la bonanza de los precios de los commodities y se mantengan bajas las tasas de interés en Estados Unidos. Cuando este escenario cambie y quieran hacerse del dinero, los precios tendrán que bajar.
-¿Qué estrategia desarrollan los emprendedores inmobiliarios en la actualidad?
-Ante la retracción -hasta ahora moderada- de la demanda, algunos desarrolladores de proyectos, que ya han logrado obtener buenas ganancias con la construcción y venta de edificios, no se sienten tan seguros de invertir en nuevos proyectos por el temor de que cambien las condiciones internacionales y que puedan perder lo que ya ganaron. Tengo la impresión que hoy buscan financiamiento fuera de la empresa, cosa que no ocurría hace unos años. Ahora intentan vender más en el pozo, hacer mucha publicidad y, si es posible, colocar proyectos inmobiliarios a las AFAP para que los riesgos los asuman otros. Pero sí están comprando terrenos urbanos y suburbanos bien ubicados para estar preparados para el futuro. A una empresa constructora que no tiene terrenos para construir, se le puede hacer difícil comprarlos si el boom retorna en el futuro.
Precios.
-¿Considera que son desmesurados los precios en dólares de las viviendas en Uruguay?
-Sí. Porque los valores están desalineados con la rentabilidad de la propiedad y la competitividad de la economía. Últimamente, se ha anunciado el lanzamiento de algunos proyectos de apartamentos muy lujosos, en los cuales el valor del "metro cuadrado de moquette" ha llegado a US$ 7.000. Estos valores que se observan en algunos proyectos en Punta del Este superan ampliamente el costo de las propiedades a estrenar en Miami de calidad similar y muy bien ubicadas.
Aunque los precios de los inmuebles están presionados por la suba del valor de los terrenos y el aumento de los costos de la construcción, sus niveles no guardan relación con los fundamentos de la economía. La desalineación de los precios inmobiliarios no es única, también otros precios lo están. Basta mirar el "Índice de las Hamburguesas" de The Economist. La realidad es que existe un atraso cambiario muy importante.
-¿Han aumentado los alquileres proporcionalmente al precio de la propiedad inmueble?
-La rentabilidad de un alquiler es en la actualidad muy bajo, excepto para aquellas propiedades más accesibles por su escasa dimensión y valor. Por otra parte, si se compara el precio del metro cuadrado con el de los salarios, puede parecer a primera vista que han subido en igual proporción, pero es una comparación espuria porque el nivel actual de los salarios reales está desalineado con el de la productividad laboral. No es un nivel de equilibrio para el crecimiento sustentable de la economía y esto, en algún momento, actuará como un freno para el crecimiento.
-¿El gobierno podría hacer algo al respecto?
-Sí. Lo primero sería reconocer con humildad que hay un problema serio de competitividad similar a las épocas previas de las crisis de 1982 y 2002. Lo segundo es evitar que se infle más la burbuja conteniendo el gasto y la deuda pública y no pensar que este "viento de cola" se mantendrá para siempre.
-¿Cómo ha evolucionado el precio del metro cuadrado de las unidades nuevas y usadas con respecto a la inflación?
-El precio del metro cuadrado de las viviendas usadas medido en unidades indexadas está estable, siendo su nivel prácticamente el mismo que el de fines de 2006. No ocurrió lo mismo con las unidades nuevas que han subido mucho más que eso.
-¿Cómo vislumbra la evolución del mercado inmobiliario local?
-Si bien se ha generado una burbuja en los precios de la propiedad inmueble, la moderada desaceleración en las transacciones inmobiliarias puede ser un factor positivo porque indica que el mercado se está autorregulando. De ser así, no necesariamente la burbuja que se ha formado en torno a la compraventa de viviendas tiene que estallar. Mientras que las tasas en Estados Unidos se mantengan bajas, la situación será manejable porque los inversores no tienen urgencia por obtener liquidez y vender. El panorama podría volverse más complejo cuando las tasas deban subir por la amenaza de aumento de la inflación internacional y, probablemente, muchos promotores e inversores quieran desprenderse de sus propiedades, lo cual hará caer los precios de las viviendas indefectiblemente.
Valor de la tierra
-Se dice que hoy "el precio de la tierra (de uso agropecuario) no tiene techo" en Uruguay. ¿Qué opina Ud.?
-No comparto esa afirmación. No podemos decir que la situación económica de Uruguay es única en el mundo. Así también pensaba y vea como terminó. Los valores de la tierra dejarán de subir cuando dejen de subir los precios de los commodities alimenticios y aumente el valor del dólar a nivel mundial. No sé cuando será, pero podría no estar tan lejos. Todos los ciclos llegan a su fin.
-¿En qué se basa ese pronóstico?
-En la débil recuperación de Estados Unidos, la compleja situación en Europa, la contracción de Japón por el terremoto y las recientes noticias sobre la desaceleración de la economía china. La expansión económica del gigante asiático, que ha sido el gran motor del comercio mundial, está exhibiendo los primeros síntomas de desaceleración en su producción industrial y en un menor volumen de importaciones de commodities. El gobierno de Beijing trató de compensar la reducción de las exportaciones del período 2008-2009 con una fuerte inversión estatal equivalente al 50% de su PIB, pero eso no es sostenible. Con mercados deprimidos en Occidente, con una moderación en el gasto público y medidas de contención del crédito, se espera que el producto chino crezca este año menos que en 2010. Hoy nadie se imagina que esa economía pueda tener un traspié, pero no caben dudas que frenó su crecimiento.
El crédito hipotecario es insignificante
-Chile posee el mercado hipotecario mejor desarrollado de la región, que equivale aproximadamente al 20% del PIB, de acuerdo con los datos publicados por la revista The Economist. ¿A cuánto asciende el mercado hipotecario en Uruguay?
-Estimo que el mercado hipotecario uruguayo representa entre 6% y 8% del producto.
-En el período enero-marzo de 2011, el sistema bancario uruguayo otorgó US$ 2,5 millones en préstamos hipotecarios. ¿Es aceptable el nivel de crédito hipotecario existente en Uruguay?
-Si asumimos que el sistema bancario va a conceder en total unos US$ 10 millones de préstamos hipotecarios durante el año 2011, esa cifra es insignificante, lo que indica que el grueso de las operaciones inmobiliarias se ha hecho al margen del sistema bancario a pesar de que varios bancos han abierto líneas de crédito para la compra de viviendas.
-¿Qué opina de que la banca haya participado escasamente en el boom de la venta de viviendas?
-Esta situación es sana desde el punto de vista que los bancos no hayan prestado dinero a deudores que podrían resultar poco solventes a diferencia de lo que ocurrió en Estados Unidos años atrás. Sin embargo, habrá que estar alerta de que no se aflojen las regulaciones tratando de incentivar al mercado inmobiliario ante un eventual estancamiento de la venta de viviendas. No podemos olvidar que en Uruguay se está formando una burbuja inmobiliaria en base a los fuertes ingresos de capital por la gran liquidez financiera internacional.
El nivel de precios de la vivienda ha llegado a una meseta
-¿Han salido los emprendedores inmobiliarios a vender apartamentos "en el pozo" en la misma proporción que lo hicieron en otros booms de la construcción?
-Se advierte fácilmente que, en esta oportunidad, buena parte de los inversores inmobiliarios han tenido suficiente capacidad financiera para salir a vender los apartamentos cuando ya estaban prácticamente construidos. La razón es que resulta riesgoso fijar un precio "en el pozo" porque nunca se sabe cuál va a ser el costo final de una construcción, ya que los precios de la tierra, los insumos, la mano de obra, etc. suelen variar en un período de dos años, que es lo que generalmente demora la construcción de un edificio. Recién ahora se empiezan a ver con mayor frecuencia las ofertas de ventas "en el pozo" porque el previsible sobrestock de viviendas nuevas de nivel alto y medio alto que van a salir al mercado en los años venideros puede ser un factor que determine una baja de los precios de la propiedad inmueble. Este es, además, otro síntoma de que los inversores empiezan a tener cierto temor a la compra de inmuebles.
-¿Qué otro factor puede estar generando temor a la inversión de inmuebles en Uruguay?
-Los inversores empiezan a observar que la economía de Estados Unidos se está recuperando y los bajos precios de las propiedades en ese país compiten con nuestra oferta. Muchos argentinos están comprando propiedades en Miami. Si, además, las tasas de interés comenzaran a subir en el mercado norteamericano, es más que probable que se revierta el flujo de capitales.
-¿Quiénes son los grandes ganadores, entre los inversionistas, del actual boom de la vivienda en Uruguay?
-Cuando un inversor adquiere su segunda o tercera vivienda es con el propósito de obtener una rentabilidad. Esta puede ser de dos tipos: el arrendamiento y el aumento del valor real del inmueble. En términos de arrendamiento, los niveles de precios de alquileres en Punta del Este en los dos últimos años no han compensado la caída del valor del dólar debido a un exceso de la oferta. Lo que sucede es que muchas personas de ingresos medio altos, especialmente uruguayos y argentinos, han comprado propiedades y se ven en la necesidad de alquilarlos en la temporada para poder costear los gastos comunes, los costos de mantenimiento y los tributos municipales.
Sin embargo, la inversión en "ladrillos" ha defendido el poder de compra de los propietarios frente a la desvalorización del dólar en el mundo, aunque da la impresión de que el nivel de precios ha llegado a una meseta.
jueves, 26 de mayo de 2011
Gobierno usará impuesto a la tierra para infraestructura.
El presidente José Mujica explicó hoy en su audición radial de M24 su posición de aumentar los impuestos a los propietarios de más de 1.500 o 2.000 hectáreas de tierra.
Según el mandatario, han sido "los más grandes beneficiarios del crecimiento" del país.
"Hemos crecido súbitamente mucho", dijo el presidente y este crecimiento hzio que el país se encuentre pobre en infraestructura. "Tenemos una enorme crisis de crecimiento. Esto es positivo. Nos pasan estas cosas porque hemos crecido", afirmó.
De todas maneras, Mujica aclaró que el Poder Ejecutivo tiene "muy claro" que no debe afectar el ánimo inversor que se mueve "tras el afán de la rentabilidad".
"Sabemos por experiencia que en este país a nadie la gusta pagar impuestos. Por eso Presidencia se hace cargo de esta iniciativa" afirmó el presidente, antes de aclarar que igualmente no "hablamos de una explosión impositiva".
Además explicó que su plan es "aumentar la recaudación para reinvertirla en infraestructura".
"Todos nos piden caminos, donde guardar los camiones, mejorar los puertos. Esta contradicción nos hace pensar en esos países de bajísima contribución. Eso no baja de los cielos. Eso tiene que salir del bolsillo de la gente. Nos parece justo que si la tierra sube su valor, se suban los impuestos tres o cuatro dólares", agregó.
"Va a haber que discutirlo en estos meses de invierno y tiene que estar laudado antes de la primavera", aclaró Mujica.
"Hay que hacer estudios y análisis con las carteras involucradas. Habrá que acudir a proyectos de ley", añadió.
Agregó que es probable que quien pague impuestos quiera saber en qué se gastan. Por eso se evaluarán medidas para que los ciudadanos puedan controlar en qué se invierte su dinero.
Según el mandatario, han sido "los más grandes beneficiarios del crecimiento" del país.
"Hemos crecido súbitamente mucho", dijo el presidente y este crecimiento hzio que el país se encuentre pobre en infraestructura. "Tenemos una enorme crisis de crecimiento. Esto es positivo. Nos pasan estas cosas porque hemos crecido", afirmó.
De todas maneras, Mujica aclaró que el Poder Ejecutivo tiene "muy claro" que no debe afectar el ánimo inversor que se mueve "tras el afán de la rentabilidad".
"Sabemos por experiencia que en este país a nadie la gusta pagar impuestos. Por eso Presidencia se hace cargo de esta iniciativa" afirmó el presidente, antes de aclarar que igualmente no "hablamos de una explosión impositiva".
Además explicó que su plan es "aumentar la recaudación para reinvertirla en infraestructura".
"Todos nos piden caminos, donde guardar los camiones, mejorar los puertos. Esta contradicción nos hace pensar en esos países de bajísima contribución. Eso no baja de los cielos. Eso tiene que salir del bolsillo de la gente. Nos parece justo que si la tierra sube su valor, se suban los impuestos tres o cuatro dólares", agregó.
"Va a haber que discutirlo en estos meses de invierno y tiene que estar laudado antes de la primavera", aclaró Mujica.
"Hay que hacer estudios y análisis con las carteras involucradas. Habrá que acudir a proyectos de ley", añadió.
Agregó que es probable que quien pague impuestos quiera saber en qué se gastan. Por eso se evaluarán medidas para que los ciudadanos puedan controlar en qué se invierte su dinero.
miércoles, 25 de mayo de 2011
AFIP argentina insiste con tener datos tributarios de Uruguay.
ACUERDO. IMPULSARA UN CONVENIO MULTILATERAL EN EL MARCO DE LA UNASUR AFIP.
Argentina no se da por vencida e insistirá en la búsqueda de un mecanismo que le permita obtener datos tributarios de la Dirección General Impositiva. Impulsará un acuerdo multilateral en el marco de la Unasur.
Acuerdo. Ricardo Echegaray, titular de la AFIP y Carlos Marx Carrasco Vicuña, director general de Rentas de Ecuador. Argentina, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos, impulsará un convenio de intercambio de información tributaria multilateral dentro del marco de la Unasur, mientras sigue a la espera de poder ratificar un acuerdo bilateral con Uruguay, según confirmó en exclusiva a LA REPÚBLICA el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Echegaray expresó "la voluntad argentina de suscribir un acuerdo con Uruguay de las mismas características de los que ya tenemos con varios países del mundo, siempre trabajando para disminuir la evasión. Ya tenemos un acuerdo aduanero muy bueno que pretendemos ampliar con uno de intercambio de información fiscal", puntualizó el funcionario tras la firma en Buenos Aires de un convenio bilateral entre su país y Ecuador que suscribió con el director general del Servicio de Rentas Internas ecuatoriano, Carlos Marx Carrasco Vicuña.
Consultado por los plazos que maneja el ente impositivo argentino para intentar suscribir el acuerdo bilateral con Uruguay, Echegaray precisó: "es algo que nos interesa pero depende de las autoridades uruguayas. Nuestra intención es tener acuerdos de este tipo, que permitan asegurar la transparencia y avanzar hacia el modelo del contribuyente global con todos los países que sea posible. Uruguay es un país hermano y un socio comercial y financiero muy importante así que definitivamente estará dentro de las prioridades", enfatizó el funcionario, y agregó que "incluso Bermudas y Jersey ya se han comunicado para impulsar acuerdos de estas características".
"Nosotros erguimos constantemente los lineamientos del G20 en la materia", aseveró Echegaray. El pedido argentino de un tratado de intercambio de información con Uruguay es una de las demandas históricas del kirchnerismo, que encuentra muchas resistencias del lado uruguayo. Más allá de los deseos de Echegaray, otras fuentes del organismo tributario argentino expresaron por lo bajo que ven "difícil" lograr la firma en el corto plazo.
Además, Echegaray precisó que el gobierno de Cristina Fernández "le dará todo el apoyo a la iniciativa de su par ecuatoriano Rafael Correa de impulsar dentro de la Unasur la firma de un acuerdo multilateral de intercambio de información que permita a los países de la región seguir trabajando en pos de afianzar los vínculos entre los socios importantes en un contexto propicio en Sudamérica".
Argentina firmó ayer un acuerdo bilateral con Ecuador del estilo del que intenta suscribir con Uruguay. El titular de la impositiva ecuatoriana Carlos Marx Carrasco estará este jueves en Montevideo para rubricar un acuerdo similar con sus pares uruguayos y puntualizó que "los paraísos fiscales solo le hacen bien a los tramposos y son el rincón preferido para esconder dinero. La mejor forma de combatirlos es entonces con estos intercambios de información entre países". Carrasco agregó en esa dirección que fue el propio Rafael Correa quien le dio impulso para plantear la idea del acuerdo multilateral.
Argentina no se da por vencida e insistirá en la búsqueda de un mecanismo que le permita obtener datos tributarios de la Dirección General Impositiva. Impulsará un acuerdo multilateral en el marco de la Unasur.
Acuerdo. Ricardo Echegaray, titular de la AFIP y Carlos Marx Carrasco Vicuña, director general de Rentas de Ecuador. Argentina, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos, impulsará un convenio de intercambio de información tributaria multilateral dentro del marco de la Unasur, mientras sigue a la espera de poder ratificar un acuerdo bilateral con Uruguay, según confirmó en exclusiva a LA REPÚBLICA el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.
Echegaray expresó "la voluntad argentina de suscribir un acuerdo con Uruguay de las mismas características de los que ya tenemos con varios países del mundo, siempre trabajando para disminuir la evasión. Ya tenemos un acuerdo aduanero muy bueno que pretendemos ampliar con uno de intercambio de información fiscal", puntualizó el funcionario tras la firma en Buenos Aires de un convenio bilateral entre su país y Ecuador que suscribió con el director general del Servicio de Rentas Internas ecuatoriano, Carlos Marx Carrasco Vicuña.
Consultado por los plazos que maneja el ente impositivo argentino para intentar suscribir el acuerdo bilateral con Uruguay, Echegaray precisó: "es algo que nos interesa pero depende de las autoridades uruguayas. Nuestra intención es tener acuerdos de este tipo, que permitan asegurar la transparencia y avanzar hacia el modelo del contribuyente global con todos los países que sea posible. Uruguay es un país hermano y un socio comercial y financiero muy importante así que definitivamente estará dentro de las prioridades", enfatizó el funcionario, y agregó que "incluso Bermudas y Jersey ya se han comunicado para impulsar acuerdos de estas características".
"Nosotros erguimos constantemente los lineamientos del G20 en la materia", aseveró Echegaray. El pedido argentino de un tratado de intercambio de información con Uruguay es una de las demandas históricas del kirchnerismo, que encuentra muchas resistencias del lado uruguayo. Más allá de los deseos de Echegaray, otras fuentes del organismo tributario argentino expresaron por lo bajo que ven "difícil" lograr la firma en el corto plazo.
Además, Echegaray precisó que el gobierno de Cristina Fernández "le dará todo el apoyo a la iniciativa de su par ecuatoriano Rafael Correa de impulsar dentro de la Unasur la firma de un acuerdo multilateral de intercambio de información que permita a los países de la región seguir trabajando en pos de afianzar los vínculos entre los socios importantes en un contexto propicio en Sudamérica".
Argentina firmó ayer un acuerdo bilateral con Ecuador del estilo del que intenta suscribir con Uruguay. El titular de la impositiva ecuatoriana Carlos Marx Carrasco estará este jueves en Montevideo para rubricar un acuerdo similar con sus pares uruguayos y puntualizó que "los paraísos fiscales solo le hacen bien a los tramposos y son el rincón preferido para esconder dinero. La mejor forma de combatirlos es entonces con estos intercambios de información entre países". Carrasco agregó en esa dirección que fue el propio Rafael Correa quien le dio impulso para plantear la idea del acuerdo multilateral.
Inmuebles en Punta mueven 7 millones de dolares al día.
Maldonado. Transacciones sumaron US$ 2.550 millones entre abril 2010 y abril 2011.
¿Los negocios inmobiliarios en el departamento de Maldonado movieron US$ 2.550 millones entre abril 2010 y abril de 2011, lo que equivale a US$ 7 millones por día en transacciones. El negocio se centró en Punta del Este y la zona de chacras.
El balneario Punta del Este fue la zona que concentró la mayor cantidad de negocios en valor dentro de Maldonado; desde abril de 2010 a mismo mes de 2011 se hicieron transacciones por US$ 1.162 millones (45% del total), alcanzando en marzo de 2011 el mayor nivel de actividad con US$ 90 millones y el menor movimiento en mayo de 2010, con US$ 39 millones, en operaciones tramitadas ante la Intendencia de Maldonado.
La zona rural del departamento, donde se encuentran las denominadas "chacras turísticas" y algunos de los fraccionamientos de alto nivel, se ubica en el segundo lugar con operaciones por US$ 428 millones (16,8%). El tercer lugar fue para la capital departamental con US$ 397 millones (15,6%) y el cuarto para La Barra donde se registraron ventas de inmuebles por US$ 120 millones (4,7%). El Faro de José Ignacio, balneario de moda de la costa de Maldonado, generó compraventas de inmuebles por US$ 81 millones (3,2%).
AUGE. Los números dados a conocer por la Intendencia de Maldonado demuestran el nivel de actividad que se registra tanto en el mercado inmobiliario como en la industria de la construcción del departamento. Todos los días aparece un cartel anunciando un nuevo edificio en un predio de cualquier lugar del departamento.
Hasta el momento sólo se conoce el fracaso de un único proyecto de envergadura. Se trata de un edificio de tres pisos y planta baja que se levantaría bajo el régimen de fideicomiso, ubicado en primera fila de la zona de Pinares.
Los inversores retiraron en los últimos días los carteles anunciando el proyecto. En su lugar dejaron uno solo anunciando la venta del predio.
Pero lo real es que el negocio inmobiliario abarca a todo el departamento de Maldonado, alcanzado también a zonas deprimidas (económica y socialmente) como el Barrio Hipódromo, ubicado al norte de la ciudad de Maldonado, donde en el período mencionado se registraron ventas por US$ 1,8 millones, una cifra superior a la registrada en Garzón, pueblo de moda gracias a la mano del chef Francis Mallman.
En Garzón las ventas alcanzaron los US$ 1.400.000, un 21% menos que las registradas en el barrio Hipódromo.
La información proporcionada por los escribanos deja al descubierto un millonario negocio inmobiliario en otra zona pauperizada del departamento; La Capuera. En ese lugar, a orillas de Laguna del Sauce, conviven fraccionamientos importantes con uno de los asentamientos más grandes del departamento, poblado por más de dos mil personas.
En el período de referencia en "La Capuera" se concretaron ventas por US$ 7 millones. En esa zona conviven los negocios millonarios con el esfuerzo municipal de tratar de mejorar la calidad de vida de numerosas familias, que viven en precarias condiciones. En el "Balneario Buenos Aires", donde conviven extranjeros y compatriotas pudientes con un asentamiento precario, fueron registradas operaciones inmobiliarias por US$ 24 millones.
El paraje Nueva Carrara, ubicado al oeste de la ciudad de Pan de Azúcar denunció ventas por apenas US$ 26.200. En la norteña ciudad de Aiguá se anunciaron operaciones de compraventa de inmuebles por US$ 5,7 millones.
De acuerdo a la ley de Ordenamiento Territorial, toda operación de compraventa de inmuebles debe ser notificada por los escribanos actuantes a los gobiernos departamentales para que éstos ejerciten o no su "derecho de preferencia" sobre los mismos.
El articulo 66 de la Ley número 18.308 establece que "el gobierno departamental tendrá preferencia para la adquisición de inmuebles objeto de enajenación onerosa entre particulares en las áreas dispuestas específicamente por los instrumentos de ordenamiento territorial a excepción de lo dispuesto en la Ley número 11.029, de 12 enero de 1948".
¿Los negocios inmobiliarios en el departamento de Maldonado movieron US$ 2.550 millones entre abril 2010 y abril de 2011, lo que equivale a US$ 7 millones por día en transacciones. El negocio se centró en Punta del Este y la zona de chacras.
El balneario Punta del Este fue la zona que concentró la mayor cantidad de negocios en valor dentro de Maldonado; desde abril de 2010 a mismo mes de 2011 se hicieron transacciones por US$ 1.162 millones (45% del total), alcanzando en marzo de 2011 el mayor nivel de actividad con US$ 90 millones y el menor movimiento en mayo de 2010, con US$ 39 millones, en operaciones tramitadas ante la Intendencia de Maldonado.
La zona rural del departamento, donde se encuentran las denominadas "chacras turísticas" y algunos de los fraccionamientos de alto nivel, se ubica en el segundo lugar con operaciones por US$ 428 millones (16,8%). El tercer lugar fue para la capital departamental con US$ 397 millones (15,6%) y el cuarto para La Barra donde se registraron ventas de inmuebles por US$ 120 millones (4,7%). El Faro de José Ignacio, balneario de moda de la costa de Maldonado, generó compraventas de inmuebles por US$ 81 millones (3,2%).
AUGE. Los números dados a conocer por la Intendencia de Maldonado demuestran el nivel de actividad que se registra tanto en el mercado inmobiliario como en la industria de la construcción del departamento. Todos los días aparece un cartel anunciando un nuevo edificio en un predio de cualquier lugar del departamento.
Hasta el momento sólo se conoce el fracaso de un único proyecto de envergadura. Se trata de un edificio de tres pisos y planta baja que se levantaría bajo el régimen de fideicomiso, ubicado en primera fila de la zona de Pinares.
Los inversores retiraron en los últimos días los carteles anunciando el proyecto. En su lugar dejaron uno solo anunciando la venta del predio.
Pero lo real es que el negocio inmobiliario abarca a todo el departamento de Maldonado, alcanzado también a zonas deprimidas (económica y socialmente) como el Barrio Hipódromo, ubicado al norte de la ciudad de Maldonado, donde en el período mencionado se registraron ventas por US$ 1,8 millones, una cifra superior a la registrada en Garzón, pueblo de moda gracias a la mano del chef Francis Mallman.
En Garzón las ventas alcanzaron los US$ 1.400.000, un 21% menos que las registradas en el barrio Hipódromo.
La información proporcionada por los escribanos deja al descubierto un millonario negocio inmobiliario en otra zona pauperizada del departamento; La Capuera. En ese lugar, a orillas de Laguna del Sauce, conviven fraccionamientos importantes con uno de los asentamientos más grandes del departamento, poblado por más de dos mil personas.
En el período de referencia en "La Capuera" se concretaron ventas por US$ 7 millones. En esa zona conviven los negocios millonarios con el esfuerzo municipal de tratar de mejorar la calidad de vida de numerosas familias, que viven en precarias condiciones. En el "Balneario Buenos Aires", donde conviven extranjeros y compatriotas pudientes con un asentamiento precario, fueron registradas operaciones inmobiliarias por US$ 24 millones.
El paraje Nueva Carrara, ubicado al oeste de la ciudad de Pan de Azúcar denunció ventas por apenas US$ 26.200. En la norteña ciudad de Aiguá se anunciaron operaciones de compraventa de inmuebles por US$ 5,7 millones.
De acuerdo a la ley de Ordenamiento Territorial, toda operación de compraventa de inmuebles debe ser notificada por los escribanos actuantes a los gobiernos departamentales para que éstos ejerciten o no su "derecho de preferencia" sobre los mismos.
El articulo 66 de la Ley número 18.308 establece que "el gobierno departamental tendrá preferencia para la adquisición de inmuebles objeto de enajenación onerosa entre particulares en las áreas dispuestas específicamente por los instrumentos de ordenamiento territorial a excepción de lo dispuesto en la Ley número 11.029, de 12 enero de 1948".
martes, 24 de mayo de 2011
CPA alerta sobre cambios a impuestos en el campo.
Clave. Oddone pide tener cuidado con "tentaciones dirigistas"
Mientras la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) estudia establecer una tributación progresiva a la tenencia de tierra según las hectáreas, la consultora CPA/Ferrere advirtió a "tener cuidado con las tentaciones dirigistas".
Los economistas Gabriel Oddone y Alfonso Capurro de CPA/ Ferrere, pidieron tener cuidado con "las tentaciones dirigistas", es decir, con las tendencias que "se observan en ciertos gobiernos cuando las cosas van bien, a intervenir excesivamente los mercados para poder distribuir el ingreso o las ganancias".
En el marco de una conferencia que dieron al finalizar la Asamblea de Presidentes de Fucrea, insistieron en que "no es momento para ingresar en revisiones profundas" de la política tributaria "y menos en revisiones con estudios, que a nuestro juicio son insuficientes respecto a la rentabilidad de ciertos sectores, para gravar en exceso las actividades agropecuarias".
En los últimos meses, el MPP -el sector del presidente José Mujica- propuso gravar más las rentas superiores a US$ 300.000 anuales. Además, la OPP estudia tres reformas sobre "la bajísima tributación de la tierra, la concentración (de la misma) y el mantenimiento de caminería rural (considerando que el que rompe es el que debe pagar)", habían adelantado a El País fuentes oficiales. La idea en análisis es establecer tributación progresiva a la tenencia de tierras (a mayor cantidad de hectáreas, más tasa de impuesto) y parte del ingreso resultante destinarlo a reparar la caminería rural.
Los funcionarios habían agregado que "topear" la tenencia de tierras en manos de una misma persona jurídica o física "puede ser inevitable" para atacar la alta concentración, aunque "sería un tope muy alto" que aún no ha sido cuantificado, dijeron.
A su vez, el Ministerio de Economía prevé disminuir el tope por el que las empresas agropecuarias pueden optar entre pagar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) o el Imeba. De esa manera, más firmas pagarían IRAE obligatoriamente.
Capurro y Oddone mencionaron las declaraciones del director de OPP, Gabriel Frugoni al semanario Búsqueda sobre que "Mujica es quien marca la agenda económica" y que "se va a acompasar la carga tributaria" del agro a la "nueva realidad".
Para los expertos de CPA Ferrere, "Uruguay hizo todos los esfuerzos en materia de reforma tributaria en 2007, donde ordenó una estructura tributaria que era muy desordenada, que le daba a esta nueva realidad que surgió en ese año una cierta previsibilidad, pero ahora es importante darle una cierta estabilidad para poder evaluarla y ver cuáles son los frutos en materia fiscal de esa nueva estructura tributaria".
Oddone y Capurro afirmaron además que, "se tiene la percepción de que el agro enfrenta una rentabilidad extraordinariamente alta".
Si bien "es verdad que tiene niveles mejores que los del pasado, cuando uno compara la rentabilidad, no se encuentra capacidad para afirmar que se están produciendo ganancias extraordinarias. Principalmente es notorio cuando se toma esa rentabilidad con relación al activo básico como el precio de la tierra y cuando se toman en cuenta los riesgos", explicaron.
De acuerdo a un análisis de CPA/Ferrere en base a los resultados de las empresas agropecuarias CREA -grupo de firmas que emplean un método común- en el ejercicio 2009/10, la rentabilidad sobre activos después del pago de IRAE en las ganaderas fue de 1,6%. En tanto, en las firmas agrícola-ganaderas esa relación fue de 2,2% y en las lecheras fue de 3,7%.
Estimaron que los altos precios de los commodities no serán permanentes. "No estamos diciendo que vivimos en una burbuja de precios", indicaron.
"Estamos en un período en que los precios de las materias primas están en valores altos, en el que el tipo de cambio está históricamente bajo y Uruguay está caro y nos da la impresión de que estos valores no son sostenibles en el muy largo plazo. Esto no quiere decir que no se tomen decisiones de negocios", explicaron los economistas.
De todas maneras, "cuidado con los financiamientos a muy largo plazo, no solo para el agro, también cuidado a las familias", advirtieron.
En 2011 hay tiempo para tomar medidas.
Para los economistas Gabriel Oddone y Alfonso Capurro de CPA/Ferrere, el principal desafío que tendrá el gobierno en el 2011 "va a ser la inflación, que está fuera del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU) y que el gobierno va a tener que trabajar mucho este año para mantenerla debajo del 6%. Hay medidas que se pusieron sobre la mesa. Falta todavía ver qué esfuerzo fiscal el gobierno está dispuesto a hacer en la Rendición de Cuentas para ayudar a que la política monetaria no sea la única responsable del ajuste anti inflacionario", dijeron.
Por otro lado, insistieron en que "el tipo de cambio va a seguir bajo" y el peso "apreciándose" frente al dólar a lo largo del año. "Probablemente pueda llegar a niveles algo superiores a $18 en el segundo semestre de este año, pero no necesariamente en un escenario internacional como el que imaginamos apreciándose más", dijeron.
También estimaron que el 2011 "es un año en donde Uruguay aún tiene tiempo para tomar algunas medidas que permitan fortalecer su crecimiento a largo plazo y hacerlo más sostenible". En el escenario internacional, dijeron que "hay algunas dudas que podrían afectar no sólo el acceso a financiamiento de Uruguay, sino precios de algunas variables críticas de exportación".
Mientras la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) estudia establecer una tributación progresiva a la tenencia de tierra según las hectáreas, la consultora CPA/Ferrere advirtió a "tener cuidado con las tentaciones dirigistas".
Los economistas Gabriel Oddone y Alfonso Capurro de CPA/ Ferrere, pidieron tener cuidado con "las tentaciones dirigistas", es decir, con las tendencias que "se observan en ciertos gobiernos cuando las cosas van bien, a intervenir excesivamente los mercados para poder distribuir el ingreso o las ganancias".
En el marco de una conferencia que dieron al finalizar la Asamblea de Presidentes de Fucrea, insistieron en que "no es momento para ingresar en revisiones profundas" de la política tributaria "y menos en revisiones con estudios, que a nuestro juicio son insuficientes respecto a la rentabilidad de ciertos sectores, para gravar en exceso las actividades agropecuarias".
En los últimos meses, el MPP -el sector del presidente José Mujica- propuso gravar más las rentas superiores a US$ 300.000 anuales. Además, la OPP estudia tres reformas sobre "la bajísima tributación de la tierra, la concentración (de la misma) y el mantenimiento de caminería rural (considerando que el que rompe es el que debe pagar)", habían adelantado a El País fuentes oficiales. La idea en análisis es establecer tributación progresiva a la tenencia de tierras (a mayor cantidad de hectáreas, más tasa de impuesto) y parte del ingreso resultante destinarlo a reparar la caminería rural.
Los funcionarios habían agregado que "topear" la tenencia de tierras en manos de una misma persona jurídica o física "puede ser inevitable" para atacar la alta concentración, aunque "sería un tope muy alto" que aún no ha sido cuantificado, dijeron.
A su vez, el Ministerio de Economía prevé disminuir el tope por el que las empresas agropecuarias pueden optar entre pagar el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) o el Imeba. De esa manera, más firmas pagarían IRAE obligatoriamente.
Capurro y Oddone mencionaron las declaraciones del director de OPP, Gabriel Frugoni al semanario Búsqueda sobre que "Mujica es quien marca la agenda económica" y que "se va a acompasar la carga tributaria" del agro a la "nueva realidad".
Para los expertos de CPA Ferrere, "Uruguay hizo todos los esfuerzos en materia de reforma tributaria en 2007, donde ordenó una estructura tributaria que era muy desordenada, que le daba a esta nueva realidad que surgió en ese año una cierta previsibilidad, pero ahora es importante darle una cierta estabilidad para poder evaluarla y ver cuáles son los frutos en materia fiscal de esa nueva estructura tributaria".
Oddone y Capurro afirmaron además que, "se tiene la percepción de que el agro enfrenta una rentabilidad extraordinariamente alta".
Si bien "es verdad que tiene niveles mejores que los del pasado, cuando uno compara la rentabilidad, no se encuentra capacidad para afirmar que se están produciendo ganancias extraordinarias. Principalmente es notorio cuando se toma esa rentabilidad con relación al activo básico como el precio de la tierra y cuando se toman en cuenta los riesgos", explicaron.
De acuerdo a un análisis de CPA/Ferrere en base a los resultados de las empresas agropecuarias CREA -grupo de firmas que emplean un método común- en el ejercicio 2009/10, la rentabilidad sobre activos después del pago de IRAE en las ganaderas fue de 1,6%. En tanto, en las firmas agrícola-ganaderas esa relación fue de 2,2% y en las lecheras fue de 3,7%.
Estimaron que los altos precios de los commodities no serán permanentes. "No estamos diciendo que vivimos en una burbuja de precios", indicaron.
"Estamos en un período en que los precios de las materias primas están en valores altos, en el que el tipo de cambio está históricamente bajo y Uruguay está caro y nos da la impresión de que estos valores no son sostenibles en el muy largo plazo. Esto no quiere decir que no se tomen decisiones de negocios", explicaron los economistas.
De todas maneras, "cuidado con los financiamientos a muy largo plazo, no solo para el agro, también cuidado a las familias", advirtieron.
En 2011 hay tiempo para tomar medidas.
Para los economistas Gabriel Oddone y Alfonso Capurro de CPA/Ferrere, el principal desafío que tendrá el gobierno en el 2011 "va a ser la inflación, que está fuera del rango meta del Banco Central del Uruguay (BCU) y que el gobierno va a tener que trabajar mucho este año para mantenerla debajo del 6%. Hay medidas que se pusieron sobre la mesa. Falta todavía ver qué esfuerzo fiscal el gobierno está dispuesto a hacer en la Rendición de Cuentas para ayudar a que la política monetaria no sea la única responsable del ajuste anti inflacionario", dijeron.
Por otro lado, insistieron en que "el tipo de cambio va a seguir bajo" y el peso "apreciándose" frente al dólar a lo largo del año. "Probablemente pueda llegar a niveles algo superiores a $18 en el segundo semestre de este año, pero no necesariamente en un escenario internacional como el que imaginamos apreciándose más", dijeron.
También estimaron que el 2011 "es un año en donde Uruguay aún tiene tiempo para tomar algunas medidas que permitan fortalecer su crecimiento a largo plazo y hacerlo más sostenible". En el escenario internacional, dijeron que "hay algunas dudas que podrían afectar no sólo el acceso a financiamiento de Uruguay, sino precios de algunas variables críticas de exportación".
lunes, 16 de mayo de 2011
Fideicomiso y “condohotel” captan interés de inversores en ladrillos.
Varios hoteles y edificios en Montevideo y Punta del Este ya están siendo desarrollados a través del fideicomiso, un atractivo sistema que protege el capital ofreciendo mayores garantías para el inversor. También avanza la modalidad de ”condohotel”, donde cada una de esas habitaciones se vende como una unidad de propiedad horizontal o monoambiente a distintos compradores. El consultor inmobiliario Julio Villamide en diálogo con G&N analiza las últimas tendencias en inversiones en ladrillos.
-¿ Qué diferencias existe entre el fideicomiso y la sociedad anónima?
- Un fidecomiso es lo mismo que una sociedad anónima, pero sus estatutos son específicos. La gran diferencia con ella es que protege de cualquier avatar los patrimonios que estén dentro del propio fideicomiso. Si en una sociedad anónima un promotor está desarrollando un edificio, y tiene problemas, puede afectar el capital. Eso no ocurre cuando se trata de un fideicomiso: es como una campana de cristal que protege ese patrimonio de cualquier evento que pudiera tener cualquiera de los actores que están participando en él.
-¿Cómo operan?
- Hay distintas alternativas. Fideicomiso de construcción al costo, en el que un grupo de compradores se pone de acuerdo para adquirir un edificio, y va pagando el costo de construcción de cada mes. En ocasiones, el fideicomiso les permite acceder a un precio inferior asumiendo ellos el aumento del costo de la construcción, pero no pagando el sobreprecio que un promotor puede cobrar ante la incertidumbre de no saber cuál va ser el costo final. Hay fideicomisos financieros que son más sofisticados, que requieren la aprobación del Banco Central, y en esos casos, esos fideicomisos pueden cotizar en bolsa.
- ¿Qué garantías concretas da el fideicomiso inmobiliario?
-El administrador se compromete a entregar el dinero aportado por todos los compradores de las unidades a medida que la obra avance. El fideicomiso establece que una vez culminada la construcción se le entregará a cada uno de los compradores la unidad que había adquirido. El fideicomiso no sigue existiendo más allá de la acción concreta para la que fue creado. Todo el dinero que se aporta, incluido el terreno está a su nombre. No se puede desviar ese dinero para ningún otro fin, ni para otra obra en construcción. Desde el punto de vista tributario, paga lo mismo que una sociedad anónima.
- ¿Qué países operan con fideicomisos para estimular la inversión inmobiliaria?
-Es una figura que en Argentina se utiliza mucho. De hecho,más de la mitad de los desarrollos inmobiliarios en Buenos Aires se hacen a través de fideicomiso. En Uruguay no se han desarrollado muchos aún, pero hace varios años que existe legislación al respecto. Son más habituales en Punta del Este, desarrollados por capitales argentinos para vender a clientes argentinos. En Punta del Este, suele haber muchos edificios a través de la modalidad del fideicomiso.
- Y en nuestro país ¿qué fidecomisos puede mencionar?
- Hay cinco o seis edificios construidos por fidecomisos en Montevideo, dos edificios de oficina y el resto de viviendas, además de los fideicomisos de Punta del Este. También se está por construir un hotel, en Luis de la Torre y 21 de Septiembre, bajo esta modalidad.
- ¿Cómo funciona el sistema en un hotel?
-Hasta hace algunos años, la única forma de construir un hotel era que un inversor o una cadena hiciera un desembolso 15 ó 2o millones de dólares. No es fácil que se de esa situación en plazas pequeñas como la uruguaya o de uso estacional como Punta del Este. El “condohotel” permite que se pueda construir un hotel de 100 habitaciones, pero en lugar de conseguir un particular que sea el inversor total de ese proyecto de 10 0 12 millones de dólares, cada una de esas habitaciones se vende como una unidad de propiedad horizontal o monoambiente a distintos compradores. Los compradores ceden el usufructo por un plazo de 10 años, a la gestión hotelera, contratada. Y la gestión hotelera tiene distintos acuerdos, que puede ser desde dar una renta fija a cada uno de esos compradores, hasta que cobre un mix entre un porcentaje de honorarios en base a la facturación y otro en base a las utilidades y asume todo el riesgo. Hay distintas posibilidades. Pero el inversor que adquirió esa habitación va a recibir una renta por su cuota parte del hotel gestionado por una cadena internacional o un grupo local. Resumiendo: el “condohotel” tiene la ventaja de atomizar esa inversión de 10 0 12 millones de dólares en de repente 100 pequeño inversores de 100 0 120 mil dólares, que van a recibir rentas por su cuota parte del hotel gestionado por una cadena internacional o un grupo local. Resumiendo: el condohotel tiene la ventaja de atomizar esa inversión de 10 0 12 millones de dólares en 100 pequeños inversores de 100 0 120 mil dólares, que van a recibir rentas atractivas, cercanas al 10 por ciento anual en dolares, y a su vez ofrece la garantia de tener un titulo de propiedad como una unidad de propiedad horizontal.
- ¿Qué ocurre una vez que transcurren los primeros diez años?
-Diez años después, el inversor lo sigue explotando como hotel o disuelve ese vínculo con la gestora hotelera y cada uno lo usa, lo vende, lo alquila según su necesidad. La habitación puede ser vendida como propiedad horizontal, simplemente que el que compra va a tener que ceder el usufructo a la administración en un lapso de 10 años. Esta es la obligación que pone el gobierno uruguayo para obtener las exoneraciones tributarias que el proyecto tiene, tanto durante la construcción del hotel, como en la gestión. Está inversión está estimulada por un decreto de fines de diciembre que promueve los condohoteles, que va a permitir que varios hoteles se instalen en Montevideo, con inversiones de 10 0 15 millones de dólares, lo que por otra vía hubiera sido difícil.
-¿ Qué diferencias existe entre el fideicomiso y la sociedad anónima?
- Un fidecomiso es lo mismo que una sociedad anónima, pero sus estatutos son específicos. La gran diferencia con ella es que protege de cualquier avatar los patrimonios que estén dentro del propio fideicomiso. Si en una sociedad anónima un promotor está desarrollando un edificio, y tiene problemas, puede afectar el capital. Eso no ocurre cuando se trata de un fideicomiso: es como una campana de cristal que protege ese patrimonio de cualquier evento que pudiera tener cualquiera de los actores que están participando en él.
-¿Cómo operan?
- Hay distintas alternativas. Fideicomiso de construcción al costo, en el que un grupo de compradores se pone de acuerdo para adquirir un edificio, y va pagando el costo de construcción de cada mes. En ocasiones, el fideicomiso les permite acceder a un precio inferior asumiendo ellos el aumento del costo de la construcción, pero no pagando el sobreprecio que un promotor puede cobrar ante la incertidumbre de no saber cuál va ser el costo final. Hay fideicomisos financieros que son más sofisticados, que requieren la aprobación del Banco Central, y en esos casos, esos fideicomisos pueden cotizar en bolsa.
- ¿Qué garantías concretas da el fideicomiso inmobiliario?
-El administrador se compromete a entregar el dinero aportado por todos los compradores de las unidades a medida que la obra avance. El fideicomiso establece que una vez culminada la construcción se le entregará a cada uno de los compradores la unidad que había adquirido. El fideicomiso no sigue existiendo más allá de la acción concreta para la que fue creado. Todo el dinero que se aporta, incluido el terreno está a su nombre. No se puede desviar ese dinero para ningún otro fin, ni para otra obra en construcción. Desde el punto de vista tributario, paga lo mismo que una sociedad anónima.
- ¿Qué países operan con fideicomisos para estimular la inversión inmobiliaria?
-Es una figura que en Argentina se utiliza mucho. De hecho,más de la mitad de los desarrollos inmobiliarios en Buenos Aires se hacen a través de fideicomiso. En Uruguay no se han desarrollado muchos aún, pero hace varios años que existe legislación al respecto. Son más habituales en Punta del Este, desarrollados por capitales argentinos para vender a clientes argentinos. En Punta del Este, suele haber muchos edificios a través de la modalidad del fideicomiso.
- Y en nuestro país ¿qué fidecomisos puede mencionar?
- Hay cinco o seis edificios construidos por fidecomisos en Montevideo, dos edificios de oficina y el resto de viviendas, además de los fideicomisos de Punta del Este. También se está por construir un hotel, en Luis de la Torre y 21 de Septiembre, bajo esta modalidad.
- ¿Cómo funciona el sistema en un hotel?
-Hasta hace algunos años, la única forma de construir un hotel era que un inversor o una cadena hiciera un desembolso 15 ó 2o millones de dólares. No es fácil que se de esa situación en plazas pequeñas como la uruguaya o de uso estacional como Punta del Este. El “condohotel” permite que se pueda construir un hotel de 100 habitaciones, pero en lugar de conseguir un particular que sea el inversor total de ese proyecto de 10 0 12 millones de dólares, cada una de esas habitaciones se vende como una unidad de propiedad horizontal o monoambiente a distintos compradores. Los compradores ceden el usufructo por un plazo de 10 años, a la gestión hotelera, contratada. Y la gestión hotelera tiene distintos acuerdos, que puede ser desde dar una renta fija a cada uno de esos compradores, hasta que cobre un mix entre un porcentaje de honorarios en base a la facturación y otro en base a las utilidades y asume todo el riesgo. Hay distintas posibilidades. Pero el inversor que adquirió esa habitación va a recibir una renta por su cuota parte del hotel gestionado por una cadena internacional o un grupo local. Resumiendo: el “condohotel” tiene la ventaja de atomizar esa inversión de 10 0 12 millones de dólares en de repente 100 pequeño inversores de 100 0 120 mil dólares, que van a recibir rentas por su cuota parte del hotel gestionado por una cadena internacional o un grupo local. Resumiendo: el condohotel tiene la ventaja de atomizar esa inversión de 10 0 12 millones de dólares en 100 pequeños inversores de 100 0 120 mil dólares, que van a recibir rentas atractivas, cercanas al 10 por ciento anual en dolares, y a su vez ofrece la garantia de tener un titulo de propiedad como una unidad de propiedad horizontal.
- ¿Qué ocurre una vez que transcurren los primeros diez años?
-Diez años después, el inversor lo sigue explotando como hotel o disuelve ese vínculo con la gestora hotelera y cada uno lo usa, lo vende, lo alquila según su necesidad. La habitación puede ser vendida como propiedad horizontal, simplemente que el que compra va a tener que ceder el usufructo a la administración en un lapso de 10 años. Esta es la obligación que pone el gobierno uruguayo para obtener las exoneraciones tributarias que el proyecto tiene, tanto durante la construcción del hotel, como en la gestión. Está inversión está estimulada por un decreto de fines de diciembre que promueve los condohoteles, que va a permitir que varios hoteles se instalen en Montevideo, con inversiones de 10 0 15 millones de dólares, lo que por otra vía hubiera sido difícil.
miércoles, 11 de mayo de 2011
BCU y DGI cruzarán información on line.
