jueves, 22 de agosto de 2013

Para el FMI, Uruguay es referencia mundial en políticas antilavado.

Un asesor del Fondo Monetario disertó ayer en jornada sobre el asunto.

"¿Hay lavado de activos en Uruguay? Por supuesto que hay lavado de activos en Uruguay. Hay lavado de activos en Uruguay, en Argentina, en Brasil y en casi todos los países del mundo. La diferencia es que Uruguay ha tomado el toro por las astas desde hace tiempo, poniendo los problemas sobre la mesa y abordándolos de una manera organizada y con fuerte voluntad política del más alto nivel”. Esto dijo ayer Mariano Federici, asesor regional del grupo Integridad Financiera del Departamento Jurídico del Fondo Monetario Internacional (FMI) para América latina y el Caribe.

El respaldo del representante del FMI a Uruguay por sus políticas antilavado fue reiterado y explícito. “El FMI tiene una relación muy estrecha con Uruguay en esta materia”, dijo Federici, en la Segunda jornada anual sobre prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, organizada por Costa y Testa Consultores, que se realizó ayer en el Hotel Sheraton. Federici ha trabajado con autoridades uruguayas desde 2006 hasta hoy en el diseño de estrategias preventivas de lavado de activos. 

A fines de la década pasada, el organismo internacional especializado en la materia, el Grupo de acción financiera en contra del lavado de dinero (Gafi), cambió la estrategia propuesta de combate al delito: de un paradigma de cumplimiento de reglas a uno basado en evaluación de riesgos. El asesor del FMI reconoció que “el enfoque basado en cumplimiento no produjo el resultado esperado para la comunidad internacional”, y, por ello, se cambió el enfoque. “No hemos logrado a través de las herramientas que nos proporciona la lucha contra el lavado de activos neutralizar esos problemas todavía. Por supuesto que hemos avanzado mucho. Hace 10 años atrás, los que trabajábamos en estos temas parecíamos un equipo de la tercera división jugando contra un equipo de primera, siendo la primera división el crimen organizado. Un baile nos estaban pegando en estos temas. Hoy tenemos el conocimiento y las herramientas para dar una batalla. Ahora hay que dar esa batalla, con efectividad y mostrando resultados. A eso apunta el nuevo enfoque, basado en riesgos”.

El enfoque basado en riesgos, “permite eximir de la aplicación de las normas de Gafi a ciertas actividades donde el riesgo sea bajo”, mientras que exige “aplicar medidas más estrictas a aquellas actividades identificadas como de riesgo alto”. 

Tras este cambio, “Uruguay nuevamente tomó la delantera, solicitando al FMI asistencia técnica para realizar una evaluación nacional de riesgos de lavado de activos a nivel país. Uruguay fue el primer país de la región y uno de los primeros países del mundo en llevar a cabo una evaluación nacional de riesgo a nivel país, entre 2009 y 2010”, agregó el asesor del FMI.

“Obtuvimos resultados interesantes porque nos permitió poner los problemas sobre la mesa, identificar las principales amenazas al sistema, tanto las provenientes de la criminalidad interna, como fundamentalmente aquella proveniente de la criminalidad externa al Uruguay, pero que utiliza la jurisdicción para lavar activos en el país”, explicó Federico, quien agregó: “Una vez terminado el diagnóstico, las autoridades volvieron a solicitarnos asistencia técnica. El trabajo fue aprobado el año pasado y puso al país al frente, a la vanguardia en estos temas, con una estrategia nacional basada en riesgo, una de las primeras estrategias nacionales basadas en riesgo a nivel global”. 

Uruguay aprobó en 2004 la primera ley antilavado, actualizada en 2009. Sin embargo, los cambios más importantes en esta materia, según el director de la Secretaría Antilavado, Carlos Díaz, se dieron con la entrada en vigencia del IRPF y la identificación nominativa ante el Banco Central de las acciones societarias. Estos dos cambios implican que todas las personas deben declarar cuánto ganan y cuántas acciones tienen en sociedades anónimas.

En la jornada anual realizada ayer, Díaz explicó que la posición de Uruguay en materia de lavado de activos se resume en una cita del presidente José Mujica, que expresó con motivo del lanzamiento de la estrategia antilavado, el 18 de junio de 2012. “Creemos que no se puede soñar con un modelo de país que termine siendo un enemigo de la región porque se dedica al saqueo del dinero negro que se va de la región. (…) Habrá algunos que piensan con criterio de banqueros de corto plazo y entonces cualquier plata que venga es buena. Nosotros pensamos que no cualquier plata que venga es buena, porque al final terminamos pagando con lo peor, la vergüenza como sociedad y como nación. Nuestro proyecto nacional es ser un país derecho, ser cada día más derecho y más creíble”, dijo Mujica.

En contraposición a esta postura, el vicepresidente Danilo Astori lamentó esta semana el cierre del banco Royal Bank of Canada, instalado en Zonamérica, tras un allanamiento dirigido por el juzgado de Crimen Organizado, en el marco de una causa de lavado de dinero.

"Corruptos que compran lindos campos"

 El asesor del FMI Mariano Federici destacó que en Uruguay existe un compromiso político para combatir el lavado de dinero. Sin embargo, advirtió que esto no se da en todos los países de la región. “Debe haber un compromiso político de alto nivel. Esto es clave porque el país debe querer conocer cuáles son sus problemas, desnudarlos, ponerlos sobre la mesa. Y les digo que aunque esto parezca simple en Uruguay, en muchos países quizá no tan alejados de Uruguay podría no haber un interés tan importante en conocer cuáles son los verdaderos problemas a los que se encuentra expuestos”. La alusión a Argentina pareció quedar reforzada minutos después, cuando aludió a “corruptos” que compran “lindos campos”. “¿Son delincuentes locales los que lavan dinero? ¿Son los contrabandistas y los narcotraficantes locales? ¿O es la criminalidad transnacional, que comete delitos fuera de la jurisdicción pero que se siente atraída por la jurisdicción para venir a lavar dinero? ¿Cuál es la naturaleza de esa criminalidad? ¿Es crimen organizado? ¿Son corruptos que aprovechan la jurisdicción para comprar lindos campos, propiedades en zonas atractivas para venir a disfrutar de esos fondos mal habidos?” La Justicia de Crimen Organizado en Uruguay investiga a empresarios vinculados al expresidente argentino Néstor Kirchner y a su viuda y actual mandataria, Cristina Fernández, por la compra de El Entrevero, un campo con salida al mar en José Ignacio, Maldonado, que costó US$ 14 millones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario