martes, 30 de junio de 2015

Precio de inmuebles en Montevideo cayó por segundo mes consecutivo.

El precio en dólares de los apartamentos bajó 0,6% durante el mes de mayo, según el sondeo de El Observador
Aunque de manera incipiente y moderada, los precios del mercado inmobiliario en Montevideo acusan el impacto de la desaceleración económica –que aumenta la cautela de los compradores– y de la suba del tipo de cambio. El relevamiento mensual de precios que realizan el Equipo de Datos y la Unidad de Análisis Económico de El Observador, acumuló dos bajas consecutivas en mayo en los barrios de mayor oferta de la capital.
La caída de 0,4% en el precio de oferta del metro cuadrado medido en dólares corrientes que se había dado en abril se profundizó en mayo, perdiendo 0,6% de su valor. De todas formas, en términos interanuales, el precio promedio aumentó, aunque esa medición va gradualmente desacelerándose. Los inmuebles montevideanos valieron en mayo 4,7% más que en el mismo mes del año pasado, enlenteciéndose frente al aumento interanual de 5,7% que se dio en abril.
El relevamiento tiene en cuenta la totalidad de los avisos clasificados activos en los principales portales de Uruguay al cierre de cada mes, conformando una base de datos de más de 20.000 registros mensuales que luego es procesada, depurada y analizada. Se elabora un indicador de precio indicativo para los 18 barrios más activos en el mercado de compraventas, que luego se ponderan de acuerdo a su participación en las operaciones efectuadas en 2013 para realizar el indicador de la ciudad.
El valor medio indicativo (teórico) de un apartamento de 65 metros cuadrados en la capital es de US$ 161.100. Pocitos es el barrio más ofrecido en los portales clasificados y a la vez el más activo en el mercado efectivo de compraventas. Su precio indicativo es de US$ 186.200.
Solo en cuatro barrios el precio de los inmuebles aumentó con respecto al mes anterior: Malvín (0,6%), Parque Batlle (0,5%), Pocitos (0,5%) y Palermo (0,2%). En tanto, en La Aguada los precios se mantuvieron entre abril y mayo. La zona de Montevideo que más valor perdió en el último mes relevado fue La Unión (4,3%), seguido por Punta Carretas (1,6%) y Buceo (1,4%).
De todas formas, si se compara el valor de los inmuebles en términos interanuales, solo en dos barrios han perdido valor: en La Unión (12,7%) y en Prado (4,3%). Por el otro lado, Centro fue el barrioque más se valorizó, aumentando su precio 9,6%, seguido por Parque Rodó y Buceo, ambos con un aumento de 6,9%.
En el caso de Pocitos, el comportamiento de los precios acompañó de cerca en los últimos 12 meses a la media del departamento, con un aumento de 5,3%.

Operadores del mercado

Si bien la actividad en el mercado mantiene el dinamismo, los analistas y operadores perciben un enlentecimiento. Carlos Aliano, de Sures Bienes Raíces, dijo a El Observador que el rubro está sintiendo una desaceleración en la cantidad de operaciones concretadas en los últimos meses. Atribuye esto a diversos factores, como la suba del tipo de cambio y la desaceleración de la economía en general, "entre otras noticias que llegan que no son buenas".
El analista agregó que esto afecta la confianza del consumidor de forma negativa haciendo que el mercado esté más especulativo y las transacciones sean más difíciles de concretar. Señaló que se está en una etapa en la cual el comprador tiene más poder en las negociaciones y ya no el vendedor, como desde hacía un tiempo sucedía.
De todas maneras, Aliano señaló que las perspectivas son estables para el futuro porque los compradores "siguen apareciendo y cuando los vendedores se adecuan a las expectativas de los primeros, se cierran operaciones". En referencia a los precios, señaló que están en una meseta, que los desarrolladores mantienen los precios y los propietarios han hecho algunos "leves ajustes".
El analista agregó que este año se van a concretar una menor cantidad de operaciones dentro de un mercado estable y que a mediano plazo no va a haber variaciones significativas en los precios de las propiedades. "Va a depender mucho de la oferta en cada barrio, generándose subas o bajas en los mismos dependiendo de la oferta que exista y del atractivo de la misma", concluyó Aliano.
"Un mercado sano". De esa forma describió su sector el presidente de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay, Gabriel Conde. Sostuvo que el escenario de una economía desacelerándose está presente, pero de todos modos no nota una caída en la actividad. Especialmente en el segmento de viviendas de interés social la actividad se mantiene, explicó. El empresario reconoció que se ha enlentecido la actividad en el segmento de casas y apartamentos de precios más altos.
Explicó que un protagonista que es dinamizador y que tiende a desaparecer es el inversor argentino.

Impacto potencial de crisis griega en Uruguay se notará en comercio.

Si referéndum se vuelca por una cesasión de pagos y posterior separación de la eurozona.
La alerta global sobre lo que pueden desencadenar para la economía los acontecimientos de esta semana en Grecia no escapa a analistas y especialistas uruguayos. Hay cierto escepticismo en algunos casos sobre cuán grande puede ser el impacto, pero hay consenso en que el peor de los escenarios, el default y la separación de la eurozona, sumaría un nubarrón a la desacelerada economía uruguaya. 

Hoy vence el pago de € 1.600 millones que los helénicos deben realizar al Fondo Monetario Internacional (FMI), algo que ya se da por descontado que no sucederá, y que incluso fue informado por funcionarios del gobierno. De la mano con esto va el referéndum que se realiza el domingo, que determinará si Grecia acepta las condiciones que pide la zona euro para efectuar el plan de rescate.

El peor de los escenarios responde a esta consulta pública, si Grecia vota que sí, Europa respirará, brindará apoyo a los helénicos que no caerán en default y mantendrán su estatus de nación miembro. El problema se da si responde que no, si no paga a sus acreedores y se separa de la zona euro.
Los especialistas consultados por El Observador coinciden en que este escenario afectará a Uruguay por medio de un desbalance financiero que impactará en los miembros más débiles del bloque europeo, lo que podría sumir al continente –uno de los principales socios comerciales– en una nueva recesión. 

En tanto, el dólar vio su alza diaria más alta desde fines de abril, ganando 0,42%, ubicándose en
$ 26,966 en el promedio de las operaciones mayoristas. "El alza del dólar fue por el tema griego", le dijo un agente financiero a Reuters. 

No obstante, el riesgo país de Uruguay disminuyó levemente, lo que indica que aun no hay temor por el efecto que pueda darse sobre la deuda soberana local.

Siguiendo este contexto de posible influencia internacional, el ministro de Economía, Danilo Astori, dijo en conferencia de prensa luego del Consejo de Ministros que es "preocupante" la situación de Grecia y que espera que se pueda llegar a una salida para la crisis que atraviesa el país.

El economista Pablo Montaldo explicó que es esperable que los países más sensibles de Europa, que comenzaban a mostrar signos de crecimiento, como Portugal, España, Irlanda e Italia, serían "golpeados" en el peor escenario. "Los estados van a tener que asistir a sus propios bancos que van a tener pérdidas por haberle prestado a sucursales en Grecia. Eso agranda el agujero de todas las economías europeas", señaló Montaldo. 

Así, en referencia a Uruguay, el economista explicó que si se generaliza un fenómeno muy negativo, con Europa caminando para atrás, puede darse una menor demanda europea. "Hay varios canales por donde el resto de los países se pueden contagiar", aseguró. 

Para el CEO de la financiera FDI, Mariano Sardáns, una Europa en crisis "es una muy mala noticia" para Uruguay, dado que se le venderá mucho menos que en la actualidad. "El crecimiento débil ya nos venía complicando", dijo Sardáns. 

El analista financiero Andrés Escardó adelantó que en el mercado monetario, se verá una apreciación del dólar frente al euro, que podrá repercutir en otros mercados de riesgo, como el argentino o el brasileño, que a su vez podría impactar en la cotización del dólar en Uruguay. "Los bonos por su parte, no tendrán mayor variación, podrían verse mínimamente afectados por la suba de las primas de riesgo de otros mercado más líquidos, como el brasileño", agregó el analista.

El economista Aldo Lema de Vixion Consultores señaló que parte importante de los peores escenarios para Grecia ya se han internalizado y quedará volatilidad en los mercados accionarios globales, en la deuda europea o en el dólar a nivel mundial. "No cambian las tendencias previstas, más bien las consolida", aseguró Lema que agregó: "Esto consolida las perspectivas pesimistas ya pautadas por el bajo crecimiento global, el ciclo de normalización monetaria en Estados Unidos y los problemas de la región. Era esperable esta nube negra adicional, dentro de un cielo que se ve cubierto".

Por su parte, Ignacio Munyo, de la Universidad de Montevideo fue más escéptico sobre el impacto en Uruguay de estos sucesos, dijo que es casi nulo y que solo en el caso de que la saga tenga repercusiones financieras internacionales podría rebotarnos. "Hoy la onda expansiva parece estar bastante controlada", señaló y explicó que en el peor de los casos, Uruguay está muy bien preparado para enfrentar un periodo moderado de cierre de capitales.

Guillermo Davies de Puente detalló que la reacción que tuvo el mercado por la situación de Grecia, hizo que de acuerdo a la curva de futuros de la tasa de Fed, el mercado ahora descuenta la primera suba de la tasa de intereses de la Fed para enero del 2016. Adelantó como tendencia que en la medida que no haya una solución en Grecia, el sentimiento de "huida hacia la calidad" prevalecerá, favoreciendo los títulos norteamericanos y alemanes e impactando negativamente en la deuda soberana uruguaya.


domingo, 7 de junio de 2015

En Uruguay, "no queda otra que el ajuste por desocupación"

Argentina mejorará tras la elección porque los candidatos tienen "sentido común"
El argentino Mariano Sardans, CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI, no tiene pelos en la lengua cuando le toca hablar de la economía rioplatense, lo que está sucediendo y lo que él cree que los gobiernos deben hacer para mejorar sus cuentas. Asegura que Uruguay tiene espalda para aguantar nubarrones, aunque sostiene que la desaceleración económica se ajustará con desempleo. Asimismo, asegura que es indiferente quién gane las elecciones en Argentina porque sea quien sea el ganador, la situación mejorará. El siguiente es un extracto de una entrevista realizada por El Observador al ejecutivo. 

¿Por qué dice que el ajuste de la desaceleración de la economía vendrá con más desempleo?
No hay espacio para que el dólar suba porque si sube se espiraliza la inflación. Por tanto, si no se deja escapar el dólar por inflación, si no se desindexan los salarios, lo que te queda más o menos para trabajar es tratar de buscar eficiencias en algunos sectores. Pero hoy si te fijás, todos los sectores están con márgenes cada vez más chicos por lo que no queda otra que el empleo como factor de ajuste. Lo que digo, que no se animan a decir varios empresarios y que después salieron los sindicalistas, economistas, diciendo que antes que eso habría que ver... 

¿Cómo es la cadena de hechos que lleva a que el empleo sea el factor de ajuste?
No te queda otra. Si la empresa no tiene más margen, no tiene dónde buscar eficiencia, el país no puede devaluar, la indexación de salarios continúa ajustando en términos de dólares no te queda otra que el ajuste por desocupación: el empleo como factor de ajuste como lo ha tenido España con el euro. 

En Uruguay estamos entrampados en una especie de euro, como moneda fuerte, porque lo que venga de inflación se ajusta de nuevo en los salarios. Y lo que se devalúa se traslada a inflación.

Lo que se nota que está haciendo el gobierno es que se devalúe muy gradualmente. ¿No le parece?
De a poquito sí, pero a medida que la inflación esté controlada.

Incluso sacrificando competitividad en un entorno que la necesita.
La competitividad tendrá que venir en algunas industrias a través de software, en otras a través de diferentes mecanismos, como mayor tecnología. Pero eso es complicado teniendo dos vecinos que te han devaluado rotundamente, y en el caso de Argentina el gran ajuste está por venir.

Poselecciones en Argentina, ¿usted ve un panorama mejor para la región?
No, con Estados Unidos subiendo las tasas, no importa si es en junio, si es en diciembre, están en subida. El panorama muestra a Europa exportando deflación, China está en un grave problema económico y Estados Unidos subiendo las tasas. O sea, estamos en términos de lo que nosotros exportamos en el peor de los mares.

Y el déficit fiscal, ¿no le preocupa?
Y, 3% de PIB para Uruguay es manejable; más allá son alarmas. Creo que Uruguay está bien, puede manejarlo bien, pero el mercado va a ajustar.

¿Qué recomiendan a sus clientes en un contexto como el de hoy?
Tratar de diferir para adelante la mayor cantidad de gastos, asegurarse metas de ahorro. En cierto caso es normal seguir el instinto de uno; mucha gente está dolarizando y es fundamental respetar su estómago. La cartera de cada cliente depende de cada cliente. Lo fundamental en una buena gestión de patrimonio es que el dinero duerma tranquilo.

¿En qué recomienda invertir?
Plazo fijo en dólares en Estados Unidos, donde te pagan tasas más altas que los bancos acá. Esperar a lo que viene. Claramente en este escenario los inmuebles caen, la soja cae, los campos caen; todo lo que tenemos alrededor cae de precio porque el dólar sube.

¿Quién le conviene a Uruguay que gane las elecciones en Argentina?
Yo creo que es lo mismo que gane Macri, Scioli, o Massa; ya todo el mundo sabe lo que el próximo gobierno tiene que hacer. Como cuando ganó el Pepe (Mujica), ¿qué es lo quiere un presidente que no importa si es de izquierda o derecha? Lo que hace falta es sentido común. Y un buen presidente qué quiere, que el país crezca y genere empleo, y para que esto suceda lo que se necesita es confianza y que la gente saque la plata del colchón e invierta. Entonces, el próximo gobierno en Argentina va a tener que demostrar que tiene dos dedos de frente, y va a tener que tomar las medidas necesarias para dinamizar la economía y que el país crezca y generar empleo. Para eso hace falta sentido común. Cualquiera de los tres es gente muy razonable.

¿Hizo falta sentido común en Argentina con los Kirchner?
(Risas) Aunque venga Luis Zamora (dirigente de izquierda radical), todos ellos tienen sentido común, cualquiera sabe que hay que hacer.



lunes, 1 de junio de 2015

El empleo puede ser la clave en el ajuste al nuevo escenario.

Una mejora en la rentabilidad de las empresas tiene pocas opciones de darse por el lado de la competitividad o los salarios. En ese escenario, una de las variables de ajuste podría ser el empleo. La posibilidad divide aguas entre empresarios y sindicatos.

La falta de megaproyectos de inversión atenta contra la generación de empleo. 

"Si no hay flexibilidad desde el lado sindical por la indexación salarial (el ajuste salarial por la inflación pasada), si no se puede devaluar (el peso uruguayo) porque se espiraliza la inflación, no queda otra que ir en la línea de ajustar por el lado del empleo. El propio mercado lo viene haciendo. No veo en qué otra línea se puede empezar a ser competitivo", dijo a El País el CEO de la gerenciadora de patrimonios FDI.
"Va a depender mucho de la competitividad de cada sector, pero por lo menos lo que se avizora es que empiezan a haber problemas de márgenes de rentabilidad y no queda otra que ser lo más eficiente posible, y en la eficiencia obviamente la primera variable (de ajuste) es el empleo", agregó.
El sector empresarial reclama desde hace un tiempo por la competitividad. Señalan que su deterioro impacta en la rentabilidad, afecta sus costos internos y pone en riesgo la continuidad de algunas empresas. Una de las posibilidades va atada al tipo de cambio; un dólar más fuerte que en otros mercados mejoraría la competitividad de aquellas empresas exportadoras. Pero, los empresarios son conscientes que difícilmente la moneda estadounidense siga aumentando por su rebote negativo en la inflación. Entonces allí queda descartada una opción.


Otra posibilidad viene por el lado de los ajustes salariales. Sobre fines del mes próximo comenzarán las primeras negociaciones de los Consejos de Salarios en los grupos donde se ubican la salud privada, la bebida y la metalurgia, que seguirán después sobre fin de este año y comienzos del próximo.
En julio del año pasado, cuando era ministro de Economía, Mario Bergara señaló en una comisión parlamentaria que ante la nueva ronda salarial "todos vamos a tener que ir mostrando madurez en esa discusión y tratar de despegarnos un poco de las cláusulas indexatorias, yendo a negociaciones de salario nominal. También en eso el gobierno tiene deberes para hacer, porque para que el proceso de negociar salarios nominales sin cláusulas indexatorias automáticas pueda ser fructífero y creíble, hay un prerrequisito que es bajar la inflación".
Un día después, el Pit-Cnt se opuso férreamente a una posibilidad de desligar los salarios de la inflación.