Ambas entidades firmaron en víspera un acuerdo mediante en cual la Unidad de Analisis Financiero (UIAF) del BCU tendrá acceso on-line a los datos de la DGI, para facilitar su tarea de control de actividades vinculadas al lavado de activos y financiación del terrorismo.
La República consulto Competencias legales de la UIAF al responsable de la referida unidad, Daniel Espinosa quien destacó la relevancia de este nuevo mecanismo de cooperación interinstitucional, de cara a continuar mejorando la fiscalización y la transparencia del país en estas delicadas materias.
Entre las facultades para realizar adecuadamente estas tareas, la UIAF tiene la facultad de solicitar información a cualquier organismo público, según lo establece el artículo 5o. de la Ley No. 17.835 de 23 de setiembre de 2004, modificada por la ley 18.494 de 5 de junio de 2009, que refiere al Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo. Este artículo 5 establece que la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay estará facultada para solicitar informes, antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a proporcionarlos dentro del término fijado por la Unidad, no siéndole oponibles disposiciones vinculadas al secreto o la reserva.
Espinosa señaló La UIAF es una unidad que funciona en el ámbito de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU y fue creada para desarrollar las funciones de unidad de inteligencia financiera, con la finalidad de combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La firma del presente convenio es una excelente muestra de la cooperación intergubernamental, en este caso entre la DGI y el BCU, que permitirá a la UIAF desarrollar en forma más eficiente las tareas que le han sido encomendadas legalmente
Objetivos.
Entre los objetivos del acuerdo el jerarca indicó que la UIAF ha venido solicitando información a la DGI y a otros organismos públicos, realizando un pedido específico cada vez que lo ha requerido para investigar un caso. Lo que se intenta lograr con este convenio, es mejorar la efectividad del intercambio de información con dicho organismo, permitiendo a la UIAF el acceso directo a la información requerida mediante procedimientos que aseguren, al mismo tiempo, la necesaria agilidad y el máximo grado de confidencialidad.
Uso de la información.
Espinosa destacó que del texto legal mencionado, la UIAF está obligada a utilizar esta información exclusivamente para completar las investigaciones de operaciones vinculadas con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, no pudiendo revelarla a terceros, con la única excepción de la justicia penal o a otra unidad de inteligencia financiera que lo solicite fundadamente y demuestre que está investigando un caso de lavado de activos de acuerdo con los delitos precedentes establecidos por la legislación uruguaya. Por lo tanto, se descarta su utilización para realizar tareas de fiscalización o con cualquier otro fin diferente al indicado.
Funciones de UIAF.
a) el análisis de operaciones, lo que incluye el análisis de los Reportes de Operaciones Sospechosas que recibe de los sujetos obligados y su posterior pasaje a la justicia penal si corresponde, la realización de estudios sobre el funcionamiento del sistema financiero y no financiero y los riesgos de lavado que enfrentan, el análisis de tipologías de lavado o financiamiento del terrorismo y la publicación de guías o señales de alerta, etc.) y
b) la cooperación nacional e internacional para la investigación del LA/FT, tarea en la que debe interactuar con las autoridades judiciales y otros organismos públicos competentes a nivel nacional, además de intercambiar información con unidades de inteligencia financiera del exterior.
Por último indicó que la firma de este acuerdo, así como otros convenios ya concretados o a concretar con otros organismos públicos que tienen información relevante, es una condición imprescindible para permitir el efectivo desempeño de la tarea encomendada legalmente a la Unidad de Información y Análisis Financiero.
La República consulto Competencias legales de la UIAF al responsable de la referida unidad, Daniel Espinosa quien destacó la relevancia de este nuevo mecanismo de cooperación interinstitucional, de cara a continuar mejorando la fiscalización y la transparencia del país en estas delicadas materias.
Entre las facultades para realizar adecuadamente estas tareas, la UIAF tiene la facultad de solicitar información a cualquier organismo público, según lo establece el artículo 5o. de la Ley No. 17.835 de 23 de setiembre de 2004, modificada por la ley 18.494 de 5 de junio de 2009, que refiere al Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo. Este artículo 5 establece que la Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay estará facultada para solicitar informes, antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a proporcionarlos dentro del término fijado por la Unidad, no siéndole oponibles disposiciones vinculadas al secreto o la reserva.
Espinosa señaló La UIAF es una unidad que funciona en el ámbito de la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU y fue creada para desarrollar las funciones de unidad de inteligencia financiera, con la finalidad de combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. La firma del presente convenio es una excelente muestra de la cooperación intergubernamental, en este caso entre la DGI y el BCU, que permitirá a la UIAF desarrollar en forma más eficiente las tareas que le han sido encomendadas legalmente
Objetivos.
Entre los objetivos del acuerdo el jerarca indicó que la UIAF ha venido solicitando información a la DGI y a otros organismos públicos, realizando un pedido específico cada vez que lo ha requerido para investigar un caso. Lo que se intenta lograr con este convenio, es mejorar la efectividad del intercambio de información con dicho organismo, permitiendo a la UIAF el acceso directo a la información requerida mediante procedimientos que aseguren, al mismo tiempo, la necesaria agilidad y el máximo grado de confidencialidad.
Uso de la información.
Espinosa destacó que del texto legal mencionado, la UIAF está obligada a utilizar esta información exclusivamente para completar las investigaciones de operaciones vinculadas con el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, no pudiendo revelarla a terceros, con la única excepción de la justicia penal o a otra unidad de inteligencia financiera que lo solicite fundadamente y demuestre que está investigando un caso de lavado de activos de acuerdo con los delitos precedentes establecidos por la legislación uruguaya. Por lo tanto, se descarta su utilización para realizar tareas de fiscalización o con cualquier otro fin diferente al indicado.
Funciones de UIAF.
a) el análisis de operaciones, lo que incluye el análisis de los Reportes de Operaciones Sospechosas que recibe de los sujetos obligados y su posterior pasaje a la justicia penal si corresponde, la realización de estudios sobre el funcionamiento del sistema financiero y no financiero y los riesgos de lavado que enfrentan, el análisis de tipologías de lavado o financiamiento del terrorismo y la publicación de guías o señales de alerta, etc.) y
b) la cooperación nacional e internacional para la investigación del LA/FT, tarea en la que debe interactuar con las autoridades judiciales y otros organismos públicos competentes a nivel nacional, además de intercambiar información con unidades de inteligencia financiera del exterior.
Por último indicó que la firma de este acuerdo, así como otros convenios ya concretados o a concretar con otros organismos públicos que tienen información relevante, es una condición imprescindible para permitir el efectivo desempeño de la tarea encomendada legalmente a la Unidad de Información y Análisis Financiero.
martes, 10 de mayo de 2011
Aumentaron depósitos en pesos y en dólares.
Balances del Banco Central del Uruguay.
Los activos de corto plazo emitidos por el Banco Central del Uruguay aumentaron más en dólares que en pesos, reflejando la depreciación de la moneda estadounidense.
De acuerdo al balance monetario consolidado cerrado a marzo de 2011, en comparación a un año atrás las existencias en pesos crecieron 5,5% en los doce meses anteriores, mientras que cotizadas en dólares el incremento fue de 6,9%.
La planilla divulgada ayer por la autoridad monetaria dio cuenta de que a marzo de este año los activos externos de corto plazo con que contaba la entidad sumaron $ 310.706 millones, frente a los $ 294.503 de marzo del año anterior.
Pero traducidas estas cifras a dólares, en el tercer mes de 2011 las existencias de este rubro fue de U$S 16.189 millones, frente a los U$S 15.140 millones estimados por el mismo concepto en marzo de 2010.
La planilla de la autoridad monetaria dio cuenta, además, de que el crédito interno neto a marzo fue de $ 114.812 millones, frente a los $ 79.434 millones de marzo de 2010.
Otro renglón que se consignó en este balance fue el de las emisión de letras de regulación monetaria, cuyos compromisos crecieron 9% entre los mismos meses de un año y otro, ya que de los $ 65.839 millones comprometidos en marzo de 2010, se pasó a $ 71.792 millones en el mismo mes de este año.
Depósitos.
Otro dato relevante consignado en el balance divulgado en la víspera fue el de los depósitos en moneda extranjera.
Según los datos oficiales, los depósitos radicados en dólares crecieron 10%, ya que pasaron de los $ 258.294 millones en marzo de 2010 a $ 296.527 millones en marzo de 2011.
En cuanto a los ahorros a plazos y en moneda nacional, crecieron en este mismo período un 33,44%, al pasar de los $ 38.335 millones en marzo del pasado año, a $ 51.156 millones el mismo mes de este año.
Los activos de corto plazo emitidos por el Banco Central del Uruguay aumentaron más en dólares que en pesos, reflejando la depreciación de la moneda estadounidense.
De acuerdo al balance monetario consolidado cerrado a marzo de 2011, en comparación a un año atrás las existencias en pesos crecieron 5,5% en los doce meses anteriores, mientras que cotizadas en dólares el incremento fue de 6,9%.
La planilla divulgada ayer por la autoridad monetaria dio cuenta de que a marzo de este año los activos externos de corto plazo con que contaba la entidad sumaron $ 310.706 millones, frente a los $ 294.503 de marzo del año anterior.
Pero traducidas estas cifras a dólares, en el tercer mes de 2011 las existencias de este rubro fue de U$S 16.189 millones, frente a los U$S 15.140 millones estimados por el mismo concepto en marzo de 2010.
La planilla de la autoridad monetaria dio cuenta, además, de que el crédito interno neto a marzo fue de $ 114.812 millones, frente a los $ 79.434 millones de marzo de 2010.
Otro renglón que se consignó en este balance fue el de las emisión de letras de regulación monetaria, cuyos compromisos crecieron 9% entre los mismos meses de un año y otro, ya que de los $ 65.839 millones comprometidos en marzo de 2010, se pasó a $ 71.792 millones en el mismo mes de este año.
Depósitos.
Otro dato relevante consignado en el balance divulgado en la víspera fue el de los depósitos en moneda extranjera.
Según los datos oficiales, los depósitos radicados en dólares crecieron 10%, ya que pasaron de los $ 258.294 millones en marzo de 2010 a $ 296.527 millones en marzo de 2011.
En cuanto a los ahorros a plazos y en moneda nacional, crecieron en este mismo período un 33,44%, al pasar de los $ 38.335 millones en marzo del pasado año, a $ 51.156 millones el mismo mes de este año.
Usarán datos de DGI para detectar lavado de dinero.
Banco Central hizo un acuerdo con el organismo de Rentas.
La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central (BCU) firmó un acuerdo con la Dirección General Impositiva (DGI) por el que podrá acceder on-line a la base de datos que esta tiene de los contribuyentes.
El director general de Rentas, Pablo Ferreri dijo en conferencia de prensa que la base de datos permitirá a la UIAF la identificación de "empresas y personas físicas, quienes son los apoderados de las empresas y las declaraciones juradas y pagos que han realizado" en los casos de operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento al terrorismo.
El gerente de la UIAF, Daniel Espinosa, señaló que para esa unidad es "vital tener la mayor rapidez en el acceso a datos" que antes tenía que pedir.
Ante la pregunta de un periodista sobre si se violaba el secreto tributario con el acuerdo, el titular de la Secretaria Nacional Antilavado, Carlos Díaz, afirmó que "se está aplicando el artículo 5° de la ley 17.835 aprobada en el gobierno de Jorge Batlle" y recordó que "las normas de lavado de activos fueron aprobadas por todos los partidos".
Ese artículo indica que "la UIAF estará facultada para solicitar informes, antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a los obligados por esta ley y a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a proporcionarlos dentro del término fijado por la Unidad, no siéndole oponibles a ésta disposiciones vinculadas al secreto o la reserva".
La Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Banco Central (BCU) firmó un acuerdo con la Dirección General Impositiva (DGI) por el que podrá acceder on-line a la base de datos que esta tiene de los contribuyentes.
El director general de Rentas, Pablo Ferreri dijo en conferencia de prensa que la base de datos permitirá a la UIAF la identificación de "empresas y personas físicas, quienes son los apoderados de las empresas y las declaraciones juradas y pagos que han realizado" en los casos de operaciones sospechosas de lavado de activos y/o financiamiento al terrorismo.
El gerente de la UIAF, Daniel Espinosa, señaló que para esa unidad es "vital tener la mayor rapidez en el acceso a datos" que antes tenía que pedir.
Ante la pregunta de un periodista sobre si se violaba el secreto tributario con el acuerdo, el titular de la Secretaria Nacional Antilavado, Carlos Díaz, afirmó que "se está aplicando el artículo 5° de la ley 17.835 aprobada en el gobierno de Jorge Batlle" y recordó que "las normas de lavado de activos fueron aprobadas por todos los partidos".
Ese artículo indica que "la UIAF estará facultada para solicitar informes, antecedentes y todo elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a los obligados por esta ley y a todos los organismos públicos, los que se encontrarán obligados a proporcionarlos dentro del término fijado por la Unidad, no siéndole oponibles a ésta disposiciones vinculadas al secreto o la reserva".
viernes, 6 de mayo de 2011
La rentabilidad está en el menú.
Maldonado, un departamento habituado a "sacarle jugo a los ladrillos", está demostrando el potencial en el desarrollo de otras actividades comerciales tales como emprendimientos agroindustriales del tipo de las plantaciones de viñedos y olivares. Al mismo tiempo, el impulso de las energías renovables también está encontrando su espacio de desarrollo en esta zona del país. Ni que hablar del turismo que, año a año, se incrementa en su número y diversifica su origen. Todos estos factores hacen de Punta del Este un escenario en donde se multiplican constantemente los potenciales inversores y las oportunidades de inversión.
Punta del Este y su zona de influencia viven un crecimiento extraordinario. En los últimos años, el área acentuó su valor estratégico para la más variada inversión extranjera. Ese proceso fortalece el reconocimiento internacional de las cualidades naturales del este uruguayo y de la seguridad institucional y jurídica a la que pueden apostar los emprendedores.
Esta realidad exige una mayor sofisticación en el análisis y planificación estratégica de las inversiones, en el uso de los instrumentos legales y en el diseño de nuevas estructuras de asociación y/o protección al inversor. Sin lugar a dudas, la optimización de la rentabilidad y de la seguridad de la inversión pasarán por la correcta elección de la estructura operativa y fiscal del negocio y de una correcta ingeniería legal.
En la variación está el gusto.
En Punta del Este se construyen cientos de miles de metros cuadrados que resultan de cuantiosas inversiones y suponen otras tantas para su comercialización. En la búsqueda del "ladrillo multigenerador", integrar en las operaciones el atractivo de rentas y rentabilidades requiere nuevos esquemas contractuales y previsiones que contemplen las presiones inflacionarias y cambiarias. El objetivo final es que el consumidor consiga, además de una compra inmobiliaria conveniente, la obtención de rentas razonables por su inversión. Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente, es la utilización de nuevas figuras legales como los fideicomisos "al costo" y el desarrollo de los "condo-hoteles".
Las iniciativas de gran magnitud parecen convivir e incluso establecer cierta sinergia con las inversiones individuales. Las excelencias de la calidad de vida en la zona la convierten en un lugar ideal para familias con alto poder adquisitivo que resuelven alejarse de la vorágine de las grandes ciudades y de sus inseguridades. Vivir en Punta del Este todo el año hace mucho que no es una alternativa extravagante y quienes se instalan son, además de portadores de una cultura de consumo exigente, potenciales inversores. Para ellos y naturalmente para los emprendedores mayores, el menú de oportunidades no se agota en lo inmobiliario sino que es más amplio y, en muchos casos, los supuestos de inversión son mezclas integradas, auténticos mix de negocios en los que diversas actividades, debidamente estructuradas, complementan y mejoran la rentabilidad, y reducen el riesgo de los emprendimientos. Muestra de ello son los emprendimientos con fines turísticos y agroindustriales como los establecimientos de producción lechera y las plantaciones de olivares y viñedos.
Macro, medio y micro
Una de las principales preocupaciones del Gobierno Departamental consiste en la búsqueda de la diversificación y ampliación de la propuesta productiva y de servicios de Maldonado.
Por eso tiene un fuerte interés en la ampliación de la capacidad portuaria del departamento a través de la construcción del puerto "Piedras del Chileno" y en que sea, también, adecuado para recibir a los cruceros que año a año atracan en las costas del balneario. Asimismo, otra de las preocupaciones es la búsqueda de inversores para la instalación de parques tecnológicos e industriales que estimulen el desarrollo de la economía, catalizando la dinámica del mercado y alentando la instalación de población permanente.
El proyectado Centro de Convenciones y Predio Ferial apunta a constituirse en uno de los principales impulsores del departamento quebrando la estacionalidad y motivando al sector de servicios a una actualización imprescindible. Esa renovación también debe facilitar y asimismo basarse en la consolidación de Punta del Este como Ciudad Universitaria. La capacidad de alojar, alimentar, entretener, educar, transportar y brindar servicios profesionales durante todo el año, requiere y alienta múltiples inversiones.
Punta del Este y su vasta área de influencia no dependen solamente del desarrollo de nuevos emprendimientos, sino también de la apuesta a la renovación e innovación de aquellos que ya están instalados. En ambos casos, es imprescindible una correcta planificación y un óptimo manejo de los beneficios fiscales. Más allá de la temporada veraniega, Punta del Este ofrece oportunidades redituables durante todo el año. El menú es variado y la mesa está servida...
Punta del Este y su zona de influencia viven un crecimiento extraordinario. En los últimos años, el área acentuó su valor estratégico para la más variada inversión extranjera. Ese proceso fortalece el reconocimiento internacional de las cualidades naturales del este uruguayo y de la seguridad institucional y jurídica a la que pueden apostar los emprendedores.
Esta realidad exige una mayor sofisticación en el análisis y planificación estratégica de las inversiones, en el uso de los instrumentos legales y en el diseño de nuevas estructuras de asociación y/o protección al inversor. Sin lugar a dudas, la optimización de la rentabilidad y de la seguridad de la inversión pasarán por la correcta elección de la estructura operativa y fiscal del negocio y de una correcta ingeniería legal.
En la variación está el gusto.
En Punta del Este se construyen cientos de miles de metros cuadrados que resultan de cuantiosas inversiones y suponen otras tantas para su comercialización. En la búsqueda del "ladrillo multigenerador", integrar en las operaciones el atractivo de rentas y rentabilidades requiere nuevos esquemas contractuales y previsiones que contemplen las presiones inflacionarias y cambiarias. El objetivo final es que el consumidor consiga, además de una compra inmobiliaria conveniente, la obtención de rentas razonables por su inversión. Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente, es la utilización de nuevas figuras legales como los fideicomisos "al costo" y el desarrollo de los "condo-hoteles".