Es por eso que otra de las opciones para mejorar la competitividad de las empresas se diluye ante esa negativa sindical, y más aún cuando días más tarde Bergara dijo que realmente no había hablado de desindexar los salarios y sí de "otros mecanismos alternativos".
La tercera variable se vincula al empleo, ya sea a través de menos generación de puestos de trabajo o incluso de reducción de las plantillas laborales.
El presidente de la Cámara de Industrias (CIU), Washington Corallo, señaló a El País que "hay empresas con problemas y el seguro de paro aumentó" (ver aparte). Por eso, "para los Consejos de Salarios estamos pidiendo prudencia y ajustar las remuneraciones privadas en base a lo que el gobierno fije para el Estado", añadió.
El industrial dijo que con esa posición seguramente "va a haber un enfrentamiento con los sindicatos, aunque algunos dirigentes también dijeron que hay que ser prudentes, cuidar los puestos de trabajo y no correr el riesgo de que se pierdan. Más vale perder un punto de aumento (salarial) y no los 100 puntos del sueldo", sostuvo Corallo.
El presidente de la CIU afirmó que la competitividad no pasa solamente por el tipo de cambio y sí por los "costos del país". Añadió que los entes están con problemas y por eso no se producirá una rebaja de las tarifas públicas. "Eso (la rebaja) lograría incidir en la competitividad genérica del país", dijo.
La reducción de las tarifas, principalmente la energética, es uno de los reclamos del sector industrial. Otro es una baja de los aportes patronales. En ese aspecto, señaló que se le pidió al gobierno si puede analizar brindarle un apoyo momentáneo a las empresas, hasta que se solucionen los problemas de competitividad con Argentina, Brasil y Venezuela. "Buscar un paliativo, algo que no sea definitivo", dijo Corallo.
"Nadie quiere desprenderse de gente si la empresa camina bien, pero si la empresa no puede ajustar sus costos internos entonces se plantea un escenario difícil", dijo Corallo.
Y allí empieza a cobrar fuerza la variable del empleo o del seguro de paro.

La otra vereda.


Por su parte, el director del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Milton Castellano, expresó a El País que más allá de la desaceleración que se observa en algunos indicadores económicos, no se percibe para los próximos meses una caída brusca del empleo.
Además, esos indicadores más allá del enlentecimiento siguen mostrando resultados positivos, añadió. Es por eso que para la central sindical no se podría explicar que los salarios no acompañen el crecimiento de 2,5% o 3% del Producto Interno Bruto (PIB).
"Lo más importante para la ronda salarial será conseguir que los sueldos crezcan de acuerdo al crecimiento bruto del país", afirmó Castellano. La posibilidad de la indexación es clara para los sindicatos. "Si con desindexar decimos que el salario no acompañe el crecimiento de la economía, no estamos de acuerdo. Cuando se definan los criterios para los Consejos de Salarios vendrán los mecanismos", dijo el dirigente.
El director del Cuesta Duarte señaló que en Uruguay el salario está lejos de ser la principal variable que genera inflación, algo que no es compartido por los empresarios.

La industria, es en la que más crece el seguro de desempleo.


Según datos que el Banco de Previsión Social (BPS) aportó a El País, la cantidad de personas en el seguro de paro aumentó 4,7% en marzo en la comparación interanual, es decir frente al mismo mes de 2014. Al final del tercer mes del año, había 34.406 personas en el seguro de desempleo.
Según los datos del BPS a marzo, la industria manufacturera tenía 6.895 trabajadores en el subsidio de desempleo, un 45,9% más que en el mismo mes del año pasado cuando eran 4.725.
En el caso de la construcción, se produjo una baja en la comparación interanual de 5,5%. En marzo de este año eran 8.871 obreros contra 9.393 de 2014.
Por su parte, en el sector agropecuario se produjo un fuerte descenso en la cantidad de personas en el subsidio. En marzo de este año había 3.102 trabajadores frente a 4.760 en el mismo mes del año pasado.
Por otro lado, en el transporte se verificó un crecimiento de trabajadores beneficiarios del seguro de paro de 5,7%. En el tercer mes de este año había 1.685 empleados contra 1.594 de marzo de 2014.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer trimestre del año la tasa de desempleo aumentó y alcanzó el 7% de la Población Económicamente Activa (PEA), constituyéndose el mayor nivel de desocupación desde el segundo trimestre del 2010. En total, había 125.118 desocupados en enero-marzo.
En el primer trimestre del año se destruyeron 19.680 puestos de trabajo.