Las iniciativas de gran magnitud parecen convivir e incluso establecer cierta sinergia con las inversiones individuales. Las excelencias de la calidad de vida en la zona la convierten en un lugar ideal para familias con alto poder adquisitivo que resuelven alejarse de la vorágine de las grandes ciudades y de sus inseguridades. Vivir en Punta del Este todo el año hace mucho que no es una alternativa extravagante y quienes se instalan son, además de portadores de una cultura de consumo exigente, potenciales inversores. Para ellos y naturalmente para los emprendedores mayores, el menú de oportunidades no se agota en lo inmobiliario sino que es más amplio y, en muchos casos, los supuestos de inversión son mezclas integradas, auténticos mix de negocios en los que diversas actividades, debidamente estructuradas, complementan y mejoran la rentabilidad, y reducen el riesgo de los emprendimientos. Muestra de ello son los emprendimientos con fines turísticos y agroindustriales como los establecimientos de producción lechera y las plantaciones de olivares y viñedos.
Macro, medio y micro
Una de las principales preocupaciones del Gobierno Departamental consiste en la búsqueda de la diversificación y ampliación de la propuesta productiva y de servicios de Maldonado.
Por eso tiene un fuerte interés en la ampliación de la capacidad portuaria del departamento a través de la construcción del puerto "Piedras del Chileno" y en que sea, también, adecuado para recibir a los cruceros que año a año atracan en las costas del balneario. Asimismo, otra de las preocupaciones es la búsqueda de inversores para la instalación de parques tecnológicos e industriales que estimulen el desarrollo de la economía, catalizando la dinámica del mercado y alentando la instalación de población permanente.
El proyectado Centro de Convenciones y Predio Ferial apunta a constituirse en uno de los principales impulsores del departamento quebrando la estacionalidad y motivando al sector de servicios a una actualización imprescindible. Esa renovación también debe facilitar y asimismo basarse en la consolidación de Punta del Este como Ciudad Universitaria. La capacidad de alojar, alimentar, entretener, educar, transportar y brindar servicios profesionales durante todo el año, requiere y alienta múltiples inversiones.
Punta del Este y su vasta área de influencia no dependen solamente del desarrollo de nuevos emprendimientos, sino también de la apuesta a la renovación e innovación de aquellos que ya están instalados. En ambos casos, es imprescindible una correcta planificación y un óptimo manejo de los beneficios fiscales. Más allá de la temporada veraniega, Punta del Este ofrece oportunidades redituables durante todo el año. El menú es variado y la mesa está servida...
martes, 3 de mayo de 2011
Creció el número de viviendas nuevas sin vender.
Si bien aumentó la cantidad de viviendas nuevas que siguen sin venderse todavía no hay una luz de alarma entre los operadores y analistas del mercado inmobiliario.
La semana pasada el presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo en un seminario organizado por la agencia de noticias de Bloomberg que no hay un boom en el mercado inmobiliario.
No obstante, el consultor Julio Villamide dijo EL PAÍS digital que hay que estar "vigilantes" sobre la posibilidad de un alza del stock mayor a la demanda, pero señaló que no hay indicios que muestren que los precios vayan a caer por sobreoferta.
Las gremiales de la construcción realizan un seguimiento sobre la evolución de las ventas de las unidades nuevas que salen al mercado.
Villamide dijo que entre el primer relevamiento -realizado en setiembre de 2010- y el terminado en febrero hubo un crecimiento de "un dígito" en el número de viviendas sin vender del total de unidades que salieron al mercado.
En setiembre el número de unidades sin vender era de 1.300 y un número preocupante sería de 3.000, dijo Villamide.
Según el índice de la consultora Valores, el precio del metro cuadrado subió 22% entre el segundo semestre de 2010 e igual período de 2009. La consultora divide Montevideo en cinco zonas, dos de ellas relacionadas a la periferia. El mayor aumento en el período considerado se dio en la zona 2 ubicada -según la consultora- en la franja costera este, entre el Parque Rodó y Ciudad Vieja. En esta zona el aumento en el precio del metro cuadrado fue de 39% llegando a un promedio de US$ 925.
La semana pasada el presidente del Banco Central, Mario Bergara, dijo en un seminario organizado por la agencia de noticias de Bloomberg que no hay un boom en el mercado inmobiliario.
No obstante, el consultor Julio Villamide dijo EL PAÍS digital que hay que estar "vigilantes" sobre la posibilidad de un alza del stock mayor a la demanda, pero señaló que no hay indicios que muestren que los precios vayan a caer por sobreoferta.
Las gremiales de la construcción realizan un seguimiento sobre la evolución de las ventas de las unidades nuevas que salen al mercado.
Villamide dijo que entre el primer relevamiento -realizado en setiembre de 2010- y el terminado en febrero hubo un crecimiento de "un dígito" en el número de viviendas sin vender del total de unidades que salieron al mercado.
En setiembre el número de unidades sin vender era de 1.300 y un número preocupante sería de 3.000, dijo Villamide.
Según el índice de la consultora Valores, el precio del metro cuadrado subió 22% entre el segundo semestre de 2010 e igual período de 2009. La consultora divide Montevideo en cinco zonas, dos de ellas relacionadas a la periferia. El mayor aumento en el período considerado se dio en la zona 2 ubicada -según la consultora- en la franja costera este, entre el Parque Rodó y Ciudad Vieja. En esta zona el aumento en el precio del metro cuadrado fue de 39% llegando a un promedio de US$ 925.
lunes, 2 de mayo de 2011
AMPLIARAN EL INTERCAMBIO DE INFORMACION TRIBUTARIA.
La agudización del proceso de globalización que se ha registrado en los últimos años, que es esperable que se acentúe en el futuro, y la nueva estrategia de inserción internacional que ha decidido seguir.
Uruguay, determinaron que el país adopte nuevas normas en materia tributaria.
Las mismas implican un mayor intercambio de información con otras naciones, una ampliación de la base imponible del IRPF y la aplicación de controles vinculados a los precios de transferencia.
"El intercambio de información tributaria entre los países es una realidad que se ha instalado y que no se va a ir", afirmó el titular de la Dirección General de Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, quien participó en una conferencia en la que se analizó el nuevo escenario tributario en Uruguay, organizada por la consultora CPA Ferrére.
Asimismo, Ferreri señaló que las relaciones comerciales entre los
países van a continuar creciendo en el futuro y, por lo tanto, "el intercambio de información también se va a profundizar".
El jerarca sostuvo que la nueva realidad comercial del siglo XXI, que se caracteriza por el aumento del movimiento de bienes tangibles y de capitales, y por el fuerte incremento de la facturación de servicios, motivó a las administraciones tributarias a nivel global a prestar mayor atención a las transacciones internacionales para detectar posibles evasiones de impuestos. Además, dos hechos, el atentado a las Torres Gemelas y la crisis económica de 2008, provocaron que se acentuaran los controles para combatir el lavado de activos y el financiamiento a grupos terroristas.
Uruguay no escapa a esta tendencia mundial, explicó el titular de la
DGI, que además está en línea con la nueva estrategia de inserción mundial del país, que apuesta a la "transparencia".
Por otro lado, Ferreri informó que se creó en la órbita de la DGI una unidad específica que se encarga del intercambio de información tributaria, compuesta por profesionales que reciben capacitación, tanto a nivel local como en el exterior, y que cuenta con recursos tecnológicos que permiten que cumpla adecuadamente con sus objetivos.
"Para el efectivo intercambio es necesario contar con normas administrativas y procedimientos estandarizados", comentó Ferreri y agregó: "Ojalá un día podamos contar con normas ISO para los procedimientos de la administración tributaria".
Durante la conferencia el director del Departamento Tributario de CPA Ferrére, Javier Metre, se refirió a la inclusión de las rentas generadas en el exterior en el cálculo de la liquidación del IRPF, mientras que el gerente del área, Leonardo Isoardi, expuso sobre la normativa asociada a los precios de transferencia.
Uruguay, determinaron que el país adopte nuevas normas en materia tributaria.
Las mismas implican un mayor intercambio de información con otras naciones, una ampliación de la base imponible del IRPF y la aplicación de controles vinculados a los precios de transferencia.
"El intercambio de información tributaria entre los países es una realidad que se ha instalado y que no se va a ir", afirmó el titular de la Dirección General de Impositiva (DGI), Pablo Ferreri, quien participó en una conferencia en la que se analizó el nuevo escenario tributario en Uruguay, organizada por la consultora CPA Ferrére.
Asimismo, Ferreri señaló que las relaciones comerciales entre los
países van a continuar creciendo en el futuro y, por lo tanto, "el intercambio de información también se va a profundizar".
El jerarca sostuvo que la nueva realidad comercial del siglo XXI, que se caracteriza por el aumento del movimiento de bienes tangibles y de capitales, y por el fuerte incremento de la facturación de servicios, motivó a las administraciones tributarias a nivel global a prestar mayor atención a las transacciones internacionales para detectar posibles evasiones de impuestos. Además, dos hechos, el atentado a las Torres Gemelas y la crisis económica de 2008, provocaron que se acentuaran los controles para combatir el lavado de activos y el financiamiento a grupos terroristas.
Uruguay no escapa a esta tendencia mundial, explicó el titular de la
DGI, que además está en línea con la nueva estrategia de inserción mundial del país, que apuesta a la "transparencia".
Por otro lado, Ferreri informó que se creó en la órbita de la DGI una unidad específica que se encarga del intercambio de información tributaria, compuesta por profesionales que reciben capacitación, tanto a nivel local como en el exterior, y que cuenta con recursos tecnológicos que permiten que cumpla adecuadamente con sus objetivos.
"Para el efectivo intercambio es necesario contar con normas administrativas y procedimientos estandarizados", comentó Ferreri y agregó: "Ojalá un día podamos contar con normas ISO para los procedimientos de la administración tributaria".
Durante la conferencia el director del Departamento Tributario de CPA Ferrére, Javier Metre, se refirió a la inclusión de las rentas generadas en el exterior en el cálculo de la liquidación del IRPF, mientras que el gerente del área, Leonardo Isoardi, expuso sobre la normativa asociada a los precios de transferencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)